Autor: Guillermo Rodríguez

Ventura,Curro Diaz, Emilio de Justo y Victorino en hombros al cierre de Jaèn

Los victorinos abrochan la temporada en Jaén.

Diego Ventura, Curro Díaz y Emilio de Justo lidiarán ese entipado encierro salieron en hombros con el ganadero.

RESULTADO DEL FESTEJO

DIEGO VENTURA, dos orejas y oreja

• CURRO DÍAZ, dos orejas y dos orejas

 EMILIO DE JUSTO, ovación tras dos avisos y dos orejas

Dice el Diario de Jaèn

 Curro Díaz ha sido el gran triunfador de la tarde al cortar un total de cuatro orejas con dos faenas de corte muy diferente. En el primero, ante un toro con mucha clase, logró una faena de mucha profundidad y hondura. En el quinto también cortó las dos orejas tras destacar en el toreo al natural.

Emilio de Justo perdió las dos orejas del tercer toro por el fallo con la espada después de una meritoria faena con mucho poder. El sexto fue otro buen toro, que le permitió cerrar la temporada de manera triunfal.

Diego Ventura vino a Jaén a entregarlo todo. El caballo Nómada fue el gran caballo de su primera actuación, permitiendo al rejoneador meterse en los terrenos del toro. Con Lío, en el cuarto de la tarde, la explosión llegó al ruego con quiebros imposibles y una conexión sin igual. Sólo el no acertar al primer intento con el rejón definitivo le privó de un trofeo mayor.

Al finalizar el festejo los tres toreros y el ganadero han salido a hombros, se pone así, el punto final a la temporada. Un texto escrito por Marisa Fernández

En una plaza de toros es donde mas se vive la democracia : César Rincón en televisión española. La tauromaquia no se hereda, se transmite, anota y dice que no tiene fuerzas para volver a vestirse de luces

Llegar a ser torero y luego figura es muy difícil , dice el maestro quien le quita importancia al elogio de ser el más grande torero americano contemporáneo.

El torero bogotano fue entrevistado en La2 de televisión española en la que abrió su corazón : Mi mayor virtud, dice, la perseverancia y el defecto : la terquedad.

Madrid y el toro me lo han dado todo, agrega.

Se mostró partidario de mostrar a las nuevas generaciones los grandes valores de la tauromaquia y explicó que pese a la prohibición de las corridas en Colombia nos queda el recurso de la Corte Constitucional .

Negó que el toreo como el castellano o la religión se hubieran impuesto en América. » Llegó para quedarse» con toda su riqueza del mestizaje. Quien no quiera ir a los toros bien puede no hacerlo pero a quienes amamos y defendemos la fiesta, nos deben permitir ejercer la libertad.

Tenemos que defender al toro, somos los amantes del toro de lidia que lo es todo, es el rey y si no existiera el toro no habría corridas y los que queremos la tauromaquia somos los que mas amamos al toro, lo respetamos y vivimos para defenderlo. Los más animalistas somos los taurinos.

Me rebelo contra el intento de quitarnos la tauromaquia, han agredido mi alma, mi espíritu, lo que soy como ser humano.

El toreo no es una obra de teatro, ahí se puede morir de verdad, precisa el maestro colombiano.

Sentí la muerte cuando un toro me partió en Palmira la femoral. En la enfermería me angustié porque no podía mover los dedos. , No le tengo miedo a la muerte pues sabemos que llegará pero amo la vida, mi familia, mis seres queridos, mis amigos.

Los miedos empiezan cuando uno empieza a vestirse de torero, ese miedo lo llevamos, nos colocamos las medias de torear comienza ese miedo que no sabe por dónde sale.

Ahora estoy recuperando el tiempo perdido.

Amamos a Colombia, la debemos respetar pero España es nuestra tierra amada y cuando llego aquí digo : gracias España por habernos abierto sus ventanas y darme todo lo que soy

Hoy no soy capaz de vestirme de torero y por eso admiro a todos los toreros y si volviera a nacer volvería a ser toreo pero hoy no tengo fuerzas.

Mi mejor faena en los ruedos fue con » Bastonito» en Madrid, me mejor faena en la vida, triunfar en Madrid. Hay cornadas de muerte y otras que somos capaces de superar.

Mi lema. La perseverancia, un libro, Cien Años de Soledad , mi gran acierto:; ser torero. La mejor canción : recordó a Omar Geles que recuerda cómo su madre lo trajo al munndo.

Me siento artista, le dijo al entrevistar. Un color, el azul.

El mejor piropo en la grada : torero.. Y admitió que es muy terco.

Mi sueño realizado : llegar ser figura del toreo y lo que mas siento es no haber podido estudiar. Y por eso amo la libertad y pidió a Dios para que no nos la quiten

Dijo ser muy feliz hoy.

Sobre el mejor torero, hoy, explicó que es de gusto, de corazón, y expresó que en cada uno hay un valor por apreciar.

De Madrid al cielo insistió para valorar lo que han sido Las Ventas y la capital de España en su vida personal y profesional.

Y valora al toro que mas gloria le dio: Santanerito.

Elogió a José Tomás como un torerazo que ha dejado huella. A Morante lo definió como un torero inconmensurable y tuvo palabras de cariño para El Cordobés padre. Soy uno de sus más grandes y ferviente admirador, añadió

Tuvo un precioso recuerdo para Roca Rey y dijo que se necesitan mas toreros americanos como el peruano.

La vuelta al ruedo es lo que uno intenta lograr cada día, apuntó.

El entrevistador de Plano General termina la entrevista con un piropo al maestro: Dos orejas y rabo.

( Ver fragmento del video de La2 de televisión española)

Roca Rey anuncia su reaparición el 15 de noviembre en Latacunga . En breve inicia la rehabilitación. «El toreo es mi vida» , señala. Celebró su cumpleaños número 28

Andrés Roca Rey sufrió una grave cornada en Madrid el 6 de octubre. Ya puede caminar y pronto vendrán los entrenamientos para estar a punto para Latacunga , y Lima, sus próximos compromisos.

“Estoy recuperándome aún pero ya pudiendo caminar mejor. Esta semana quiero empezar la rehabilitación y entrenar poco a poco“, afirmó el torero ante el inminente recorrido por las plazas de nuestro continente.

El torero peruano Andrés Roca Rey participó en un acto organizado por la doctora Eugenia Cervantes en la Fundación Pons, donde tuvo el honor de entregar una beca a estudiantes peruanos que vendrán a formarse en España. Con esta acción, la figura limeña reafirma su compromiso con iniciativas solidarias que promueven la educación y el desarrollo de jóvenes talentos de su país natal.

FELIZ CUMPLEAÑOS, TORERO

ANDRÉS ROCA REY VALDEZ NACE EL 21 DE OCTUBRE DE 1996 EN LIMA (PERÚ), PROCEDENTE DE FAMILIA TORERA, YA QUE SU HERMANO FERNANDO ROCA REY ES ACTUAL MATADOR DE TOROS, SU TÍO JOSÉ ANTONIO FUE REJONEADOR, SU ABUELO FUE DURANTE MUCHO TIEMPO ADMINISTRADOR DE LA PLAZA DE TOROS DE LIMA Y AL RESTO DE FAMILIARES LES UNE UNA GRAN PASIÓN Y AFICIÓN POR EL MUNDO DEL TORO.

»Asimismo, Roca Rey aprovechó la ocasión para anunciar su inminente regreso a los ruedos, con dos compromisos fundamentales para cerrar su temporada. El torero señaló su intención de reaparecer el próximo 15 de noviembre en Latacunga, Ecuador, y finalizar el año en su querida Lima el 17 de noviembre, con la esperanza de brindar grandes faenas a los aficionados que lo han apoyado a lo largo de su carrera.

Durante el evento, el diestro habló sobre su recuperación tras la grave cogida sufrida en Las Ventas y la importancia de volver a sus raíces, destacando su amor por Perú: «Siempre que puedo, me gusta conectar con mi país, con mi gente, es algo que me llena de energía.» A lo largo de su discurso, compartió reflexiones sobre la emoción que siente al ponerse delante de un toro, mencionando: «El toreo es mi vida, lo que me hace sentir completo, y tengo muchas ganas de volver al ruedo.»

La Unión de Abonados y Aficionados de Madrid tributa homenaje a Juan de Castilla

La Unión de abonados y aficionados taurinos de Madrid le tributó un homenaje al torero colombiano Juan de Castilla a la vera de un cocidito madrileño.

Es el reconocimiento de uno de los sectores más exigentes que concurren a Las Ventas donde el torero de Medellín ha dado tardes inolvidables.

Hablaron de Colombia, de sus orígenes, de su paso por Francia y España y sus deseos de volver a la catedral del toreo.

Juan Bautista y Luque, el último triunfador en Manizales, por caminos diferentes. Luisma Lozano nuevo apoderado. El Cid y Ellauri rompen la relación de apoderamiento

Un gran torero pero en lo personal muy complejo ( respetable y no le quita un ápice de su formidable palmarés ), Daniel Luque ha roto el apoderamiento con un francés educado, silencioso, que mide sus palabras, Juan Bautista Jalabert. Sus caminos seguirán en lo taurino separados pero el francés tiene un tesoro , al novillero Marco Pérez quien sin duda es la revelación del escalafón menor y apunta para grandes misiones. Luque revisa nombres y ya non anunciará quien lleva sus asuntos taurinos.

Luque será apoderado por la Casa Lozano. Luisma Lozano llevará los destinos del de Gerena.

De momento vendrá a Manizales con ese honroso titulo de haberse llevado la replica en miniatura de la catedral de Manizales que por cierto se la entregaron en un bello acto en la finca de don Dayro Chica en la que el torero descansó y tentó a placer.

Ya veremos al sevillano en todo su esplendor en enero en Manizales que, por cierto, está a punto de revelarnos los carteles de enero que ,sin lugar a dudas, serán todo un acontecimiento pues ha tenido la gentileza con Colombia el maestro Ponce de despedirse de un país que le quiere y admira…No faltarán Castella, Castilla, estará en el Festival Manuel Manuel Libardo que se ganó el puesto tras su esplendida faena en «Toros y Ciudad » con esos goterones de temple y gusto.

El “último vals” de Joaquín Sabina con Ricardo Darín, Serrat y Andrés Calamaro que es, además, un guiño a la tauromaquia y a José Tomás

“Cuando no salga mi jeta en los diarios / ni los novios bailen ya ´Noche de boda´/ cuando solo esté de moda si me caigo otra vez del escenario”.

La voz áspera, aguardentosa e inconfundible de Joaquín Sabina se escucha desde la semipenumbra de la barra de un bar de hotel. Así comienza “Mi último vals”, el nuevo tema del cantautor andaluz, en un videoclip revelado casi en silencio y sin publicidad .

 Entre los personajes que aparecen en este vals, se encuentra José Tomás, al que le une una gran amistad y es un nuevo guiño del cantante a la tauromaquia.

Comienza con la imagen de Sabina registrada de espaldas y una ambientación vista y representada en decenas de películas sobre penúltimos actos en la vida de las personas. En medio de una noche interminable, con un vaso de whisky y el humo del cigarrillo serpenteando en el cenicero, Sabina desgrana versos crepusculares frente al silencioso barman, eterno escucha de confesiones dolientes

En el entrañable decir de Sabina (a esta altura, más un narrador de melodías que un cantante) también hay palabras inspiradas de agradecimiento dirigidas a los amigos y los seres más cercanos que de a poco van llegando al lugar. El primero en acompañar esas confidencias es Joan Manuel Serrat, que le estampa un beso cariñoso en la mejilla a Sabina mientras este canta: “Tú que corriste a rescatarme de las llamas / tú que pusiste paz en mi ciudad sin ley”.

El siguiente en aparecer es Ricardo Darín, que saluda a Serrat y celebra también con una amplísima sonrisa cómplice todo lo que Sabina sigue narrando como invocación a todos y cada uno de quienes vienen celebrando su arte desde hace más de cuatro décadas. “Yo, que soy cinturón negro en pesimismo / que me fundo en cuatro copas el jornal / que prefiero ser cualquiera a ser yo mismo / que prefiero ser Don Nadie a ser Don Juan”, canta Sabina como si anticipara en cuatro minutos (lo que dura la canción) toda la larga ceremonia de despedida de los escenarios que promete a través de su gira “Hola y adiós”.

Visto desde aquí, este videoclip es un anticipo del próximo reencuentro de Sabina con el público argentino, que promete (como lo fue tantas veces en el pasado) ser multitudinario y sobre todo inolvidable. Ya hay ocho fechas fijadas en el Movistar Arena entre el 2 y el 16 de abril de 2025 para el tramo de la gira en Buenos Aires, con localidades completamente agotadas del primero al último.

Es tan fuerte el vínculo histórico entre Sabina y nuestro país que hay unos cuantos argentinos entre los amigos convocados para acompañar una canción que puede escucharse como testimonio de vida, testamento anticipado, examen de conciencia, contemplación de un pasado que no volverá y tranquilo retrato de un presente desde el cual es posible ver todo lo que pasó con más lucidez. Así van llegando, después de Darín, Andrés Calamaro, Ariel Rot, Alejo Stivel y el ejecutivo discográfico Afo Verde. También Jorge Drexler, cuya identidad rioplatense facilita y justifica con creces su incorporación a esa lista, no cuenta en La Nación Marcelo Stiletano

Sabina, en una imagen del largometraje documental sobre su vida que puede verse en la plataforma Disney+
Sabina, en una imagen del largometraje documental sobre su vida que puede verse en la plataforma Disney+www.fernandomarrero.com

Si este va a ser, como él dice, el último videoclip de Joaquín Sabina, su último vals, no quedaba otra que salir a bailar con él. La canción tiene mucho de inventario, de despedida, de confesión. Nada más cinematográfico que hacérsela a un barman a esa hora en que los bares a punto están de cerrar”, dijo al diario El País hace unas horas Fernando León de Aranoa, realizador de este videoclip, que viene trabajando con Sabina desde hace algunos años.

De hecho, “Mi último vals” funciona como una especie de coda de Sintiéndolo mucho, el largometraje documental biográfico que León de Aranoa hizo a modo de retrato definitivo de la vida y la obra del cantautor andaluz en 2022 y está disponible hoy en la plataforma Disney+. “Sintiéndolo mucho” (la canción) anticipaba allí algunas de las confesiones que Sabina entrega ahora con una poesía llena de bellas y poderosas imágenes.

En su última visita a la Argentina, en marzo de 2023, en el Movistar Arena, escenario al que regresará en abril del año que viene
En su última visita a la Argentina, en marzo de 2023, en el Movistar Arena, escenario al que regresará en abril del año que vieneNOELIA MARCIA GUEVARA

Como en ese registro, Leiva (José Miguel Conejo Torres) se coloca en “Mi último vals” una vez más al lado de Sabina, como en sus últimos trabajos. Escribió la música de esta nueva canción, que lleva letra de Sabina y el poeta Benjamín Prado. Y Leiva también aparece, sonriente y feliz, con su típico sombrero, acodado junto al coro de amigos y seres queridos que celebra desde la barra del bar todo este recuento de memorias y promesas.

Este grupo también incluye, por ejemplo, a José Tomás (el máximo torero español de los últimos tiempos), al escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez y al poeta y autor Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y andaluz como Sabina. También a Candela Tiffón, la mujer de Serrat. Y por supuesto están allí los seres más queridos y cercanos al gran protagonista: la esposa de Sabina, la peruana Jimena Coronado, y sus hijas Carmela y Rocío Martínez Oliart.

Cada uno de los invitados debe haber sentido como propias, llenas de gratitud, las palabras que Sabina les regala en su nueva canción desde un bar de Madrid. Lo mismo sentirá cualquiera de sus miles de fans cada vez que la escuche: “Cuando no sepa la orquesta la canción que te escribí / cuando las casas de apuestas no den un euro por mí / cuando cierren las cantinas y se baile reggaetón en la oficina… / Aún voy a guardar un último vals para ti”. A los 75 añosSabina reapareció en estado puro con una nueva canción, cerca de su último acto sobre el escenario.

El médico colombiano Rodrigo Rojas explicó en el congreso de cirugía taurina en Sevilla las cornadas de Pepe Cáceres ; Rincón en Palmira ; Ortega Cano en Cartagena y Moreno Muñoz en Puente Piedra y los aportes para su tratamiento en casos similares

La ciudad de Sevilla acogió  las sesiones del XXIV Congreso Internacional de Cirugía Taurina que se desarrollan entre el 16 y hoy. El comité organizador del evento estuvo presidido por Octavio Mulet Zayas, cirujano jefe del equipo médico de la enfermería de la plaza de toros de la Maestranza.

Pero la gran noticia para los profesionales que nos cuidan en las plazas de toros, estos ángeles guardianes que son los médicos, es que el colombiano Rodrigo Rojas abrió tan importante certamen científico y tuvo una brillante presentación.

ME ESCRIBE EL DR ROJAS

Por acá me encuentro en Sevilla en el congreso de Cirugía. taurina ; tuve el honor de abrir siendo el primero en iniciar la parte Científica el evento el miércoles 16 esta vez Octavio Mulet con quien tengo una gran amistad ( cirujano jefe de la maestranza ) y presidente del comité científico del congreso Me encomendó dar una charla magistral a cerca de la cirugía taurina en Colombia .

Lo que hice fue que basado en mi charla de hace dos años en Teruel donde solamente describí de manera narrativa ( en medicina se llama reporte de caso ) las cornadas de Pepe Cáceres ; Rincón en Palmira ; Ortega Cano en Cartagena y Moreno Muñoz en Puente Piedra ;

Esta vez lo que hice fue que cada uno de los casos lo analice desde el punto de vista académico aplicándole el concepto de cirugía de control de daños que es como hoy en día se debe manejar la cirugía de trauma y emergencias rama en la cual me considero abanderado por formarme como cirujano en el Hospital Simón Bolívar y además llevar muchos años en uno de mis sitios predilectos de trabajo como lo es la localidad de Kennedy donde hay una alta tasa de lesiones diversas pero especialmente por arma cortopunzante ; arma de fuego y gran cantidad de accidentes de tránsito lo que nos ha convertido y orgullosamente así como lo nombre en mi ponencia lo digo en cirujanos tan expertos en la materia como lo son los mundialmente famosos y admirados cirujanos del hospital universitario del Valle en Cali ( en el mundo los cirujanos Colombianos gozamos de alto estima y admiración ; (lo cual me lo recordaron acá muy gratamente los compañeros españoles ;gracias a los Caleños que son los que más publican acerca del tema de cirugía de emergencias).


El concepto de control de daños consiste en realizar procedimientos abreviados y por etapas con el objetivo primordial de lograr la supervivencia del herido en los casos más extremos y con lesiones de alta mortalidad y lo segundo tratar de minimizar o abolir las secuelas derivadas del evento traumático ; entonces en base a ello las etapas son :


-La etapa cero la de la hora de oro : en el sitio donde sucede el evento ( taponar la herida para cohibir la hemorragia de manera temporal no quirúrgica recoger y correr que consiste en la acción obvia de trasladar al herido al centro asistencial y aquí es clave algo “ojo “ no es al más cercano si no al más adecuado el mejor ejemplo es que muy probablemente de nada hubiese servido trasladar a Moreno Muñoz desde Puente Piedra a Madrid Faca o Mosquera que era lo más cercano pues allí no había especialista experto en trauma y emergencias y muy obviamente en cirugía taurina ).


La etapa 1 de cirugía abreviada es en el quirófano que es donde donde con métodos quirúrgicos de aplicación muy rápida el objetivo es cohibir la hemorragia exanguinante de manera quirúrgica y controlar la contaminación bien sea por lesión del intestino en el caso del abdomen o pro agentes externos ( tierra ; arena , fragmentos de pitón o del vestido de torear ;que es lo que mata a mediano plazo por infecciones .
Luego viene la etapa dos : el paciente pasa a manos de los médicos especialistas en cuidado crítico en la UCI donde se debe reestablecer de manera agresiva la homeostasis ( que es la fisiología normal del organismo y evitar una falla multisistémica.


Y por último

La etapa 3 que es en la cual 48 a Máximo 72 horas después de la primera cirugía se realiza la reparación definitiva de lesiones y cierre de cavidades si aplica .


Pero cómo se llego a todo esto : porque antes de aplicarse este concepto de cirugía de control de daños una operación de este tipo podía durar 5 a 8 horas lo cual era totalmente letal para el paciente entonces quedaban brillantemente operados y reconstruidos con las técnicas más depuradas de los cirujanos antiguos pero muertos ; el aplicar este concepto ha disminuido globalmente la mortalidad en el paciente politraumatizado de un 65 a un 19 % lo cual es altísimamente significativo desde que el concepto de control del daños se acuñó definitivamente en 1993 por el Dr Michael Rotondo en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia.


El término control de daños es de origen naval y consiste en la premisa de que si hay un daño del barco en alta mar la tripulación esté capacitada para realizar un arreglo temporal de la situación y así se pueda llegar al puerto más cercano o adecuado donde se le dé solución definitiva al problema.


Extrapolado a casos concretos en la tauromaquia : 1. Paquirri se murió en la etapa 0 ni siquiera alcanzó a llegar a la etapa 1 tal vez por la entonces condición de la vía entre Pozo Blanco y Córdoba y siempre defenderé a muerte al Dr Eliseo Moran ese dr que con gran conocimiento pero con nulos recursos en toda la literalidad de la palabra no podía hacer más ;


Yiyo , Montoliu , Soto Vargas , Víctor Barrio ; Iván Fandiño y probablemente un largo etcétera de anónimos toreadores murieron en la la etapa 1 es decir alcanzan a operarlos pero por la letalidad de las lesiones fallecen ; el mejor ejemplo de muerte en la etapa 2 es pepe Cáceres que muere en la uci 26 días después por sepsis no controlada y muerte después de la etapa 3 por secuelas esta Julio Robles
El otro año siguiendo con este mismo tema voy a hablar de eso las muertes producidas en cada etapa y que pudo haber cambiado el desenlace
Un abrazo

Estas sesiones se desarrollaron en el salón de actos del Círculo de Labradores e incluirán un curso precongreso, distintas mesas redondas y una mesa de comunicaciones. En la primera jornada se celebró una mesa redonda sobre la cirugía taurina en el mundo y a última hora de la tarde se procedió a la inauguración oficial por parte del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz.

“La trágica muerte de Paquirri en Pozoblanco supuso un toque de atención importante para la administración”

Se ha celebrado en Sevilla el XXIV Congreso Internacional de Cirugía Taurina. Entre los ponentes se encuentra el Dr. Antonio María Mateo.

Nuestro colaborador taurino Luis Fernando Angosto Madrid, que ya ha cubierto información sobre los novilleros vallisoletanos que han venido actuando en el coso Maestrante nos ofrece una entrevista en profundidad con el Dr. Mateo, barcelonés de nacimiento, pero vallisoletano de adopción y 50 años al frente de la enfermería del coso del Paseo de Zorrilla.

“Tiene la figura de un torero retirado, cuyo físico podría permitirle reaparecer, cuándo menos, en festivales escogidos».

Al verle, te recuerda a Romero, el padre retirado de la película Tarde de Toros que entre Domingo Ortega y Antonio Bienvenida «casi ná» veía escondido en el tendido la alternativa de su hijo que interpretaba Enrique Vera.

Hablando con él, concluyes que, si consciente, entras en un quirófano y le miras a la cara y le escuchas, tienes la seguridad que las cosas pueden salir bien.

Antonio María Mateo, cirujano taurino, cirujano al fin, asiste, es ponente y es nombrado por unanimidad Socio de Honor de la Asociación de Cirujanos Taurinos de la que es vicepresidente en el Congreso Internacional de Cirugía Taurina que se está celebrando en Sevilla.

En la sede del Circulo de Labradores, tan cerquita de la Maestranza. Hasta allí hemos ido a conocerle y a charlar con él por indicación de Santos García Catalán”.

P.- Doctor, ¿Cómo ha evolucionado desde que usted empezó hasta que realmente se ha tomado como especialidad la cirugía taurina?

R.-Pues desde que yo empecé, realmente la cirugía taurina ha cambiado en función del paralelismo que ha mejorado la cirugía en general.

Todos los que practicamos cirugía taurina hemos sido cirujanos generales o cirujanos especialistas y a lo largo de estos años hemos visto cambiar absolutamente todos nuestros métodos.

Pero yo le diría que más que el aspecto técnico, porque cuando se produce una herida hay que cerrarla y cuando esa herida tiene consecuencias en un órgano hay que repararlo.

VIERNES, 18 Octubre. EL ULTIMO PROGRAMA DE LAS JORNADAS ACADEMICAS DE CIRUJIA TAURINA

9,30-11H. MESA DE COMUNICACIONES 2
Moderadores y Comentarios: Jose Angel Velilla, Luis María Merino

1.- Casuística de fallecidos y morbimortalidad en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla durante el siglo XX (1900-2000).

 Autores:

  1. Campos-Martínez, Francisco Javier, D. Cruz-Villalba, Carlos, Dª Murube-Algarra, Carmen, D. Fuentes-Martos, Rafael, D. Vega-Ruíz, Vicente.

(UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Puerto Rea (Cádiz). UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Virgen de Valme (Sevilla). UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital San Juan de la Cruz (Úbeda).

2.- Relevancia del papel de la laparoscopia en el diagnóstico y tratamiento de heridas abdominales penetrantes por asta de toro.

 Autores:

  1. Campos-Martínez, Francisco Javier, D. Cruz-Villalba, Carlos, Dª Murube-Algarra, Carmen, D. Fuentes-Martos, Rafael, D. Vega-Ruíz, Vicente.

(UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Puerto Rea (Cádiz). UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Virgen de Valme (Sevilla). UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital San Juan de la Cruz (Úbeda).

3.- Importancia de una actuación coordinada en la atención inicial al politraumatismo con herida por asta de toro Inguino-escrotal.

 Autores:

  1. Campos-Martínez, Francisco Javier, D. Cruz-Villalba, Carlos, Dª Murube-Algarra, Carmen, D. Fuentes-Martos, Rafael, D. Vega-Ruíz, Vicente.

(UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Puerto Rea (Cádiz). UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Virgen de Valme (Sevilla). UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital San Juan de la Cruz (Úbeda).

4.- Lesiones vasculares por asta de toro en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla durante el siglo XX.

 Autores:

  1. Campos-Martínez, Francisco Javier, D. Cruz-Villalba, Carlos, Dª Murube-Algarra, Carmen, D. Fuentes-Martos, Rafael, D. Vega-Ruíz, Vicente.

(UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Puerto Rea (Cádiz). UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital Universitario Virgen de Valme (Sevilla). UGC Cirugía General y del Aparato Digestivo, Hospital San Juan de la Cruz (Úbeda).

5.- Florentino Ballesteros, vida y tragedia. 1893-1917

 Autor

José A. Gascón Sánchez.

Ateneo de Zaragoza.

6.- ¿Toque de atención en Colmenar Viejo?

 Autores:

  1. Pedro Lalueza Andreu, D. Eduardo Sierra Hevia, D. Enrique Crespo Rubio.

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7.- Cornadas envainadas en extremidades y hernias musculares traumáticas: a propósito de unos pocos casos.

 Autores:

  1. Antonio Mateo, D. Luis Merino, D. Francisco Ardura, D. Miguel Martin y, D. Carlos Álvarez.

Plaza Toros y Hospital Clínico. Valladolid.

8.- A vueltas con la infección en las cornadas.

 Autores:

Dª María Luz Porras Vera, D. Eduardo Hevia Sierra, D. Rafael del Val Izquierdo, D. Pedro Lalueza Andreu, D. Eduardo Campos Rey y, D. Enrique Crespo Rubio.

Hospital Quirón Ruber, Madrid.

9.- Lesión femoral cerrada postraumática. Cornada envainada con lesión vascular.

 Autores:

Dª Esther Martínez Aguilar, Dª Fabiola Oteiza, D. Diego Manrique Cuevas, D. Alberto Ilzarbe Ibero, Dª Amaya Arévalo Sáenz.

Hospital universitario de Navarra. Enfermería de la plaza de toros de Pamplona.

11,30H – 12,30H. MESA REDONDA . El Politraumatizado Taurino

Moderador: Eduardo Hevia
Comentarios: Domingo Jimenez, Luis María Merino, Ricardo Benvenuto
– Atención de Politraumatismos Festejos populares / Corrida de toros
Angel Hidalgo
– Atención de Politraumatismos en Corridas de toros
Pilar Valcarreres
– Dotación de Enfermeria en Plazas de toros, Enfermeria fija y Enfermería móvil
Ricardo Iglesias

12,45-13,15H. DEFENSA DE POSTER
Moderador/ comentarios: Rodrigo Rojas, Jose María Sousa

1.- IMPLANTACIÓN LISTA DE VERIFICCIÓN QUIRÚRGICA “CHECK LIST” EN LA ATENCIÓN A HERIDOS EN FESTEJOS TAURINOS POPULARES

Autores:
Corbella – Giménez C, García – Huerta MV, García – Huerta M.

2.- PRILOCAÍNA INTRADURAL PARA CIRUGÍA DE MMII EN HERIDOS DURANTE LA CELEBRACIÓN DE FESTEJOS TAURINOS POPULARES

Autores:
Corbella – Giménez C, García – Huerta MV, García – Huerta M

3.- PROBLEMAS ÉTICOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA DEL AFICIONADO HERIDO EN LOS FESTEJOS TAURINOS POPULARES

Autores:
García – Huerta M, Corbella – Giménez C, García – Huerta MV

4.- USO ÁCIDO TRANEXÁMICO EN AFICIONADOS HERIDOS EN FESTEJOS TAURINOS RURALES

Autores:
García – Huerta M, Corbella – Giménez C, García – Huerta MV.

5.- REPARACIÓN DE ESFÍNTER ANAL Y PARED ANTERIOR DE RECTO TRAS LESIÓN POR ASTA DE VACA.

Autores:

Eulogio Fernández-Reyes Falcón, Juan Antonio Díaz Milanés, Marta Gisbert Aparicio, Julia Piñán Díez.

6.- MANEJO MÉDICO QUIRÚRGICO DEL PACIENTE HERIDO POR TRAUMATISMO TAURINO

Autores:

Gabriel Aguilera García, Vanesa Gutiérrez Puertas, Gema López Gutiérrez, Lorena Gutiérrez Puertas y Gabriel Aguilera Manrique.

7.- ATENCIÓN INICIAL A POLITRAUMATIZADO TAURINO: CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Autores:

Gabriel Aguilera García, Vanesa Gutiérrez Puertas, Gema López Gutiérrez, Lorena Gutiérrez Puertas y Gabriel Aguilera Manrique.

13,15- 14.00H. CONFERENCIA «DECISIONES DE VIDA O MUERTE «PRESENTA: DON RICARDO BEMVENUTO

Conferenciantes: Juan Ramon Romero y Víctor Puerto 

14:15-14:30H. PRESENTACIÓN DEL LIBRO«ENTRE REJAS»DE MÁXIMO GARCÍA 

Murió el banderillero » El Jaro»

Federico Navalón nació en 1944 y desde joven mostró su pasión por el toreo, debutando con picadores en San Sebastián de los Reyes en 1965. Su camino como matador le permitió pisar plazas importantes, como Las Ventas y Bilbao, en una temporada clave en 1966. En 1968, en la plaza de Vitoria, tomó la alternativa y cortó una oreja del toro «Zancudo», de Ana Romero, pero su futuro no estaba en el traje de oro. Apenas dos años después, decidió cambiar el oro por la plata y dedicarse a ser banderillero, donde verdaderamente dejó su legado, como nos cuenta «La Razón».

Como torero de plata, «El Jaro» fue un referente en las cuadrillas de grandes figuras como AntoñeteEspartaco y El Soro. Su manejo del capote era una verdadera obra de arte, y su habilidad en la lidia lo convirtió en un subalterno muy valorado. Además de su trayectoria en el ruedo, Navalón desempeñó un rol fundamental como secretario general de la Unión de Banderilleros y Picadores, defendiendo los derechos de sus compañeros en momentos cruciales, como la huelga de 1983, que marcó un antes y un después en la organización de los subalternos.

Hacia el final de su carrera, continuó sumando tardes memorables. En 1995, se unió a la cuadrilla de José Ortega Cano, con quien trabajó durante cinco temporadas hasta su retirada en 1998. Su estilo clásico y entrega total en cada tarde lo hicieron merecedor del reconocimiento general, tanto de compañeros de profesión como de la afición.

Los restos de Federico Navalón serán velados a partir de este viernes en la Sala 14 del Tanatorio de la M-30 en Madrid, y el sábado se llevará a cabo su entierro en el Cementerio Sur. Con su partida, el mundo del toro despide a uno de sus grandes, un hombre que dedicó su vida al toreo y que seguirá siendo recordado como un torero de plata con alma de oro.

Hoy no es un dìa cualquiera. Hace medio siglo se doctorò en tauromaquia el maestro Jorge Herrera. !!!Felicidades y enhorabuena !!!

UI By Guillermo Rodríguez  octubre 15, 2024

( La foto que abre la nota es de la confirmación de la alternativa con PAQUIRRI Y PALOMO )

Jorge Herrera cumple hoy una efemérides muy significativa para él en lo personal y para el toreo americano.

Margarita Suárez, la esposa del maestro Jorge Herrera me recuerda los 50 años de tan significativo momento .

Me dice la estimadísima colega : Cumple 50 años de alternativa como Matador de Toros, mi esposo JORGE HERRERA. La recibió el 20 de octubre de 1974 en Benidorm. Padrino: Palomo Linares. Felicitaciones!!! La confirmó el 16 de mayo de 1976 en la Plaza de las Ventas en Madrid. Padrino: Palomo Linares. Testigo: Francisco Rivera Paquirri.

En Benidorm y nada mas ni nada menos con Paquirri, el inolvidable torero de Zahara de los Atunes, con Palomo de padrino, se hace matador tras una brillante campaña de novillero Jorge Herrera con ganado de Miguel Higuero hace medio siglo.

CON ESA CLASE TOREABA EL MAESTRO DE FUSAGASUGA

Jorge Herrera es un torero nacido en Fusagasugá con residencia en Neiva, la tierra de su señora esposa, nuestra querida colega Margarita Suárez y quien honró el traje de luces. Paa María, p

Se formó a la vera de la Casa Lozano y fue un novillero con mucho predicamento en España donde se doc Durante la temporada de 1969 viste su primer terno en Bogotá y en la siguiente amplió sus actuaciones a ruedos de  Venezuela y Ecuador. En 1972 viene a España y aquí intervino en nueve festejos económicos y cuatro corridas con picadores, entre ellas la celebrada en  Miranda de Ebro (Burgos) el 21 de mayo, en la que cortó las dos orejas de su segundo del hierro de Apolinar Soriano, en presencia de Freddy Omar  y José Ortega.

Al comienzo de 1974 empalma unos estimables triunfos. Así el alcanzado en Añover de Tajo (Toledo) el 21 de abril, donde le conceden las dos orejas y el rabo de cada uno de sus novillos de Bernardino García Fonseca; el del 12 de mayo en Alicante al lograr un trofeo de una res de Eugenio Lázaro, o el de Valencia, el inmediato día 15, donde corta un total de tres orejas de astados de Román Sorando. Poco después es herido de gravedad tanto en Barcelona, el 13 de junio, por un toro de Salustino Galache, como en Sevilla, el 28 de julio por otro de Rafel Peralta, reseña «Historia del toreo».

ESTA NOSTALGICA IMAGEN DEL ENCUENTRO EN UN TENTADERO AL QUE ASISTIÓ MUHAMAD ALI

Jorge Herrera en temporadas grandes de plazas de primera colombianas (Manizales, Cali,
Medellín, Cartagena y Bogotá), según la pulcra estadística del riguroso documentalista Rey Buitrago

MANIZALES
Solo toreó la temporada de 1977. Debutó el 7 de enero con un toro de Las Mercedes (3º) y un toro
de El Socorro (6º). En su primero le negaron las orejas y dio tres vueltas al ruedo, en su segundo
toro también dio vuelta; esa tarde alternó con Palomo y Teruel.
Al día siguiente, 8 de enero, fue su gran actuación en la temporada manizaleña al cortar tres
orejas, una en su primero y dos en su segundo, a los toros de su lote de Rocha Hermanos (El
Aceituno); alternó esa tarde con el rejoneador Oky Botero (toreó un toro de La Torre), El Puno y El
Cali.
En su última actuación en Manizales, el 9 de enero de 1977, cortó oreja en la corrida del toro ante
un ejemplar de El Socorro; alternó con Teruel, El Puno, El Capea, Paco Alcalde y Luis Francisco
Esplá, lidiándose cuatro toros de Clara Sierra y tres de El Socorro (uno de ellos de regalo).
Herrera en Manizales solo toreó esa temporada de 1977 con un total de tres corridas y cuatro
orejas cortadas.

CALI
En la temporada grande de abono caleña toreó un total de cinco temporadas: 1975-76, 1976-77,
1980-81, 1983-84 y 1984-85.
Su debut data del 27 de diciembre de 1975 en un mano a mano con El Cali en una corrida con tres
ganaderías: Ambaló (2 toros), Las Mercedes (2 toros) y Fuentelapeña (3 toros, El Cali regaló uno).
Ese día, Herrera cortó oreja en el cuarto de la tarde de Las Mercedes.
Su más resonante triunfo numérico en la temporada grande de Cañaveralejo data del 1 de enero
de 1981 con toros del mexicano José Julián Llaguno, alternando con Eloy Cavazos y Julio Robles. El
torero capitalino cortó una oreja en su primero y las dos de su segundo.
En la feria caleña también tuvo graves percances, como el del 27 de diciembre de 1983 con toros
de Achury Viejo, alternando con Robles y con Tomás Campuzano. El quinto toro de Achury lo
volteó fuerte y le rompió un tendón, en su primero había dado vuelta.
Su última tarde de feria en Cañaveralejo, data del 27 de diciembre de 1984 con toros de Icuasuco,
alternando con José Antonio Campuzano y Víctor Mendes. El bogotano no se pudo acoplar según
las crónicas y fue pitado en su resultado artístico en su lote.
En resumen, Jorge Herrera estuvo en cinco temporadas grandes en Cali, toreó diez corridas y cortó
seis orejas.

MEDELLÍN

Jorge Herrera toreó en cinco temporadas grandes en Medellín: 1977, 1978, 1979, 1981 y 1982.
Herrera debutó en temporadas grandes en La Macarena, en la Feria Taurina de Medellín que
organizara la empresa Escol. Debutó el 29 de enero de 1977 junto a Palomo y a Manzanares con
toros de Félix Rodríguez y de Pueblito Español (regalo de Palomo). Fue ovacionado en su lote.
En la feria de 1979 cortó las dos únicas orejas en feria que cortó en Medellín: la primera fue el 27
de enero con toros de Vistahermosa alternando con Palomo y Domínguez, cortó oreja en el sexto,
en el tercero fue silenciado y la segunda data del 18 de febrero con ejemplares de Pueblito
Español (cuatro toros), Aguas Vivas (dos toros) y Rocha Hermanos (El Aceituno) (un toro, regalo de
Palomo), alternando con El Viti y Palomo, Herrera perdió trofeos auriculares y dio vuelta tras dos
avisos en su primero y en su segundo cortó oreja.
Su última tarde en las temporadas grandes de Medellín, data del 13 de febrero de 1982 con toros
mexicanos de Mimiahuápam y teniendo como compañeros de cartel a Miguel Espinosa “Armillita
Chico” y a José Cubero “El Yiyo”. Herrera, según las reseñas, fue abroncado en sus dos toros,
destacando que el primero de su lote se despitonó.
Jorge Herrera en la temporada grande de Medellín estuvo en cinco temporadas, toreó once
corridas y cortó dos orejas.

CARTAGENA
Según los cronistas Armando González Crismatt y Alberto Borda Martelo en su libro de los 20 años
de la Plaza de Toros Cartagena de Indias, Herrera estuvo en diez temporadas en la monumental
plaza de la heroica: 1974-75, 1976, 1977, 1978, 1979, 1979-80, 1981, 1985, 1987 (ese año se
anunció una temporada esporádica organizada por Borda Martelo) y 1991-92.
Debutó el 29 de diciembre de 1974 con toros de Fuentelapeña, alternando con Pepe Cáceres y El
Cali, el bogotano escuchó silencio en su primero y silencio tras aviso en su segundo.
La temporada 1977 fue en la que Herrera más corridas toreó con tres y en la que más orejas cortó
con cinco: 2 de enero con toros de Clara Sierra y completaron el cartel Palomo y El Puno; Herrera
cortó dos orejas al toro que cerró plaza. 5 de enero con toros de Aguas Vivas y en el cartel estaban
Teruel y Luis F. Esplá; el diestro colombiano no tuvo suerte con su lote, regaló el séptimo cajón y
cortó oreja. 6 de enero en la corrida del toro con ejemplares de El Socorro y alternó con Cáceres,
Palomo, Manzanares y Juan Gómez; Herrera cortó las dos orejas del quinto toro.
Su última tarde en la temporada cartagenera data del 5 de enero de 1992 alternando con El Puno
y con Segura con toros de Santa Bárbara. Ese día ocurrieron dos particularidades: la primera,
Joselillo hijo se enfermó y tuvo que ser reemplazado por El Puno y la segunda es que esa
sustitución fue de última hora, El Puno estaba en Bogotá y no realizó el paseíllo, llegando para el
segundo, cambiando esto de orden de lidia con Herrera en primer lugar y El Puno en segundo. Ese
día, Herrera cortó oreja en el quinto del festejo.


En resumen, Jorge Herrera en la temporada grande de Cartagena de Indias estuvo en diez
temporadas, toreó 19 corridas y cortó 11 orejas.

BOGOTÁ (contando solo temporadas grandes de fin e inicio de año y no corridas ni temporadas de
mitaca)
Jorge Herrera confirmó su alternativa el 30 de noviembre de 1974 en la Feria Señor de
Monserrate, primera parte de la temporada grande 1974-75, teniendo como padrino a Palomo y
testigo a José Antonio Campuzano con toros de Vistahermosa. Herrera dio vuelta en el toro que
confirmó y fue ovacionado en el cierraplaza.

Herrera toreó un total de 14 temporadas grandes capitalinas: 1974-75, 1975-76, 1976-77, 1977-
78, 1978-79, 1979-80, 1980-81, 1981-82, 1982-83, 1984-85, 1985-86, 1986-87, 1987-88 y 1991-92.

Las temporadas en que más corridas toreó Herrera fueron en 1974-75 y 1975.76 con cuatro cada
una.

La temporada 1975-76 fue donde más orejas cortó (6):

  • 8/12/1975. Una oreja en el tercero. Alternó con José Fuentes y Palomo. Toros de Vistahermosa.
  • 14/12/1975. Cortó una oreja en el séptimo. Alternó con los rejoneadores Ángel y Rafael Peralta
    (un toro por colleras), Dámaso González y El Cali. Toros de Achury Viejo (4º de rejones) y de
    Dosgutiérrez.
  • 25/01/1976. Cortó dos orejas en el séptimo. Alternó con los rejoneadores Ángel y Rafael Peralta
    (lidiaron dos toros: un toro por colleras (1º) y otro de regalo) y con El Cali (regaló toro). Toros de
    Vistahermosa (rejones), Pueblito Español (regalo de rejones) y Las Mercedes (lidia ordinaria y
    regalo de El Cali).
  • 22/02/1976. Cortó dos orejas al noveno (toro de regalo). Alternó con Cáceres, El Puno y El Cali.
    Toros de Rocha Hermanos (El Aceituno) (lidia ordinaria) y Pueblito Español (regalo).

Su última tarde en las temporadas grandes de La Santamaría data del 16 de febrero de 1992 junto
a Joselito Borda y César Camacho (que confirmó ese día) con toros de El Socorro. Herrera fue muy
aplaudido en sus toros.

UNA FOTO CON SUS HI.JOS

LOS HIJOS DEL MAESTRO.

AL CENTRO LA COLEGA MARIA QUE HONRA NUESTRA PROFESION, A LA DERECHA EL FUTBOLISTA QUE HA TRIUNFADO EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN COLOMBIA,y el primero por la izquierda ,Chris.

CHRIS, MARIA Y JORGE

Al término del año taurino, el 20 de  octubre, toma la alternativa en Benidorm (Alicante) de manos de Palomo Linares, con ganado de Miguel Higüero en mano a mano. Confirmó su doctorado en la plaza Santamaría de Bogotá el 30 de noviembre de 1974 de manos de Palomo Linares y en presencia de José Antonio Campuzano con toros de Vistahermosa. Durante 1975 toreó en nuestros cosos en 38 ocasiones, cifra que queda reducida a la de 20 en 1976, incluida su presentación, un tanto tardía, en el ruedo madrileño de Las Ventas para confirmar su alternativa. Ello sucedió el 16 de mayo, con el mismo Linares de padrino de la ceremonia y Francisco RiveraPaquirri, de testigo.

El toro de la cesión atendía por Aliñado y lució la divisa de Juan María Pérez-Tabernero, sin que destacara la labor del espada, al igual que ocurriera en la lida del toro que cerró plaza, un sobrero de la vacada de El pizarral. No tengo datos de que en 1977 haya intervenido en corridas celebradas en coliseos españoles, pero sí continúa actuando en ruedos americanos. A pesar de la publicidad y la buena administración con que fue llevado este diestro colombiano, su rendimiento quedó muy por bajo de lo que esperaban, sin duda, sus mentores. Durante la temporada de 1983 logra muy positivos resultados en distintas plaza de su país, incluida la bogotana de Santamaría, donde el 13 de febrero le conceden las dos orejas de un astado de la ganadería de Vistahermosa delante de José María DolsManzanares, y Vicente RuizEl Soro.

LA COBNFIRMACION DEL DOCTORADO

UN CARTEL HISTORICO

En Bucaramanga le entregan las dos orejas de cada uno de los toros de su lote, de la vacada de Jerónimo Pimentel, en presencia de su compañero de cartel Antonio José Galán, el 16 de diciembre de 1984. Torea estos años por encima de la media docena de corridas por campaña en cosos de su patria, y todavía podemos reseñar un par de funciones acertadas en 1986, la del 7 de enero en Bogotá, donde alternó con Pedro Gutiérrez MoyaNiño de la Capea, y Juan Antonio RuizEspartaco, en la lidia de un encierro de la divisa últimamente citada, y la del 15 de febrero en San Martín, con reses de la repetida ganadería y sus colegas César Rincón y Over GelainGitanillo de América, y el rejoneador Dairo Chica de compañeros en la arena.

Resultó herido de gravedad al intervenir en una corrida celebrada el 12 de octubre de 1986 en la localidad  de Florencia (Colombia). En tal coyuntura alternaba con José Porras y El Timmy de Coqueta en la lidia de un encierro de la vacada de Balcones del Río. Toreó ocho corridas en la temporada de 1987-1988, tres, en la de 1988-1989, cuatro en la de 1989-1990 y diez en la correspondiente a 1990-1991. Desde este año las informaciones disponibles hablan de cuatro corridas en el año 1992, nueve en 1993, dos en 1994 y otras dos en 1995, y desaparece después su nombre de los carteles.

JORGE HERRERA, UN MOMENTO HISTORICO . LARGA VIDA A ESTE GRAN TORERO Y CABALLERO

Una grandísima noticia: Roca Rey reaparece tras la espantosa cogida en Madrid en un acto social. Vendrá a Latacunga y Lima

Roca Rey es un fenómeno. Ha superado otra línea roja tras la gravísima cogida en Madrid. Está recuperándose al punto que asistió como invitado especial a la entrega de unos premios.

Este 16 de octubre tuvo lugar en el Museo del Ferrocarril de Madrid uno de los eventos más esperados del año: los Premios Forbes Best Content Creators 2024. Desde hace varios años, la revista de negocios reconoce la labor de los creadores de contenidos de nuestro país en diferentes categorías: desde moda hasta lifestyle, entre otras.

LOS GALARDONADOS

Best Content Creator 2024, patrocinado por Ballentine’s 10: Plex.

· Best Fashion Content Creator, patrocinado por Festina: Pelayo Díaz.

· Best Entrepreneur Content Creator, patrocinado por Hotmart: María G de Jaime y Tomás Páramo.

· Best Lifestyle Content Creator, patrocinado por Multiópticas: Rocio Camacho.

· Best Motivational Photo and Video Content Creator, patrocinado por Xiaomi: Ceciarmy.

· Best Inclusivity Content Creator, patrocinado por Allianz Seguros: Alex Roca.

· Best Beauty Content Creator, patrocinado por Sephora: Claudieta.

· Best Travel Content Creator, patrocinado por Ok Mobility: Daniel Illescas.

· Best Podcast Content Creator, patrocinado por Holded: Nude Project.

· Best Healthcare & Wellbeing Content Creators, patrocinado por Clínica Peñas: Nieves Fit.

· Best Tiktoker Content Creators, patrocinado por Jack&Jones: Marina Rivers.

· Best International Content CreatorsBryan Boy.

El acto ha contado con los patrocinadores Ballentine’s 10, Festina, Allianz Seguros, Jack&Jones, Clínica Peñas, Hotmart, Negrini, Holded, Mar de Frades, Mo de Multiópticas, Negrini, Ok Mobility, Sephora, y Xiaomi.

Desde que saliera a la luz la lista de los nominados, la expectación ha sido máxima. Son muchos los celebrities e influencer los que han posado por la alfombra roja del photocall. Sin embargo, también han habido notables ausencias. Entre ellas María Pombo -que actualmente se encuentra en la otra punta del mundo (concretamente en República Dominicana) en donde está celebrando su tercera década de vida-; su marido, Pablo Castellano; o algunas de sus amigas que también estaban nominadas como María Fernández Rubíes Soler. Aida Domenech (más conocida como Dulceida) también está nominada a uno de los galardones. Sin embargo, la creadora de contenidos acaba de dar a luz a su primera hija en común con Alba Paul, por lo que se encuentra de reposo en la ciudad condal.

Todos los looks de los invitados

Desde la última hora de la tarde de este 16 de octubre, los influencers se han dado cita en el Museo del Ferrocarril de Madrid, en donde han tenido lugar estos galardones. Cada año, Forbes reconoce a los creadores de contenido por su influencia más allá de las redes sociales. Además de que los jóvenes talentos del univers 2.0 hayan encontrado un espacio para comunicarse con sus seguidores detrás de la pantalla del móvil, también es un espacio en donde suelen compartir recomendaciones de todo tipo.

Sin embargo, en lo que coinciden la mayoría de ellos es que son grandes influencers en cuanto a estilos. Por la alfombra han pasado todos los invitados al evento, que han sorprendido con sus looks. De hecho, han vuelto a hacer gala de la originalidad y versatilidad de sus propios estilos. Victoria Federica, Tomás Páramo y María García de Jaime, Mar Flores, Anita Matamoros, las hermanas de María Pombo -que tampoco han podido estar en el cumpleaños de su hermana por motivos laborales-, Roca Rey -que recientemente ha sufrido una grave cogida en la plaza de toros de Las Ventas-, o Violeta Mangriñán, Anna Ferrer Padilla o Miri Pérez Cabreiro, entre otros, sí que han sido algunos de los famosos, que han posado en el photocall.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad