
Cristian Restrepo, alumno de la Escuela de Navas del Rey torea en un certamen programado para el 6 de octubre en Soria.
Cristian torea en la novillada de promoción con Julio Mendez , Asier Abadianao, y Alejandro Chavarri.
Ejemplares de Campo bravo Alcarreño.
LA GANADERIA
Inicio Ganaderias GANADERÍA CAMPO BRAVO ALCARREÑO , FINCA FUENTERROBLE 2013
GANADERÍA CAMPO BRAVO ALCARREÑO , FINCA FUENTERROBLE 2013
Publicado por: Antonio De la Torre Blanco

Ganadería Campo Bravo Alcarreño , finca «Fuenterroble» a orillas del Tajuña, en Brihuega (Guadalajara).619789445
Es una de las ganaderías que mas lidia por la zona, tanto encierros por el campo, como por las calles, en general todo tipo de festejos. A pesar que ya se habrán lidiado mas del 90% de las reses hay quedan las instantáneas, deseando que hallan dado buen juego.
SORIA, UN TERRITORIO DE DON ANTONIO MACHADO

Antonio Machado llega a Soria en octubre de 1907, con 32 años cumplidos, tras aprobar las oposiciones en abril y lo hace en tren llegando a la antigua estación de San Francisco situada cerca del actual Rincón de Bécquer y donde hoy rinde homenaje al poeta la escultura de «El Viajero». Era ya entonces un poeta reconocido en los círculos literarios.
Quien visite Soria en la actualidad, puede seguir las huellas de Machado en una ruta que comienza en el Instituto (1) de Educación Secundaria que hoy lleva su nombre y que entonces era el Instituto General y Técnico. Alojado en un antiguo convento de Jesuitas del S. XVII, conserva intacta el aula en la que Machado dio clase, además de toda la documentación académica que éste dejó como profesor. También encontramos allí, en la parte exterior del edificio, dos esculturas del poeta de diferentes épocas. Una, la cabeza de bronce sobredimensionada de Pablo Serrano (1982) y otra con la figura de Machado sentado, a tamaño real, que representa al poeta en la foto del día de su boda, de Ricardo González Gil (2010), y que se complementa con la de Leonor, ubicada en la Plaza Mayor.
EL CARTEL DE BOADILLA DEL MONTE

Francisco Benito
Sergio Rollon y
Cristian Restrepo
Ganadería de GUADARRAMA
- Dehesa de Guadarrama está inscrita en la Unión de Criadores de Toros de Lidia.
- En la actualidad tiene tres líneas de procedencia: Atanasio-Lisardo vía Sepúlveda, Loreto Charro y Adelaida Rodríguez. Domecq vía Daniel Ruiz, La Gloria y Contreras. Tres encastes distintos para que el visitante pueda apreciar diferentes tipologías.
- Divisa: lila y verde. Señal Oreja: orejisana en ambas.
Radio Nacional de España ha entregado este martes sus tradicionales premios, que premian a los triunfadores de la pasada temporada. Tanto la Oreja de Oro como el Hierro de Oro son trofeos muy cotizados entre los profesionales, y que este año han sido otorgados a Daniel Luque y Victorino Martín, respectivamente. También se ha entregado una Oreja de Oro Especial a El Juli por su trayectoria. Durante el acto, Victorino felicitó a los demás premiados, y dio un toque a los representantes de RNE, presentes entre el público: «Los toros dan gran audiencia y la Televisión Española es la de todos».
Por cierto, Luque fue el ganador del trofeo oficial de la feria de Manizales de este año y seguramente es base de cartel para la del 2025.
Los premiados por radio Nacional se mostraron agradecidos. La temporada pasada de Luque fue sin duda para enmarcar, y ésta no se queda corta: lleva diez de diez puertas grandes seguidas. El sevillano agradeció su primera Oreja de Oro, remarcó la importancia del trofeo: «Supone el reconocimiento de todo lo que conlleva esta vida. Recogerlo ahora compensa todos los momentos malos», y mostró sus ganas por triunfar en Las Ventas, «una plaza a la que le debo mucho, porque el año de la oreja del toro de Gavira arrancó todo cuando estaba parado». También se mostró ilusionado por compartirlo, en cierta manera, con El Juli, su padrino de alternativa, al que acompañó en su despedida. «El mayor premio de nuestra sacrificada carrera es sentirse reconocido y admirado», expresó el madrileño, que contó que no echa de menos torear, aunque «sobre el futuro no puedo decir nada porque ni yo mismo lo sé».
El matador de toros tomareño Ricardo Torres Reina “Bombita” fue uno de los precursores del toreo moderno. Así lo pusieron de manifiesto en Tomares los toreros Manuel Jesús El Cid, Fernando Cepeda y Manuel Caballero, el ganadero Álvaro Núñez del Cuvillo y el periodista David Casas, en el homenaje que se le rindió en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento con motivo del 145 aniversario de su nacimiento y el 125 de su alternativa, en la que también se pudo ver una treintena de cuadros taurinos del reconocido pintor Pedro Escacena.
Ricardo Torres “Bombita” nació en Tomares el 20 de febrero de 1879 y fue el segundo de una saga de toreros, encabezada por su hermano mayor Emilio, y cerrada por su hermano menor, Manolo. Bombita se inició en el mundo de los toros como banderillero con tan sólo 13 años y debutó como matador en 1895. En 1897 lo hizo en Madrid, y años más tarde se convirtió en el torero más importante de la primera década del siglo XX, en la que durante varios años lideró el escalafón, y compartió rivalidad con otros de los grandes, Machaquito.

Bombita también tuvo tiempo para luchar por los derechos de laborales, ser precursor del Montepío de Toreros y hacer algo al alcance de muy pocos en esa época, llegar a torear más de 70 corridas en una sola temporada, 1.800 a lo largo de toda su carrera.
En la tertulia dirigida por David Casas, el periodista señaló que Bombita “se convirtió en la máxima figura de la época junto a Machaquito y fue uno de los matadores claves en la historia de la tauromaquia, porque formó parte de eses núcleo de toreros poderosos que están por encima de los toros”.
Para Manuel Jesús “El Cid”, “Bombita fue un adelantado a su tiempo, una persona especial que desarrolló y fue precursor de los pilares de la tauromaquia moderna y que además miró por la salud de los toreros y sus derechos de contratación”.

En sentido parecido, se manifestaron Fernando Cepeda, para el que “Bombita, es un torero que no ha sido reconocido en su justa medida”, o Manuel Caballero, quién destacó que “fue un torero muy poderoso al que castigaron mucho las cogidas y que hizo mucho por el toro”, mientras que l ganadero Álvaro Núñez del Cuvillo, reivindicó que “los toreros vuelvan a tener la gran repercusión que tenían antes”:
El acto lo clausuró el alcalde de Tomares, José Luis Sanz, quien destacó “el magnífico cartel con el que hemos contado en Tomares para rendir a uno de los más grandes toreros de la historia, Ricardo Torres Bombita”, y agradeció a la familia que se hubiese sumado a este importante acto que “reconoce al que fue primer tomareño en llevar el nombre de Tomares por toda España”.
La proyección de ‘Tardes de soledad’ en el Festival de San Sebastián, donde opta a la Concha de oro, está generando reacciones diversas tras los primeros visionados, entre los que opinan que la cinta ensalza la tauromaquia a través de la figura del torero mexicano Andrés Roca Rey y entre quienes creen que sus fotogramas les sitúan en contra de esta práctica. En rueda de prensa, el director de la cinta, Albert Serra, ha manifestado que él lo tiene claro.
En este sentido, ha recalcado que la tauromaquia le «fascina» y asegura que ‘Tardes de soledad’ se posiciona ya que se nota «cierto» aprecio por la disciplina artística e incluso por el protagonista del documental Andrés Roca Rey. Es más, en una entrevista previa con Europa Press, el realizador se ha declarado taurino y en contra de la prohibición de las corridas de toros.
«‘Tardes de soledad’ sí que se posiciona un poco porque se nota cierto aprecio por la tauromaquia. Esto es algo indiscutible. Digamos que se posiciona en el sentido de que hay una fascinación por el tema y un cierto aprecio por el protagonista», ha respondido en la rueda de prensa cuando se le ha preguntado por el posicionamiento de esta obra.
Polémica en el Festival de San Sebastián
Uno de los aspectos que más le llaman la atención de la tauromaquia es que recuerda que a veces «los actos son necesarios y son arriesgados», y al respecto ha comparado la tauromaquia con las guerras. «Tú miras la guerra de Ucrania y quieren ganar, solo hay una manera de hacerlo, que es luchando en el campo de batalla. No con discursos de la Unión Europea o cosas similares. Tienen que ir allí (al campo de batalla) y hacerlo», ha apostillado.

Además, ha citado algunas frases del documental sobre la importancia de vivir la vida. «La vida no vale nada, en el sentido de que vale para utilizarla para algo. Yo sé que la tauromaquia, metafóricamente, lo convoca de alguna manera porque se arriesgan para hacer algo», ha sostenido.
Tras hacer referencia a esta frase, Albert Serra ha repetido que le «fascina» poder entender el motivo que hay detrás de la tauromaquia y de los toreros para utilizar así su vida.
Recepción en el extranjero
Al mismo tiempo, ha agregado que no se renuncia a hacer una película «de arte» al contener elementos que «no están al servicio de una causa«, salvo a la causa del cine». «Lo que la gente piense sobre el tema en concreto me es muy ajeno. Me interesan lo que piensan como obra de arte. Si tuvieras que pararte a escuchar lo que opina la gente, no se haría ninguna película»,
¿Qué fue primero, el polvo o las tostadas?
A Albert Serra le ha sorprendido la recepción de la cinta en el extranjero porque «ha sido seleccionada en todos los festivales». «Yo creo que la mirada desde fuera no tiene que ver con la que hay aquí. Me doy cuenta que la mirada del extranjero es una mirada un poco más antropológica«, ha indicado.
Por otro lado, ha explicado que una de las razones por las que se decantó al principio por hacer este documental, tenía que ver con la oportunidad de hacer un «gran» documento sobre la tauromaquia por si alguna vez desaparecía.
Protestas de Pacma en el estreno
«La consideración sociológica de que hay una evolución de la sociedad en cuanto al tema, no nos hacía ni fu ni fa. Sin embargo, había un elemento crepuscular sobre el que pensábamos que quizá puede ser un gran documento por si alguna vez esto desaparece. Pero luego, cuando estábamos dentro, también fue un elemento que no acabó aflorando», ha recordado.
Un grupo de militantes del partido animalista Pacma se ha manifestado este lunes a las puertas del Kursaal en el estreno de ‘Tardes de soledad’, al considerar que «glorifica el maltrato».
Nuestra objeción no es contra el arte ni se trata de censura, sino de sentido común y humanidad, lo que cuestionamos es la normalización de la violencia y el sufrimiento deliberado de los animales bajo el disfraz de libertad artística», denunció en declaraciones a los medios el portavoz de PACMA en Guipúzcoa, Asier Esparza.
Declaraciones del director durante el estreno

El propio Serra, a su llegada al pase oficial, ha reconocido que es un tema controvertido pero ha precisado que no le importan demasiado las opiniones, que considera algo «infantil» en general, aunque «mejor que sean positivas que negativas».
Sobre la violencia que le reprochan los animalistas ha dicho que «es un aspecto de la tauromaquia que no se puede eludir y que forma parte de su trascendencia», por lo que «tiene que estar presente» y se ha declarado impresionado por el nivel de «compromiso, de coraje y de valor» de Roca Rey.
«Era un tema tan controvertido que alguien tenía que hacerlo y se me ocurrió hacerlo a mi», remató Serra, obsesionado con «encontrar imágenes inéditas y mostrar las cosas desde una perspectiva que no se ha visto oído antes»
Pancartas con lemas animalistas
Los manifestantes llevaban pancartas con lemas como «los animales sienten» o «el cine es cultura y la tauromaquia tortura».
Esparza ha cuestionado la imparcialidad del director catalán que en una entrevista dijo que «el mundo es mejor con corridas que sin ellas», y ha puesto el acento en la responsabilidad «ética y moral» del Zinemaldia al acoger su estreno mundial.
«Al incluir este documental en su sección oficial, el festival no solo legitima la violencia explícita sino que exporta al mundo un mensaje de normalización del maltrato animal», consideró.
«No sé si sería la palabra correcta. Sí que destaco el aspecto del compromiso y sobre eso hay fascinación. Pero no sé hasta qué punto esto sería romantizarlo. Es un poco difícil de definir esta palabra», ha comentado.
Primer pase
En los primeros días del Festival de San Sebastián, los periodistas congregados a la cita esperaban con ganas la mañana de este lunes, ya que a las 08.30 horas se ha realizado el primer visionado de ‘Tardes de soledad’, que en total contempla cinco, y tres de ellos se proyectan este lunes.
En la sala, con algunos huecos vacíos, los espectadores han asistido con respeto al visionado durante todas sus escenas, e incluso en algún momento se han podido escuchar las risas por comentarios cómicos de los protagonistas. Al finalizar la película, algunos asistentes han aplaudido el contenido y el debate entre ellos por la temática y las escenas ha continuado hasta la salida del cine.
El documental acompaña a Roca Rey a algunas de las plazas de toros más importantes de España, como la de Las Ventas, en Madrid, la Maestranza, en Sevilla, o la de Vista Alegre, en Bilbao. Durante alrededor de dos horas, el documental permite observar casi de primera mano la labor que realizan en las plazas los toreros, acompañados de un micrófono inalámbrico.
Roca Rey y su cuadrilla, protagonistas del documental

Durante la película, el espectador verá cómo se ponen a los toros las banderillas y el toreo que hace Roca Rey al animal que se va desangrando, fruto de las heridas que va padeciendo. A través de planos cortos, Albert Serra ha logrado capturar los movimientos de Roca Rey e incluso algunas cornadas que sufre el peruano.
En todas las faenas que realiza Roca Rey en el documental, se ve cómo el toro acaba muriendo y cómo el equipo del torero le felicita por el trabajo bien hecho. Además, también el documental recoge momento antes de las corridos, donde la concentración de Roca Rey y su cuadrilla será la protagonista o las celebraciones y comentarios sobre la faena después del espectáculo.
El día que Carlos Gardel le cantó “Caminito” a Federico García Lorca en Buenos Aires.
Fue durante la visita del poeta español quien revolucionó la ciudad durante seis meses.
Federico García Lorca estuvo seis meses en Buenos Aires y revolucionó la ciudad.
Desembarcó el 13 de octubre de 1933 del trasatlántico El Conte Grande.
El granadino dio conferencias, presentó obras, recitó poemas en radios, deambuló por la calle Corrientes y Avenida de Mayo, era aplaudido de pie en teatros, salía en todos los diarios.
Una medianoche Lorca salió del teatro Smart (hoy Multiteatro). Estaba con el poeta y periodista César Tiempo: “En Corrientes y Libertad una sonrisa y dos brazos vinieron a nuestro encuentro. Hubo un revuelo de curiosidad a nuestro alrededor.

El hombre del encuentro era Carlos Gardel. Le presenté a Federico. Se confundieron en un abrazo”. Un testigo del encuentro —que ocurrió el hall del teatro— fue Ben Molar, figura clave de la difusión del tango.
El 1° de julio de 1973, en Clarín, César Tiempo (1906-1980) recordó que, tras el abrazo, fueron con Lorca al departamento de Gardel, quien cantó con su guitarra «Caminito», «Claveles Mendocinos», «La tropilla», «Mis flores negras».
En la biografía del poeta que escribió Ian Gibson (2011) se agrega que el andaluz tocó esa noche canciones españolas en el piano, según el relato de Clarín.
Carlos Gardel moriría el 24 de junio de 1935 en la tragedia aérea de Medellín. García Lorca fue fusilado por un escuadrón franquista en 1936 en Viznar, Granada.
UNA VISITA QUE NO PUDO SER
La gran dama del teatro español, doña Margarita Xuirgu venía para América como se decía en los años 30″s pues no se hablaba de Bogotá, Lima o Buenos Aires. Ella embarca en el año 1936 para nuestro continente e invita a su amigo García Lorca a que se venga con ella. Por unas o por otras la invitación no es aceptada y en ese agosto de 1936 asesinan al poeta en Granada. Quizás si llega a la Nueva Granada se hubiera salvado pero el destino marca otro caminos.
El 31 de enero de 1936 Margarita Xirgu embarca en Santander en el barco «Orinoco», más tarde convertido en el «Juan de Garay», juntamente con su Compañía formada por las actrices: Antonia Calderón, Eloísa Cañizares, Isabel Gisbert, Juanita Lamoneda, Emilia Milán, Isabel Pradas, Amalia Sánchez Ariño, Amelia de la Torre y Eloísa Vigo. Los actores de la compañía son: Enrique Álvarez Diosdado, Emilio Ariño, Gustavo Bertot, Luis Calderón, José Cañizares, Alberto Contreras padre e hijo, José Jordá, Pedro López Lagar, Alejandro Maximino, Miguel Ortín y Miguel Ramírez.

Foto dedicada a Amelia de la Torre en 1935
La Compañía se presenta en La Habana el viernes 14 de febrero de 1936 en el Teatro Principal de la Comedia con «La dama boba» en adaptación de García Lorca. El 15 de febrer estrenan «Yerma». En este teatro estuvieron 2 meses y después fueron al Teatro Nacional de la misma ciudad.
El 20 de abril de 1936 la Compañía de Margarita Xirgu se presenta en México. Las representaciones duraron cinco meses en el Teatro del Palacio de Bellas Artes.
Hacía quince años que la Xirgu había actuado en tierras aztecas, en su segunda gira hispanoamericana de 1921. Margarita recibe un cable de Federico García Lorca, en el que anuncia su inminente embarco para reunirse con ella en México. Terminadas las representaciones regresan a Cuba para proseguir las representaciones en la Habana, durante, 1 mes según el contrato firmado antes de partir a primeros de abril hacia México.
El 18 de agosto de 1936 los fascistas asesinan a Federico García Lorca, en el camino que va de Viznar a Alfacar, en Granada.
En la segunda estancia de 1936 en Cuba, la Xirgu representa el 20 de octubre en el Teatro Principal de la Comedia de La Habana, las obras «La zapatera prodigiosa» de Federico García Lorca y «Elektra» de Hugo von Hofmannsthal traducida por Eduardo Marquina y Joaquín Pena, en la velada en honor a la excelsa actriz, como reza su programa.
Terminadas las representaciones en La Habana, Margarita Xirgu y su Compañía viajan por primera vez a Colombia. Tres meses dura su actuación en el Teatro Colón de Bogotá, con caracteres de verdadera apoteosis.

Teatro Colón de Bogotá.

El Teatro Cristóbal Colón de Bogotá es Monumento Nacional desde 1975. Fue bautizado en honor a Cristóbal Colón, por el descubrimiento de América. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1892, en el cuarto centenario del suceso. Es un escenario para el desarrollo de las artes escénicas y musicales. Destacado por ser uno de los más hermosos teatros a la italiana del continente, su construcción por el arquitecto italiano Pietro Cantini data desde el año 1885. Fue construido en un área de 2.400 m². Su estilo es neoclásico y su fachada es de orden dórico, en piedra tallada, con tres partes separadas entre sí por dos cornisas también en piedra. Tiene un aforo de unos 900 espectadores.

Sala principal del Teatro Colón de Bogotá.
Foto: Teatro Colón
Para los colombianos el teatro moderno de Margarita Xirgu que admiran en el Colón, era inédito. La expectación que provoca es tan colosal, que un periodista llega a pedir en una crónica: <<…que diera una tregua al asombro, porque le parecía excesiva la conmoción espiritual que su arte había promovido>>.

Foto de Margaria Xirgu
Foto CIDDAE Teatro Solís
Margarita, más tarde explicó: <<En Colombia conté con la apasionada simpatía del pueblo, que nos seguía a todas partes, pero cierta prensa se ensañó con nosotros, un diario nos obstaculizó la labor tratándonos de «milicianos y descamisados»>>.
De Colombia, Margarita Xirgu y su Compañía, se trasladaron al Perú, donde ya habían actuado durante la tercera gira hispanoamericana de 1923. Hicieron una temporada de mes y medio en el Teatro Municipal de Lima, una corta temporada en el Teatro Segura, interrumpida per breves representaciones en el Teatro Marsano (Miraflores) y en el Teatro Municipal (Callao) y una gira de una semana per Arequipa. En Perú tuvo origen la campaña anti-Xirgu, montada por colegas compatriotas de la actriz; inspirada por la envidia y la mediocridad, mal arropados por motivaciones seudopolíticas, con objeto de menoscabar el éxito de la campaña teatral por los países del Pacífico. La persecución la seguiría a Santiago de Chile, próximo itinerario de la Xirgu: <<…unos cómicos españoles, de apellido tan ilustre como abrumador para la parvedad de su arte y la inexperiencia de su juventud, se habían dedicado a enrarecer el ambiente con pintorescas demostraciones fascistas y ostentosa amistad de unos llamados representantes diplomáticos de la junta facciosa de Burgos. Una noche, parte del público reaccionó contra esa invasión politiquera del terreno neutral que debe ser la escena, y en la sala estallaron unas ampollas de ácido fénico. En esas condiciones iba a debutar Margarita Xirgu. Se preparó el terreno con una campaña de infamia. Al abono abierto no acudió nadie. Pero la noche de la representación estaba el pueblo y la aristocracia. Ésta, llena de recelos y sin galas, como si ese detalle acentuara el desvío. Pero, al conjuro del arte de Margarita, se disiparon como por ensalmo las desconfianzas. Allí no quedaba más que una actriz excepcional y un público de fina sensibilidad artística rendido a su arte. No es la primera vez que Margarita reedita el mito de Orfeo>>
OnetoroTV ha anunciado el cese de las retransmisiones taurinas «por inviabilidad», cancela las próximas ferias anunciadas -Otoño de Madrid, San Miguel en Sevilla- y culpa al sector de ello. Así se deduce de uno de los párrafos del comunicado de la plataforma que nació hace apenas dos años como relevo de Canal Toros de Movistar Plus. Lo revela la propia plataforma en un comunicado .
«Las pérdidas acumuladas en menos de dos años superan los 12 millones de euros, haciendo que los inversores privados de esta compañía no estén dispuestos a seguir invirtiendo si no hay un gran acuerdo, que haga viable la continuidad del proyecto. En este sentido, los inversores tienen la sensación de estar subvencionando el sector, ya que después de haber inyectado en año y medio, de forma directa más de 20 millones de euros en derechos de imagen y más de 7 millones de euros en producción y promoción de la tauromaquia, se encuentran sin el apoyo ni la estricta exclusividad de las imágenes».
continúa dando una lección teórica del camino a seguir a empresarios y estamentos taurinos, que en parte recoge el mensaje enviaba Movistar en los los últimos tiempos sobre la necesidad de ordenación o reconversión del sector de la tauromaquia, con la diferencia abismal que puede haber entre una superpotencia como Telefónica y los aventureros de OneToroTV. O como decía un consejero de Movistar: «Es como dejar Inditex para irte con los de las tiendas de chinos». La realidad es que los taurinos siempre pensaron que la retransmisión de las ferias por Canal Toros era un gran negocio para Movistar Plus, cuando la realidad es que sólo el músculo financiero de Telefónica podía sostener las pérdidas anuales.
La piratería, que lleva 40 años cercando a los operadores, también parece haber sorprendido a OneToro: «Nuestros estudios de mercado y análisis de precios nos daban un potencial, solo en España, de 200.000 suscriptores, pero lo que esta compañía nunca podía prever es que solo 1 de cada 4 aficionados que ven el canal lo hace de manera legal y pagando la suscripción. En países como México y Perú, esta cifra pasa a ser de 1 por cada 20».
«Con esta decisión, queremos hacer consciente al sector, que tienen la responsabilidad de ordenarse e industrializarse como han hecho muchos sectores que dependen de los ingresos de derechos. Dichos sectores, no solo lo han conseguido con éxito sino que han mejorado su visibilidad atrayendo inversión. Pero esta transición solo tiene un camino, la unión de todos los interesados en la industria con una hoja de ruta concisa y transparente, donde la inversión privada sea previsible y sostenible. Debe dejar de convertirse en un modelo donde el inversor siempre pierde», concluyen la argumentación.
El texto de OneToro deja una puerta a la esperanza para el futuro: «Entendemos que no es una transición sencilla, por lo que estamos preparando una temporada para 2025 donde los derechos de imagen dependan directamente de la audiencia, como ocurre en otros espectáculos. Un circuito que contará con todas las plazas interesadas en este modelo variable, donde los empresarios, toreros y ganaderos participen de los ingresos que genera su audiencia, de una forma transparente y equilibrada».
Los directivos de la que fue nueva plataforma dicen tener 53.504 suscriptores actualmente, a quienes agradecen «su fidelidad, por ser el verdadero motor de ‘cuidar lo nuestro’, y trasladarles la continuidad del canal. Sentimos las molestias que esta situación, a la que nos vemos obligados, genere a todos nuestros suscriptores y a la afición». Que teniendo en cuenta los abonos de un año comercializados deberán ser más que disculpas: la devolución del dinero de los abonados. La ruina, como suele decirse en el mundo del toro, es gorda.
No estará en Sevilla el 29 y aun no se sabe si podrá comparecer el 12 de octubre la corrida homenaje al maestro Curro Romero.
Zabala de la Serna a través de su cuenta de X lo ha adelantado. El cigarrero estaba anunciado junto a Pablo Hermoso de Mendoza -que se despide de La Maestranza- y Juan Ortega con toros de El Capea y Hnos. García Jiménez.
Pablo Aguado ocupará el lugar e Morante.
Emocionante escuchar y leer los elogios a Juan de Castilla en su paso por Las Ventas.
Dice El Mundo en la pluma de Gonzalo Bienvenida :
Iñaki Sanjuán aceleró la debacle de Bañuelos con devoluciones precipitadas mirando sólo al tendido más vociferante y ninguneó la petición de oreja al colombiano, que dio una vuelta al ruedo.
MUNDOTORO
Juan de Castilla se hace con una tarde de largo metraje en Las Ventas
El colombiano dio una vuelta al ruedo tras lograr lo más sólido de una tarde larga en la que salieron un total de diez toros.
ABC
Diez toros saltaron, pero el que embistió fue Juan de Castilla
El colombiano da otro toque de atención en una tarde de más toreros que toros.
BURLADERO
Crónica de una lamentable corrida de diez toros en Madrid
Larga, soporífera e infumable son los adjetivos que describen la tarde de hoy en Las Ventas con diez toros y por ende, cuatro sobreros. Decepcionantes los de Bañuelos que, impecables de presentación, fueron un pasacalles de inválidos. Juan de Castilla destacó con una vuelta al ruedo.
PACO AGUADO EN LA RAZON
Juan de Castilla emerge entre un maratón de sobreros en previa a Feria Otoño
El colombiano, que dio una vuelta al ruedo, destacó en una tarde de varios precipitados pañuelos verdes presidenciales.
CULTORO
Juan de Castilla demuestra su madurez en Las Ventas entre el desastre de Bañuelos
PLAZA1
Juan de Castilla ha dejado lo más destacado en la corrida de toros celebrada la tarde de hoy en la Plaza de Toros de Las Ventas. Saludos y vuelta al ruedo en su lote. José Fdo. Molina recibió palmas tras el sexto e Isaac Fonseca fue silenciado en sus labores, en tarde marcada por la devolución a corrales de cuatro reses.
Sin probaturas inició en los medios Juan de Castilla la faena al cuarto tris de Las Ramblas. Asentado y relajado llevó larga la embestida en dos tandas por el pitón derecho de ligazón. Una tanda más por bajo, con la muleta puesta y en redondo le recetó antes de cambiar a la izquierda. A base de mando y poder logró buenos naturales y finalizó por ajustadas bernadinas de rodillas. Mató de estocada entera y falló con el verduguillo antes de dar una vuelta al ruedo tras petición. Con el primero de Antonio Bañuelos dejó una serie de bajos y largos derechazos antes de que el toro buscara las tablas. Tras estocada entera saludó ovación.
Y SE ESCUCHÓ EN LAS VENTAS EL PASODOBLE FERIA DE MANIZALES.
En honor a Colombia y a uno de sus toreros, Juan de Castilla, la banda desgranó » Feria de Manizales».
Fue al termino de la segunda faena del torero de Medellín

Escrito por el poeta Guillermo González Ospina, de Anserma, quien murió en el temblor de 1962, con música de Juan Mari Asins, director de la Banda El Empastre. Feria de Manizales es sin duda el himno taurino de Colombia.
Como bien se sabe , en Las Ventas no hay música durante la faena. a diferencia del resto de las plazas de toros, la Banda de música no toca durante las grandes faenas debido a un curioso suceso ocurrido durante la celebración de la llamada «Corrida de la Victoria», celebrada el 24 de Mayo de 1939, primer festejo taurino que se celebraba en dicha plaza después de la Guerra Civil.
El cartel lo integraban el rejoneador Antonio Cañero y los espadas Marcial Lalanda, Vicente Barrera, Pepe Amorós, Domingo Ortega, Pepe Bienvenida y Luis Gómez, «El Estudiante».
Durante la faena de Marcial Lalanda al primer toro de la tarde, el público pidió que tocase la música para amenizar la faena, interpretándose un pasodoble dedicado a él. Por el contrario, la faena antológica que Domingo Ortega realizó al cuarto toro, la ejecutó sin que sonase la música; hecho este por el que protestaron ruidosamente los partidarios del diestro de Borox.
Fue a partir de entonces cuando se acordó que dejase de sonar la música durante las faenas realizadas en la Monumental de Las Ventas.

Muy emotivo escuchar en esta emblemática plaza una de las piezas del universo taurino, nuestro Feria de Manizales.