El seleccionador nacional Luis de La Fuente, campeón de Europa con la selección absoluta el pasado mes de julio, ha recibido un homenaje en la Plaza de Toros de Las Ventas. Un homenaje del mundo del toro representando en las figuras de la empresa, Plaza 1, y los protagonistas de la corrida de toros de la Hispanidad, Miguel Ángel Perera, Emilio de Justo y Victorino Martín.
Rafael García Garrido, presidente de Plaza 1, ensalzó la figura del seleccionado. “Es un placer tener a gente como Luis en Las Ventas. Mucha gente del mundo del fútbol ha venido y cuando ven este espectáculo quedan sorprendidos”.
Emilio de Justo explicó que la figura de Luis “es un espejo por su humildad, su manera de luchar en la vida. Ideales sin complejo a la hora de defender lo que le gusta y reconocer un mundo de valores como es el nuestro, el de la Tauromaquia. En la misma línea, Miguel Ángel Perera detalló que “si él no fuera taurino, seguiría siendo admirador suyo. Su figura representa la humildad, el sosiego. Ver a un referente mundial que nos hace olvidar lo convulso del mundo que vivimos. Nos ha unido a todos”.
Luis de la Fuente admitió sin tapujos que “disfruto de las tradiciones españolas”. Recordó su primera vez en Las Ventas: “estuve la primera vez en el año 81 con mi madre. Curro Romero, Antoñete y Rafael de Paula. Ahí me di cuenta de la pasión”. El entrenador defendió hacer “ejercicio de mi libertad para decir lo que me gusta” y reclamó “respeto”. “Nunca puede suponer un problema defender que a uno le gustan los toros. Si nos respetamos la convivencia es mucho más fácil para todos”.
Finalmente, Rafael García Garrido ensalzó la figura de los actuantes en la corrida de la Hispanidad. “Hay que poner en valor a Emilio y Miguel Ángel por aceptar este compromiso. Ambos han hecho una temporada extraordinaria y no tenían necesidad de asumir ese gran reto. Fue fácil convencerlos y eso demuestra su compromiso con Madrid”,dice plaza1
En Boadilla del Monte , municipio situado en la Comunidad de Madrid, toreó el novillero sin caballos, Cristian Restrepo.
Todo un éxito para el chico pues cortó tres orejas. La ganadería, Dehesa de Guadarrama. Fue creada en 2006, con vacas y sementales de Sepúlveda y de don Daniel Ruiz Yagüe, hoy es referencia obligada.
Cristian compartió cartel con Francisco Benito y Sergio Rollon.
El tiempo, objeto del análisis de la filosofía desde Platón y Aristóteles fue roto la tarde de este domingo en Sevilla al cierre de San Miguel.
Ya Para Platón, el tiempo es la imagen móvil de la eternidad inmóvil. Es decir, en este mundo en el que vivimos, todo pasa, todo fluye y el tiempo es una copia del mundo de las ideas.
Pues el sevillano enganchando «alante» y con los vuelos del capote , CON EL JUEGO DE MUÑECAS Y DE CINTURA DE DANZA DE BALLET , enmudeció a La Maestranza con un ramillete de verónicas y dos medias, sobre todo la primera.
Vuelvo a Platón: Cada cosa que hacemos en el ahora, se transforma de inmediato en algo pasado. Entonces, el pasado es en la medida en que ya sucedió y el futuro será, a pesar de que no sea ahora.
Fue esa media en el ruedo de la Maestranza al ralenty , suave, tersa, acompasada, y si fuéramos a utilizar en términos musicales El tempo es un concepto fundamental en la música, ya que se refiere a la velocidad o ritmo con el que se ejecuta una composición. Existen 3 tipos principales de tempo que se utilizan para describir la velocidad de una pieza musical.
El primer tipo de tempo es el tempo lento. Este se caracteriza por ser pausado y relajado, dando una sensación de calma y tranquilidad al oyente. Es comúnmente utilizado en baladas y piezas emotivas, permitiendo que las notas se prolonguen y se sientan cada vez más intensas.
Pues algo de eso ocurrió en el ruedo que estremeció a la plaza. Ortega había dejado la impronta de la pureza.
La corrida de García Jiménez fue variada de juego y queda ese imborrable recuerdo del «tempo» con el capote de un torero ungido de virtudes.
Pablo Aguado también nos dibujó el toreo de capa pero es otra historia.
LA ÚLTIMA CORRIDA EN ESPAÑA DE PABLO HERMOSO Y FUE EN SEVILLA
Pablo Hermoso de Mendoza (silencio y oreja); Juan Ortega (ovación y ovación); y Pablo Aguado (silencio y ovación).
GANADERIA: Toros de El Capea (1 y 4) y Hermanos García Jiménez (2, 3, 5 y 6).
Primer toro de la Ganadería de El Capea, número 26, de nombre Botinero, 525 Kg: De salida NOMADA (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) e ILUSION (2 banderillas); y para el último tercio GENEROSO (tres cortas y un rejón de muerte tras cinco pinchazos y un descabello).
Segundo toro de la Ganadería de El Capea, número 2, de nombre Africano, Kg 569: De salida NOMADA (2 rejones de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) y NAIROBI (2 banderillas): y para el último tercio JUSTICIERO (tres cortas, un par a dos manos y un rejón de muerte tras pinchazo)
OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: ALQUIMISTA, JIBARO, PORTOBELO y MALBEC.
COMENTARIOS. La Real Maestranza de Sevilla no fue donde Pablo comenzó su carrera, ni donde tomó la alternativa, pero sí podemos decir que aquí comenzó la leyenda de Pablo Hermoso de Mendoza cuando aquel mes de abril de 1999 en una matinal de seis rejoneadores, un rejoneador navarro que ya venía avisando obtuvo un rabo del único toro que lidió de la ganadería de Fermín Bohórquez. Aquello fue el inicio de un idilio entre Sevilla y Pablo Hermoso que solo México lo consiguió porque la incursión del jinete en tierras aztecas le hizo permanecer en ese país hasta entrado el mes de abril y por ello tuvo que renunciar entre otras a actuar en Sevilla en varias temporadas.
Este año y para su despedida se eligió la fecha de San Miguel, donde nunca había toreado hasta el día de hoy que constituyó todo un acontecimiento colocando el cartel de “no hay billetes” a pesar de la caía a última hora del ídolo local Morante de la Puebla que podía generar devolución en taquilla.
Llegó a la plaza en carruaje, no en la habitual furgoneta y tras el pertinente calentamiento de los caballos y el posterior paseíllo, abrió plaza con “Botinero”, nombre habitual en la camada de Capea fue el penúltimo toro que Pablo lidió en Sevilla y que se debió de ir al desolladero sin alguno de sus auriculares. Una tarde más, con el rejón de muerte se emborronó todo el trabajo hecho anteriormente y para lo que ayudó y mucho el buen temple del astado. Una faena que comenzó con NOMADA en un gran tercio de salida, templando circularmente, dejando al toro rebosarse por la grupa y arrancando los primeros olés de la tarde. Unos olés que rompían el silencio maestrante en una tarde mixta donde el respeto a lo que sucede en el ruedo se vive con una atención que como decimos el silencio se puede cortar con un cuchillo. Ese cuchillo fue una tarde más BERLIN que arrancó un rugido del tenido cuando remató el primer galope de costado con un trincherazo por los adentros en un espacio inverosímil. O luego cuando con la grupa fue abanicando los pitones del toro que por momentos se escondían debajo de la cola del luso-hanoveriano. O en los dos embroques llegando a la misma cara para salir con una suavidad y una elegancia muy al nivel del escenario. Una lidia perfecta y de altos vuelos con el sello totalmente hermosista para definir lo que ha sido una carrera histórica. ILUSION continuó y ya encontró un toro más defensivo, echando la cara arriba y al que le costaba algo más embestir, a pesar de lo cual, el castaño morcillo piso terrenos complicados para dejar buenas acciones. Cortas sobre GENEROSO a toro muy parado y momento de matar con nula ayuda del toro y donde se sucedieron los pinchazos. Quizás el cansancio o algún problema en el hombro también tienen algo de culpa porque no se ve a Pablo vaciarse sobre el rejón de muerte como debería ser para poder enterrarlo hasta el fondo.
LA SUERTE DE LA ROSA
Y saltó al ruedo el cuarto de la tarde y último de Pablo Hermoso de Mendoza en Sevilla y por añadidura en su carrera a este lado del Atlántico. Las emociones a flor de piel, brindis a su mujer y sus hijos, que tuvo que hacer en tres partes por la ubicación de cada uno de ellos en el ruedo. Decir que el primero lo brindó a la afición sevillana. Tras el brindis, Pablo esperó a su cierracarrera, que resultó un toro con menos fijeza, salió suelto y lo tuvo que parar en galopes largos, de los que nunca se quedaba encelado. Cuando embestía no lo hacía con mucho temple, más bien con brusquedad y eso quizás le dio mucha más importancia a una nueva gloria taurina de BERLIN, que volvió a dictar cátedra de toreo cadencioso, templado, haciendo fácil lo que parece difícil y volviendo a poner la Maestranza boca abajo en varios momentos. Había que aguantar mucho y BERLIN lo aguantó todo, llevándolo, colocándolo, tapándole la salida para que no huyese a su acusada querencia. Colocó dos nuevas banderillas de poder a poder con NAIROBI y remató con una pirueta en la misma cara al salir de la última de ellas. Rosas de final con JUSTICIERO y un par a dos manos demasiado arriesgado, todo ellos antes de matar al segundo intento y pasear su última oreja por el amplio anillo sevillano, donde al pasar por la puerta de caballos, rindió un más que merecido homenaje a todo ese equipo que nunca se ve y que con los cuidadores de los caballos a los que sacó a la arena para recibir el cariñoso y sincero homenaje del público .
Hoy toros de El Capea – San Pelayo (rejones) y Hnos. García Jiménez – Olga Jiménez en Sevilla al cierre de San Miguel .
El cartel lo componen Pablo Hermoso de Mendoza (despedida de Sevilla), Juan Ortega y Pablo Aguado. La corrida de toros comienza a las 11.30 horas de Colombia.
ORDEN DE LIDIA
1º Nº 26. BOTINERO. Negro. 525 kg. 01/20 (El Capea) 2º Nº 17. TERREMOTO. Negro mulato. 538 kg. 12/19 (Hnos. García Jiménez) 3º Nº 176. VERANEANTE. Negro. 520 kg. 06/20 (Hnos. García Jiménez) 4º Nº 02. AFRICANO. Negro. 569 kg. 04/20 (El Capea) 5º Nº 74. VERANEANTE. Negro. 503 kg. 05/20 (Hnos. García Jiménez) 6º Nº 13. CLANDESTINO. Negro. 505 kg. 02/20 (Hnos. García Jiménez)
SOBREROS
1º Nº 36. PESETERO. Negro bragao. 530 kg. 12/19 (Carmen Lorenzo) – rejones 1º Nº 49. AGUILEÑO. Colorao. 519 kg. 04/20 (Hnos. García Jiménez) 2º Nº 173. NAPOLITANO. Castaño claro. 590 kg. 06/20 (Hnos. García Jiménez)
CUADRILLAS
PABLO HERMOSO DE MENDOZA
Auxiliares JOSÉ FCO. SERRANO FRANCO (Verde botella y plata) BENITO MOURA (Azul marino y plata) ANTONIO DÍAZ CASTAÑEDA (Caña y azabache)
Mozo de espadas: JOSÉ M. GALDEANO Ayuda: JUAN A. H. DE MENDOZA Mozo de cuadra: EMILIANO CRUZ
JUAN ORTEGA
Banderilleros MIGUEL A. SÁNCHEZ (Ciruela y plata) JORGE FUENTES (Azul azafata y plata) JOSÉ A. MUÑOZ ‘PERICO’ (Salmón y plata)
Picadores JOSÉ PALOMARES (Purísima y oro) MANUEL QUINTA (Verde hoja y oro)
Mozo de espadas: JOSÉ J. CORTÉS Ayuda: MARIO CORTÉS
PABLO AGUADO
Banderilleros DIEGO RAMÓN JIMÉNEZ (Corinto y azabache) JUAN SIERRA (Soraya y plata) FCO. JAVIER ARAÚJO (Pizarra y plata)
Picadores MARIO BENÍTEZ (Azul marino y oro) SALVADOR NÚÑEZ (Grana y oro)
Mozo de espadas: ÓSCAR MIGUEL GÓMEZ Ayuda: MANUEL ESPINOSA
Movistar ha comprado los derechos de emisión de la película reciente ganadora en el Festival de Cine Internacional de San Sebastián, ‘Tardes de Soledad’, para emitirla en su nueva plataforma de Movistar+. La novedad de esta nueva oferta de la operadora azul es que tanto esta película como tal y otros contenidos, se pueden ver bajo demanda en streaming sin necesidad de tener contratada la telefonía a este teleoperador ni estar suscrito a Movistar. La fecha del estreno del filme de Albert Serra aún no está cerrada, pero ya consta dentro de la oferta de la marca.
Triunfo de Albert Serra, de la libertad, y su triunfo podría ser el de la voluntad: la de hacer una película a contracorriente, libre y sin prejuicios sobre un tema del que solo existen prejuicios y apriorismos. Y ha hecho una genialidad con ‘Tardes de soledad’: la de convencer a los antitaurinos de que es una película antitaurina y a los amantes de la Fiesta de que es un canto al arte; y al revés, hacer que algún animalista la vea como una oda a los toreros y que los más aficionados lamenten que no haya un repaso por los mejores capotazos de Roca Rey.
El cineasta aseguró que el film ‘tiene un lado genuino que no se puede encontrar en tantas otras películas. Sólo el cine de autor con un carácter osado puede atreverse a ir hasta el fondo de cualquier cuestión incluida esta’.
El cineasta ha toreado las polémicas iniciales de PACMA que acusaban a la producción de «humanizar una práctica violenta» y que pidieron su retirada. En su documental, Serra acompaña al torero Roca Rey en su duelo con cinco toros, durante varias faenas en las que también se ve cómo son sus trayecto de ida y vuelta con su cuadrilla.
Esa cuadratura del círculo, milagrosa, así como la fuerza de unas imágenes nunca vistas del interior de una plaza de toros y de la intimidad de sus protagonistas le ha valido la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. «La película otorga al espectador un espacio para juzgar», destacó el jurado presidido por la cineasta Jaione Camborda con Leila Guerriero, Fran Kranz, Christos Nikou, Carole Scotta y Ulrich Seidl como acompañantes.
«Agradecer el premio al jurado, al festival, al equipo y también, inevitablemente, a los protagonistas de la película, que son interesantes porque acercarse a este grado de intimidad a esta gente que es tan singular ha sido un privilegio y un honor. Agradecerles la apertura de mente que han tenido para permitir que gente como nosotros pudiéramos estar ahí en su mundo. La película tiene un lado genuino que no se puede encontrar en tantas otras películas. Solo este cine de autor osado puede atreverse a ir al fondo de un asunto como este», celebró Albert Serra, que ha logrado meter a todo el Festival de San Sebastián en una plaza de Toros.
Tardes de soledad, de Albert Serra, ha conseguido la Concha de Oro de esta 72 edición del Festival de Cine de San Sebastián. Una película polémica por su quirúrgico y descarnado retrato del mundo de la tauromaquia (hasta el punto de que algunos dicen que es taurina y otros antitaurina), pero que es un prodigio cinematográfico. «Me gustaría agradecer al festival por haber seleccionado la película, al equipo, sobre todo a la parte de imagen y de sonido, y a los protagonistas de la película, Andrés Roca Rey y su cuadrilla, porque acercarse a este grado de intimidad fue un privilegio y un honor. Solo el cine de autor, por su carácter osado, puede atreverse a ir al fondo de cualquier cuestión», ha dicho Serra en su discurso.
La película, que cuenta con la participación de RTVE, y en la que Serra sigue al torero peruano Andrés Roca Rey, también ha logrado el Premio Feroz Zinemaldia de la Crítica. Albert Serra ya ganó el Premio Feroz Especial en 2017 por La muerte de Luis XIV.
Enrique Ponce en su temporada de despedida ( lo tendremos en Manizales en enero de 2025 ) ha salido por la puerta grande en Madrid en una tarde pletórica del valenciano.
En Sevilla con el mejor toro de la corrida de Domingo Hernandez, ese quinto «Diablillo» se encumbró al sitio de honor de las figuras con una inspirada y torerisima faena que emborronó con la espada y pese a los fallos con los aceros le obligaron a dar la merecida vuelta al ruedo.
No fue la tarde ni para Manzanares ni Roca.
LO DE MADRID
Enrique Ponce ha abierto la Puerta Grande de Madrid por quinta vez en su carrera en la tarde de su despedida.Primera cita de la Feria de Otoño en la que el confirmante Samuel Navalón ha cortado una oreja al sexto y David Galván saludó ovación tras el tercero. Se lidiaron toros de Garcigrande y Juan Pedro Domecq, reseña plaza1.
Brindó al público Enrique Ponce el último toro de su carrera, ‘Requiebro’, de Juan Pedro Domecq, lidiado en cuarto lugar. Una faena de cátedra del toreo, clasicismo, gusto y compás que conectó con los tendidos desde el inicio. Lo mejor llegó por el pitón derecho, el mejor del toro. Lo cuajó con tandas de gusto, cuidándolo mucho a media altura, rematadas con lentos cambios de mano. Por el izquierdo consiguió dejar, de uno en uno, largos naturales. Finalizó su buena labor con sus clásicas poncinas que terminaron de poner el público en pie. Una gran estocada puso el broche y paseó las dos orejas. Antes, con el primero de su lote, abrevió con un toro que se partió un pitón en la suerte de varas.
Lo mejor de Samuel Navalón llegó ante el sexto de Juan Pedro Domecq. Un toro no fácil con el que dejó una clara muestra de su compromiso y valor sereno. De rodillas en los medios lo recibió de muleta antes de lograr tandas por el derecho de mucho mérito. Muy asentado y dispuesto consiguió pasajes que conectaron con los tendidos. Cerró su labor por ajustadas bernadinas sin ayuda que terminaron de demostrar su clara disposición. Tras estocada efectiva paseó una oreja. A portagayola recibió al de su confirmación. Muy bien llevó de muleta por el derecho las embestidas de un Garcigrande que repitió con clase y codicia pero que se apagó pronto. Saludó ovación.
David Galván consiguió lo más destacado ante el tercero de Garcigrande. Lo recibió de muleta con un gran inicio por bajo. Por el izquierdo, ligó dos buenas tandas en el primer tramo ante un toro con clase, recorrido y humillación en su embestida. Genuflexo por bajo cerró su labor. Sólo el fallo con los aceros le privó del trofeo y saludó ovación.
LO DE SEVILLA
Para abrir boca señalemos que se ha toreado de capote magníficamente por parte de la terna. No nos olvidaremos de las verónicas mecidas de Manzanares en su primero, de las chicuelinas de Roca y una media a la que el gran Belmonte le habría hecho un guiño de aprobación.
La grandeza del toreo está no solo en las formas sino en el fondo, en la hondura, en la capacidad de entender a ese rey misterioso que vino de la frontera de los Urales hace miles de años y construir una obra con belleza y técnica.
Y salió ese quinto embistiendo por abajo con temple, codicia, alegría y se topó con un Borja en sazón que en sus dos se fue a la puerta de toriles para dos impecables largas cambiadas Y más tarde desgranar un toreo muy sevillano de trazos largos , de ligazón, de abrochados a la hombrera contraria, de sutilezas, de ese pellizco que solo en el sur es posible ; se fue de rodillas, toreó como los ángeles por el derecho y la gente en pie con una plaza que puso el cartel de no hay localidades se le entregó fervorosamente.
Ponce se va, Juli se fue pero hay guardián en la heredad con Borja, con Fernando Adrián, con ese niño sabio que es Marco Pérez.
Al terminar el festejo se fue al Vincci para hablar de su momento
Borja Jiménez, tras una tarde de enorme dimensión y una obra rotunda a pesar del acero en Sevilla, ha abarrotado las tertulias del Hotel Vincci, en las que ha tomado parte junto al empresario Juan Pablo Corona, el periodista Álvaro Acevedo y José Varona.
Jiménez ha sellado una faena de enorme dimensión y de reposo al quinto toro, haciendo rugir al tendido maestrante en una de las faenas del año, lamentablemente no rubricada con el acero. Dejó naturales para el recuerdo y un caro toreo capotero.
Todos esos aspectos los ha desgranado Borja Jiménez en una tertulia en la que ha abarrotado la sala del hotel y ha sido recibido con una rotunda ovación.
Horas antes había puesto la terna este ansiado cartel :
Manzanares y Borja lo acompañan con los toros de Garcigrande.
Es la segunda del ciclo de San Miguel.
ORDEN DE LIDIA
1º Nº 99. ANUDADO. Castaño. 565 kg. 11/19 2º Nº 69. BELLACO. Negro. 552 kg. 11/19 3º Nº 27. BANDOLERO. Colorao. 544 kg. 04/20 4º Nº 123. TAGARNINO. Negro bragao. 525 kg. 11/19 5º Nº 102. DIABLILLO. Negro. 563 kg. 11/19 6º Nº 127. LIGERITO. Negro. 501 kg. 02/19
SOBREROS
1º Nº 43. OBISPO. Colorao. 505 kg. 10/19 2º Nº 142. PISAVERDE. Negro. 535 kg. 01/20
GARCIGRANDE
Antecedentes
La formó hacia 1929 don Gabriel González Fernández con parte de la ganadería de Arribas Hermanos. En 1949 se dividió la ganadería entre sus hijos, correspondiendo un lote a doña Florencia González Martín, haciéndose cargo tras su fallecimiento en 1955 doña Isabel Rosa González, que se la vendió a don Germán Pimentel Gamazo en 1961. En 1965 la adquieren los hermanos Blanco Coriso, que la anunciaron a nombre de “Maribáñez”, variando el hierro. En 1980 se agregaron dos sementales de la ganadería de José y Juan, procedentes de don Dionisio Rodríguez. En 1980 la adquiere don Domingo Hernández, que la anuncia “Garcigrande”, figurando su esposa como representante, eliminando todo lo anterior y formándola con un lote de hembras y dos sementales de don Juan Pedro Domecq.
Encaste
Cuando Domingo Hernández Martín adquirió, a comienzos de la década de los años ochenta del pasado siglo, el hierro y divisa de Garcigrande, formó su ganadería con reses de Juan Pedro Domecq Solís. Son reses por tanto de la rama parladeña del encaste Vistahermosa, vía el Marqués de Tamarón y Conde de la Corte, con algún reducto de la sangre de Veragua con la que contaba la ganadería cuando fue adquirida por Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, además del influjo que aportó posteriormente el semental ‘Lancero’ de Núñez.
Son animales, por lo general, algo más bastos de tipología que los de su divisa matriz. Fibrosos, con longitud de pitón, bien cornidelanteros o bien acodados, pero sin presentar una excesiva amplitud de sienes. Entre los pelajes, predominan los negros, castaños o colorados en distintas tonalidades si bien aparecen en ocasiones, burracos, y en mucha menor proporción en esta casa, ensabanados o jaboneros.
Se trata de un tipo de toro menos definido de salida que otros de esta misma estirpe, y por tanto menos predecible a la hora de vaticinar su juego en el último tercio. Independientemente de su comportamiento en varas y banderillas, donde suelen poner en aprietos a los subalternos, se distinguen por una bravura dúctil, en la que predomina la raza o la clase según los casos, y que generalmente responde mejor cuanto más le aprieta y más le somete su lidiador.
CUADRILLAS
JOSÉ Mª MANZANARES
Banderilleros DIEGO VICENTE (Azul azafata y azabache) JUAN JOSÉ TRUJILLO (Negro y plata) LUIS CEBADERA (Azul marino y plata)
Picadores PACO MARÍA (Gris perla y oro) ÓSCAR BERNAL (Nazareno y oro)
Mozo de espadas: JAVIER CASTRO LIMÓN Ayuda: FCO. JAVIER RECIO
BORJA JIMÉNEZ
Banderilleros JOSÉ LUIS BARRERO (Carmesí y azabache) VICENTE VARELA (Corinto y plata) FCO. J. GÓMEZ PASCUAL (Negro y azabache)
Picadores VICENTE GLEZ. BARRERA (Azul y oro) TITO SANDOVAL (Azul marino y oro)
Mozo de espadas: SEBASTIÁN GUERRA Ayuda: FCO. J. CAMPILLO
ROCA REY
Banderilleros ANTONIO M. PUNTA (Gris plomo y plata) FCO. DURÁN ‘VIRUTA’ (Canela y azabache) PAQUITO ALGABA (Grana y azabache)
Picadores SERGIO MOLINA (Azul y azabache) JOSÉ MANUEL QUINTA (Gris y oro)
Mozo de espadas: MANUEL LARA ‘LARITA’ Ayuda: CURRO PUYA
«El traje de luces es el reflejo del alma”, y así es, dice el torero nacido por casualidades de la vida en Panamá pero tan vallecaucano como el pandebono ola salsa.
Luis Bolívar se ha metido en honduras como líder de una empresa «Toro Vive» que dará la temporada en Cañaveralejo este 2024 con un enorme esfuerzo tras tocar varias puertas. Unas se abrieron y otras, discretamente, dijeron NO.
AGRADECE A SUS COMPAÑEROS Y ESPERA A LA AFICION EN CAÑAVERALEJO EN DICIEMBRE
“Quiero agradecer, en primer lugar, a todos mis compañeros que sí han asumido el rol necesario ante las circunstancias de nuestra Colombia taurina. Era esencial mirar hacia el futuro y entender que este legado debemos defenderlo. A los ganaderos, verdaderos guerreros en estos tiempos difíciles, ¡gracias!, a mis socios, rebeldes con causa que demuestran una afición sin límites, mi más sincero agradecimiento. A mi querida esposa e hija, el corazón de mi alma, y a mi equipo de Toro Vive, por aportar esa juventud que es el verdadero tesoro de la vida”, ha señalado Bolívar.
El diestro colombiano también ha tenido palabras para los aficionados “que nos apoyan en esta gran lucha. Sin ustedes, nada de esto sería posible”. Finalmente, ha anunciado que “esta será mi última campaña en Colombia como matador de toros. Gracias por soportarme durante estos veinte años de alegrías y exigencias, y por todo el cariño y afecto que he recibido”.
UN POCO DE UN TORERO QUE CIERRA UN CICLO COMO MATADOR DE TOROS
Luis Bolívar jugó béisbol pero su pasión era y es el toreo y desde niño le apasionó este mundo tan de arte , tan de sacrificio, tan de batallas continuas ,a veces delirante, gozosas, las más.
Sus primeros pasos como torero los transita en su tierra natal, acudiendo a la escuela taurina de Cali, capital del valle del Cauca. Viaja posteriormente a España para ingresar en la Escuela Taurina de Madrid, donde permanece hasta su debut con caballos. Este se produce el 19 de julio de 2002 en la plaza de Las Ventas de Madrid. Una novillada nocturna incluida dentro del certamen que organiza la empresa Toresma2 junto a la plataforma de televisión Via Digital. Alterna junto a José María López y Reyes Ramón, lidiando novillos de Sorando.
Y Ha paseado su arte en plazas de tanto prestigio como la mexicana de Aguascalientes.
Sin cortar orejas, por fallar a la hora de matar, causa una magnifica impresión entre los aficionados de la capital. Esta temporada suma un buen número de actuaciones que le sirven para comenzar la siguiente como uno de los novilleros con mayor atractivo para los aficionados. Sus magnificas condiciones y su valor le hacen participar tres tardes en Las Ventas, proclamándose novillero triunfador de la Feria de San Isidro de 2002, al cortar una oreja en cada una de sus dos actuaciones en el abono, el 4 y el 30 de mayo, respectivamente. Igualmente se proclama novillero triunfador de la Feria de San Fermín de Pamplona de ese año. En Valencia corta una oreja el 21 de julio, y dos en el importante certamen del Zapato de Oro de Arnedo (La Rioja), aunque no consigue el premio al triunfador. Sus éxitos y buenas condiciones animan al ganadero Victoriano Martín García a ser su apoderado. Comienza la temporada de 2004 debutando en la Real Maestranza de Sevilla, el 16 de abril. Vuelve a anunciarse en la Feria de San Isidro de Madrid y torea un buen número de novilladas antes de tomar la alternativa el 24 de julio en Valencia. Julián López, El Juli, lo inviste matador de toros, oficiando de testigo de la ceremonia César Jiménez. El toro de la alternativa se llamó, Navideño, número 6, colorado de 565 kilos. El nuevo matador de toros es ovacionado al arrastre de su primer toro y ante su segundo, mientras cuajaba una buena faena, resulta herido de gravedad, lo que le obliga a dar por terminada la temporada.
Reaparece del grave percance en Ibagué, el 19 de diciembre, y termina el año actuando en la feria de Cali, donde sale a hombros después de cortar dos orejas. Comienza 2005 toreando por diferentes plazas colombianas para iniciar la temporada española actuando en Valencia, dentro de su Feria de Fallas.
El 25 de mayo confirma la alternativa en Madrid. Eduardo Dávila Miura, padrino y Sebastián Castella, testigo. El toro de la confirmación se llamó Clavijero, número 56, negro, 585 kilos, de la ganadería de Atanasio Fernández. Viste un terno blanco y plata y es silenciada su labor al arrastre del animal.
Sus triunfos más destacados esta temporada se producen en Bilbao y Santander, donde corta una oreja en cada plaza, en festejo de feria. Al final de temporada vuelve a América proclamándose uno de los diestros destacados, especialmente de Colombia, al triunfar en las plazas de Cali, Medellín y Cartagena de Indias. En España inicia la temporada de 2006 en Valencia, para después participar en la mayoría de las ferias de relevancia de España: Sevilla,Madrid, Santander, Bilbao, Logroño. En Muchos de estos cosos criados por su apoderado, Victorino Martín, Suma un total de veinticuatro paseíllos con algunos triunfos relevantes, que le hacen de nuevo estar en boca de los aficionados y contar para las empresas. Finaliza 2006 y comienza 2007 haciendo historia en la Feria del Café de Manizales al indultar dos astados. Joven y valeroso espada que lucha por coger algún día el testigo de la gran figura del torero colombiano César Rincón, para que la bandera tricolor de su país siga presente en todo el orbe taurino. En 2009 cortó dos orejas en Las Ventas –una el 2 de mayo a un toro de Carmen Segovia y otra en la feria de San Isidro a un ejemplar de Las Ramblas, que lo hirió de pronóstico menos grave- y una en Sevilla. En 2011 vio descender el número de contratos de la temporada anterior, pero mantuvo intacto su crédito de buen profesional. El pasado año actuó una tarde en Las Ventas, con toros de Cuadri, y cortó una oreja en Bilbao a un toro de Victorino. Completó una importante temporada americana, con triunfos en Cali,Bogotá o Manizales.
La primera de San Miguel con lleno en La Maestranza dejó ese aroma de un gran toro, » Dalia» que recordó a aquel » Dalia» lidiado por Manzanares. Toro entipado, con chispa, franca embestida , por abajo, repetidor que topó con un Talavante en sazón. Toreo ligado, templado, la gente en pie. Calidad del toro y clase del torero. Esos largos naturales, esos abrochados de pecho, las trincherillas. Eso que describió con su talento el extremeño se llama cuajar un toro. Cómo toreaba flexionando la rodilla. 5 naturales esplendorosos a un exigente toro. Cambios por la espalda, los tiempos , el juego de muñeca. Un arrimón. Una estocada, él no permite que la cuadrilla toque al toro y cae la oreja.
Su segunda faena tuvo esos toques de genialidad, de gusto, de poderío, incluso se dio el lujo de un pase de pecho mirando al tendido, de tirar del toro, de darle la distancia y el temple adecuados.
» Es una temporada para mi muy importante», dijo el exultante Tala que al final , sobre las 9 de la noche abandonaba en hombros y cruzaba esa esquiva puerta del príncipe
.
Luque estuvo enorme, poderoso, sin enmendar terrenos con su primero en una faena en la que todo parecía coser y cantar pero solo en apariencia pues son de esas lidias en las que el artista es capaz de hacer ver fácil lo difícil.
Esa rotundidad de un torero exquisito. Cómo ganaba terreno, cómo lo llevaba detrás de la cadera hasta el final.
Su segundo fue el menos potable. Abrevió pero quedó esa fragancia del toreo rotundo del de Gerena.
Castella estuvo inmenso con su primero , empezó con rotunda toreria pero la faena decayó en la segunda parte porque el toro duró muy poco. Y su segundo valió menos que un pimiento.
EL RESUMEN
• SEBASTIÁN CASTELLA, oreja y silencio
• ALEJANDRO TALAVANTE, dos orejas y oreja
• DANIEL LUQUE, oreja tras aviso y silencio
El veranillo de San Miguel en la capital de Hispalis.
Hay nombres muy cotizados entre ganarías y toreros. Faltan nombres de toreros para abrochar las combinaciones pero la base es fundamental y está cerrada.
Los abonos con precios francamente imperdibles están a disposición de los aficionados en las oficinas de la plaza y por los sistemas de redes sociales.
Toro vive ha lanzado la feria de Cali.
Hay figuras muy cotizadas tanto en el apartado de las ganaderías como la de los espadas. Faltan nombres de toreros para abrochar las combinaciones pero la base es fundamental y está cerrada.
TOREROS NACIONALES
LUIS BOLIVAR
LUIS MIGUEL CASTRILLON
JUAN ANTONIO HERNANDEZ
GUILLERMO VALENCIA
TOREROS EXTRANJEROS
EL VENEZOLANO COLOMBO QUE VIENE DE TRIUNFAR EN ESPAÑA, PERÚ FRANCIA
ALEJANDRO TALACANTE CON CON RECIENTES EXITOS EN PLAZAS COMO LOGROÑO, VALLADOLID, MADRID
ANTONIO FERRERA UN INFALTABLE EN CALI DESDE SUS TIEMPOS DE NOVILLERO
ROMAN COLLADO CON ACTUACIONES SOBRESALIENTES EN MADRID Y VALENCIA Y UN TORERO MUY APEECIADO POR LA AFICION CALEÑA,
Y UN ENAMORADO DE CALI QUE NO PODÍA ESTAR AUSENTE, EL FRANCÉS SEBASTIAN CASTELLA
Este jueves, día 26 de septiembre, se cumplen 40 años (1984-2024) de la muerte del torero Francisco Rivera ‘Paquirri’ tras la gravísima cornada que le infirió el toro ‘Avispado’, de la ganadería de Sayalero y Bandrés, en la plaza de toros de Pozoblanco (Córdoba).
Feria de Pozoblanco. El reloj marcaba las siete y veinte de la tarde cuando sobrevino la trágica cogida . Ya han pasado 30 años. Corría el año 1984. Paquirri había saludado al cuarto toro de Sayalero y Bandrés con verónicas mirando al tendido. «Estuvo enorme», recordaba su banderillero Rafael Torres en el 25 aniversario (2009). Así lo narraba: «Mientras el caballo de picar se colocaba, se aguantó al toro en el burladero. Cuando se dirigió a Paquirri, se le cruzó. Y al siguiente lance se le venció por el izquierdo y le echó mano. Su instinto fue agarrarse a la cara y el pitón lo zarandeó durante mucho tiempo hasta penetrar en varias trayectorias. El toro no soltaba a Paco y el boquete era cada vez más gordo. Hasta que humilló y lo dejó». La sangre se despeñaba a borbotones por la taleguilla azul y oro entre las caras de horror del tendido.
EL HOMBRE QUE FILMÓ ESA TRAGEDIA
Hace 40 años Antonio Salmoral Beltrán no tenía pensado acudir ese día a los toros en Pozoblanco (Córdoba), pero la figura de Paquirri y probar su nueva cámara fueron suficientes argumentos para estar allí sin saber que filmaría las imágenes del trágico final del mítico torero, hoy irrepoducibles por sentencia judicial, que dieron la vuelta al mundo y le valieron el Premio Nacional de Periodismo, entre otros, en 1985.
Tras 20 años como referencia videográfica de TVE en Córdoba como colaborador, Salmoral ofreció la corrida a su edición, si bien «había otras cosas de interés» y declinaron la propuesta, rememora a EFE su hijo, Antonio Salmoral Cañero, quien detalla que gracias a la insistencia de su compañero cronista taurino Pepe Toscano y a la afición de su madre por el torero, acudió a la plaza.
También acababa de adquirir su nueva herramienta de trabajo, una cámara con magnetoscopio VHS que decidió seguir probando ese día sin saber que captaría las imágenes que le cambiarían la vida. Colocado en su lugar como un reportero ya experimentado y conocido en el mundo taurino, Salmoral «graba lo que es el acto de la cogida» e instintivamente el ojo profesional lo lleva a «irse detrás de la cuadrilla» hasta la enfermería.
SALOMOIRAL ES EL CANITO DE POZOBLANCO
Desde el albero hasta el interior de la enfermería
Salmoral no paró de grabar durante cerca de 10 minutos desde el albero hasta el interior de la enfermería de la plaza, y sin poder ver las imágenes ni la calidad de las mismas salió del coso taurino siguiendo a la ambulancia que trasladaba a Paquirri al hospital Reina Sofía de Córdoba, aunque a mitad de camino reciben la noticia de su derivación al Hospital Militar debido a la gravedad de las heridas.
«A mi me localiza mi madre y me manda para el Hospital Militar y mi padre me entrega la cámara y se la cambio por otras de cine habituales para que siga allí haciendo su trabajo«, explica Salmoral junior. Ya de madrugada, y con la noticia de la muerte de Paquirri en la calle, Salmoral regresa a su casa para visionar su material.
«No sé ni lo que llevo«, decía nervioso el experimentado reportero, preocupado por el «sonido» pero consciente de que con la muerte del torero sus imágenes, con el diestro explicando al cirujano con exactitud las trayectorias de su cornada, serían la exclusiva de su vida.
Una vez visto el minutaje de la grabación la casa de los Salmoral era «un baño de lágrimas«. «Ese hombre estaba vivo hace unas horas y ya no está aquí» era el sentir de toda la familia que resumió el reportero con una frase: «Rompería ahora mismo la cinta a cambio de que Paquirri estuviese vivo».
LA CADENA SER Y EL SUCESO QUE ACABÓ CON LA VIDA DE PAQUIRRI
Con tal motivo, hemos recuperado de nuestra fonoteca la narración que Radio Sevilla (Cadena SER) hizo de la llegada del féretro del afamado torero a la plaza de toros de la Real Maestranza, antes de ser trasladado al Cementerio de San Fernando de la capital hispalense. Con las voces del gran maestro de periodistas Iñaki Gabilondo y los inolvidables Filiberto Mira y Juan Carlos Vélez, el documento sigue emocionando como ya ocurriera hace cuatro décadas.
La aciaga tarde de Pozoblanco
En aquel año de 1984, Paquirri había decidido dar por concluida la temporada tras torear en la plaza de toros francesa de Dax, pero accedió a torear dos festejos más antes de viajar a tierras americanas: Logroño y Pozoblanco.
Para la corrida de Pozoblanco, según manifestó en su día su viuda, Isabel Pantoja, el diestro de Zahara de los Atunes (Cádiz) cambió en varias ocasiones la fecha, la ganadería y los toros que habría de torear, siendo el destino lo que motivó aquella trágica tarde del 26 de septiembre de 1984 en la plaza de toros pozoalbense.
Compartiendo histórico cartel con José Cubero ‘Yiyo’, también corneado mortalmente al año siguiente (30/08/1985) en la plaza madrileña de Colmenar Viejo, y Vicente Ruiz ‘El Soro’, Paquirri fue herido por el cuarto toro de la tarde, de la ganadería de Sayalero y Bandrés y de nombre ‘Avispado’, que le infirió una cornada con dos trayectorias que rompieron las venas ilíaca y safena y la arteria femoral.
Un video, grabado por el camarógrafo Antonio Salmoral, registró el percance y escenas del torero herido hablando en la enfermería. Paquirri, todavía consciente, y con una notable tranquilidad dadas las circunstancias, explicaba al doctor Eliseo Morán el tamaño y la trayectoria de la herida, momento que quedó marcado en el imaginario colectivo: «Doctor, yo quiero hablar con usted o no me voy a quedar tranquilo. La cornada es fuerte. Tiene al menos dos trayectorias, una para acá y otra para allá. Abra todo lo que tenga que abrir, lo demás está en sus manos. Y tranquilo, doctor».
Lamentablemente, el torero no pudo ser bien atendido debido a las limitaciones de la enfermería. Sin poder contener la hemorragia, el doctor Eliseo Morán le hizo una cura de urgencia y, dada la gravedad extrema del estado del torero, ordenó su traslado inmediato al Hospital Reina Sofía de Córdoba. Los doctores Ruiz y Fumes acompañaron al herido en la ambulancia. Ya cerca de Córdoba, Paquirri sufrió un paro cardíaco y en un intento desesperado de salvarle la vida decidieron ingresarlo en el Hospital Militar de la capital cordobesa por encontrarse más cerca, donde falleció. En las diligencias judiciales consta que Paquirri murió por un choque hipovolémico intenso por hemorragia masiva y rápida.
Dos días después de aquella tragedia, decenas de miles de personas le dieron el último adiós al torero en la plaza de la Real Maestranza de Sevilla. Fue sepultado en el Cementerio de San Fernando de la capital hispalense.
Aunque, según el médico que lo atendió, la cornada no era mortal, la muerte de Paquirri se debió a un fatal cúmulo de circunstancias: los servicios sanitarios con que contaba la plaza de Pozoblanco eran muy limitados, fue trasladado en una ambulancia convencional y la carretera que unía la localidad con Córdoba estaba en malas condiciones.
La trascendencia que su muerte tuvo en la prensa de la época contribuyó a cambiar la legislación de espectáculos taurinos, obligando a que las plazas de todas las categorías dispusieran de UVIs móviles y a que las plazas de primera y segunda categorías contaran con quirófanos convenientemente equipados
En un emotivo mensaje, el novillero Simón Hoyos anuncia que se retira.
Con muchos dones como torero y una voz excelente ´para el canto que nos deleitó en el festival de Alta Gracia hace unos meses, Simón busca otros caminos
Este es su comunicado
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información