En un espacio de paz y armonía, en la que conviven especies animales y plantas, en Subachoque, hay casi un centenar de equinos de raza lusitana gracias al cuidado del rejoneador Luis Miguel Londoño.
Esta raza es muy versátil pues igual se utiliza para alta Escuela, para Doma Clásica, para equitación de trabajo, para enganche liviano, para cabalgatas , para vaquería y por excelencia el caballo del rejoneo con mayúsculas.
Este tipo de caballada posee gran nobleza, belleza y armonía.
Hoy día es considerada una de las 4 razas más importantes de Doma .
Olga Duran, muy vinculada al mundo del caballo, visitó » Marruecos» y sorprendida dijo que esto debía conocerlo el mundo. Puso manos a la obra con su equipo y las cámaras y realizó un magnífico documental que apenas lo puso en antena ya lo han visto miles de personas en Europa y América.
Tendido7 tiene el privilegio de mostrar esta pieza documental para el disfrute de nuestros lectores
Damaso Gonzalez , el rey del temple. Se lo llevó una enfermedad de esas que fulminan el cuerpo pero no la memoria de quienes no olvidamos a este gigantes albaceteño que paseo su tauromaquia por Colombia.
Y como no recordar aquello que no fue indulto pero sí salvó a un gran semental » Joyero» de don Félix Rodríguez. El palco de Manizales no quiso indultarlo , el torero se sentó en el estribo ante la insistencia del público para que no cumpliera con el rito de la suerte suprema. Al toro lo devolvieron al toril y en la madrugada del dia siguiente el hermano del ganadero lo embarçó. Cuando llegaron a lo corrales para apuntillarlo, el toro , claro, ya no estaba. Damaso recordaba con cariño ese buen suceso.
El semental dejo descendencia.
Un poco de historia de este formidable señor y torero
Se inició como novillero por los pueblos de España, en los que se anunciaba como Curro de Alba, hasta que tomó, el 24 de junio de 1969, la alternativa en la feria de Alicante, siendo su padrino Miguel Mateo Miguelín y el testigo Francisco Rivera Paquirri, con toros de la ganadería de Flores Cubero. La confirmó al año siguiente con el Viti y Miguel Márquez en la terna, y los toros de Francisco Galache.
Aun cuando en los principios aficionados y críticos destacasen más su torpe desaliño y su carencia casi absoluta de estética torera, lo cierto es que, con el paso del tiempo, aumentó el crédito de su sincera personalidad, su capacidad y aguante para dominar a los toros de las divisas más duras, el torbellino de pases circulares y la abundancia de desplantes que enardecen al público, su temple extraordinario con la muleta —que consiguió acreditarse con el título de Rey del Temple— e incluso el carácter anticipatorio de algunas de sus suertes, basadas en el parón y una intimidante proximidad entre los pitones del toro. Excelente muletero, valeroso y poderoso siempre, con gran sentido de las distancias y los terrenos.
En el año 1988 abandonó el mundo del toreo, para regresar a los ruedos en 1992 y se despidió de los toros en septiembre de 1994 en la feria de Albacete, aunque volvió en el 2000 para participar en la corrida benéfica de Asprona. Retirado de los ruedos definitivamente desde el año 2003.
Dámaso González falleció en la madrugada del sábado 26 de agosto de 2017 en una clínica madrileña a causa de una rápida enfermedad.
VICTOR BARRIO
Un toro le infirió la cornada mortal.
El torero segoviano sufrió una mortal cogida en Teruel propinada por el tercer toro de la tarde
Fue trasladado inconsciente a la enfermería donde pocos minutos después se confirmaba su muerte.
Hace unos días en su tierra, Sepúlveda inauguraron un bello conjunto escultórico en su memoria.
Se descubrió en la mañana del 23 de agosto, y en la base se puede leer: “La Tauromaquia, más que defenderla, hay que enseñarla”, la frase tan utilizada por el malogrado torero
Una plaza (Bilbao), un hierro (Núñez del Cuvillo), un toro (“Cacareo”, castaño rebarbo, ojo de perdiz), un torero (Morante de la Puebla). Bastaron estos ingredientes para hacer del martes 23 de agosto de 2011 una fecha única en la historia del Bocho, del de la Puebla, del arte de torear. Porque José Antonio Morante Camacho tiene la virtud de no repetirse nunca. Su tauromaquia, en días como éste, resume la gloria complicada y fugaz de un siglo áureo de toreo. Donde nada que sea genuino resulta gratuito y todo depende del toro que se tenga delante. Y el tal “Cacareo” se las traía. Del toril salió al trote y no paró en todo el primer tercio. Embestía pero se iba. Recargó en el peto y al salir de ahí, lo mismo. Como en banderillas. Y Morante, ojo avizor. Hasta que dijo esta muleta es mía. Y este toro. Los doblones ayudados con la espada me recordaron el poema de Gerardo Diego sobre Juan Belmonte, precisamente en Bilbao y con un Murube. Forzando el cuerpo, despertando suspicacias (pititos) porque, claro, no estamos en 1917 sino casi un siglo y muchísimo toreo después. Pero fue así como consiguió retener al Cuvillo en el ovillo rojo de su engaño. Y fue así como el castaño reveló bravura y celo, siempre con un punto de brusquedad. Lo demás fue pan comido.
Vi esa faena por televisión. Y la repito cuando algo aquí dentro me dice que necesito reverla. Y es la misma fascinación. El mismo hechizo. Y sigo estando muy de acuerdo con lo que escribí entonces, con la obra fresca y el ánima en vilo. Va por ustedes: “Hubo una tarde cenital. La cerró, justamente, el grito que encabeza esta columna, un ¡Viva el toreo! encendido y espontáneo para acompañar la salida en hombros de Morante de la Puebla, compendio vivo de cien años de tauromaquia. Acababa de cuajar el sevillano una de sus obras cumbres con el toro “Cacareo”, el cuarto de un interesantísimo encierro de Núñez del Cuvillo. Aupado sobre sus seguidores, sosegado de faz y de espíritu, saboreaba el enorme artista uno de los momentos estelares de su contrastante trayectoria.
La faena. “Cacareo” (542 kg.), un castaño claro bocirrubio y ojo de perdiz, calcetero trasero y de pitones abiertos y acucharados había sido protestado de salida por algo que la gente advirtió como incipiente cojera. Y se había movido con gran desorden en los dos
primeros tercios cuando Morante lo recibió de muleta con una tanda de ayudados por bajo, doblándose vigorosamente con el colorado de las tablas a los medios, algo que mucho público silbó por suponerlo anuncio de un trasteo de mero trámite. Pero el propósito del torero era parar al bicho y fijarlo en el engaño, que ya había deslizado con gusto y parsimonia ante el primero de la tarde, toro noble pero débil con el que trazó el de la Puebla aisladas pero hermosísimas pinceladas, preámbulo de lo que estaba por venir (…) Ya en los medios, Morante tomó distancia de “Cacareo”, lo citó sin aspavientos y empezó a guiar con delicadeza la codiciosa embestida en largas series sobre el pitón derecho, muletazos cada vez más bajos y lentos, que el toro tomaba con cierta aspereza, al grado de puntear esporádicamente la mandona flámula. La plaza, que contemplaba en silencio, poco a poco empezó a sacudirse con ese rugido sordo, precursor de los grandes acontecimientos.
Larga fue la faena del de la Puebla, verdadero muestrario de cien años de toreo macizo y sentido, arriesgado y señorial, ora sometiendo por bajo con acompasado quejío, ora librando con un molinete de emergencia una oleada inesperada del bravo cuvillo. Y siempre el torero como eje y centro de una obra interesantísima, distinta, fuente dinámica de luz y de encontradas emociones. Viendo a Morante cambiándose la muleta de mano, después de más de cincuenta pases que habían sido otras tantas ráfagas de torería, para ligar los naturales más bellamente naturales de los últimos tiempos, o saboreando el portentoso kikiriquí que remató los ayudados por alto finales, barriendo lomos como pudieran haberlo hecho centuria de por medio Juan Belmonte o El Niño de la Palma, Bilbao y el toreo todo pasaron del éxtasis conmovido a una especie de sereno letargo, intensa comunión con el cosmos que solamente éste que Lorca llamó el arte más culto suele ser capaz de provocar. El martes 23 de agosto de 2011, en el Bocho, tuvo lugar una de esas privilegiadas ocasiones.
DAVID S. BUSTAMANTE 25/07/2016 SANTANDER/ CANTABRIA FERIA TAURINA DE SANTIAGO/ Morante de la Puebla en la Feria Taurina de Santiago 2016 en Santander celebrada en la plaza de toros de Cuatro Caminos
Nos despertó el perfecto estoconazo que fulminaría a “Cacareo” y lo haría pasar a la historia grande de la fiesta, al lado del nombre de su genial autor. La vuelta al ruedo de Morante con las orejas del incansable castaño de Cuvillo fueron como un remanso tras la borrasca luminosa de su increíble faena.” (La Jornada de Oriente, 29 de agosto de 2011) Ni qué decir que las reacciones mediáticas tuvieron todas un cariz parecido. Los titulares no dejan lugar a dudas: “Faena histórica de Morante de la Puebla” (Carlos Ilián, Marca); “El arte de Morante inunda Bilbao” (Juan Antonio de Labra, portal altoromexico.com); “Bilbao ‘arde’ con el fuego de la pasión torera de Morante” (Luis Nieto, Diario de Sevilla); “Puerta grande para Morante de la Puebla” (Zabala de la Serna, El Mundo); “Una faena fantástica de Morante” (Ignacio Álvarez Vara “Barquerito”, portal COLPISA); “Morante, algo más que a hombros”, Antonio Lorca, El País)… Y así por el estilo. Barquerito. Tomo de este auténtico maestro de la crónica taurina el relato en extenso de lo que fue, según la entrada de su nota,“Una exhibición por todo antológica: la belleza formal, la inspiración, la improvisación, el temple, el genio sencillo. Obra maestra.”
Y a continuación lo desglosa así: “Dentro de la variedad de pintas y hechuras, el cuarto (fue) el raro. Corto de manos, y por eso se trompicaría al aparecer; mucha caja pero vareado. No fue toro de gran expresión. Pero en manos de un Morante desatado y en faena de sin par ebriedad, iba a ser el toro de la feria (…) “Cacareo”, número 150.
Lo recibieron de uñas solo por perder las manos (…) Se vino al retrote, se frenaba un poco, no se fijaba, se salió suelto de dos picotazos –el segundo, en la puerta y sin emplearse–, no dio opción sino para bregar. Estaba por sangrarse y por saberse cómo era el toro cuando el palco cambió el tercio. Morante, por su cuenta, hizo gesto visible a Cristóbal Cruz para que le pegara al toro un tercer puyazo, que fue el de verdad. Medicinal.
El segundo y el tercero de Cuvillo se habían cambiado con dos puyazos (…) y se habían venido arriba en la muleta con bravo temperamento (…) Morante habría tomado nota. Se le echó encima la gente, pero Morante sabría lo que hacía (…) Los banderilleros cumplieron enseguida, en los dos galopes por la mano derecha el toro se vino con buen aire, pero no por la izquierda. Morante se puso a trajinar sin perder un segundo. Seis muletazos a dos manos por abajo, muy trabajosos, como si la muleta pesara el doble de lo normal (…) toro metido y sometido. La tanda acabó al borde de la segunda raya. Los que entendieron que eso era el arranque de una faena de mero castigo erraron el cálculo. Iba a empezar el festín en la tanda siguiente, que fue de nuevo por abajo, de ahormar y aquilatar; de enganchar y torear por delante, no solo tocar. Fue una tanda de seis: en el cambio de mano por detrás la muleta cobró un vuelo que nunca se ve.
Ya estaba encajado Morante y empezó a fluir el torear como un juego. La faena fue entera en un terreno solo (…) Morante empezó fuera de rayas, entre las rayas dibujó no pocas maravillas y acabó toreando casi en las tablas. Y, sin embargo, todo fue en tan pocos palmos pura improvisación. Sobre la base del canon clásico: el toreo en redondo, ligeramente traído hacia dentro el viaje del toro para abrirlo sin ahogarlo, las plantas posadas; en aspa el brazo que no blandía la muleta pero equilibraba el peso del cuerpo como en filigrana; la suerte cargada en todas las bazas. Ni un tirón. Todo caricias. Uno por alto casi en reolina ligado con el molinete, la trinchera y el de pecho. Estalló un júbilo inenarrable. Coros de olés porque no hubo ni pausas, sino brevísimos respiros dentro de un hilo continuo. Veinte, treinta muletazos de los que solo se ven en rancias fotos. Cuando todo parecía hecho, llegó la sorpresa mayor. A Morante le faltaba ponerse en serio con la mano izquierda, por donde el toro había protestado, y por ella se puso cuando y como mejor quiso. El encanto de la faena era su derroche de fantasía: muletazos como juegos de luces en la tarde de más cerrado cielo de todo el verano en Bilbao, sueltas y tomas del toro cuando menos se esperaba que brotaran a borbotones los malabarismos (…) El natural, el molinete y el de pecho; el de las flores ligado con el natural y un recorte; y un final inesperado: una tanda de ayudados por alto cargando la suerte como si se fuera todo Morante detrás de los brazos, que templaron los viajes del toro como si lo hicieran levitar. Fue, por todo eso, un prodigio (…) Hubo catarsis general: poder embaucador de
esta clase de faenas sin fin. Sonó un aviso antes de haber montado Morante la espada. Entró delanterita la estocada (…) Y ahí habría cabido la gracia sevillana: lo de “¡No ze pué aguantá…!” Pero se aguantó.” (Barquerito, COLPISA. Bilbao, 23 de agosto de 2011) Pasada la emoción del momento, escritas más en frío, encontré estas reflexiones de Fernando Bermejo: “Morante no necesita unos ojos especiales de aficionado. Él sirve un menú distinto (…) Y a él acudimos siempre con los sentidos muy abiertos. En Bilbao, como ha reconocido el propio torero, consiguió lo que estaba soñando. Quizá por eso no era muy difícil que irrumpieran los dos pañuelos al tiempo en el palco, recompensa de una obra que por supuesto no volveremos a ver. Obras hay que se parecen mucho entre sí, como si ya las hubiéramos observado en otras ocasiones. ¿Alguien ha visto algo parecido a lo que hizo, largo tiempo, Morante con el cuarto de Núñez del Cuvillo? (…) Este torero es patrimonio de todos los tiempos. Es torero de épocas porque no hacemos más que desentrañar sus resquicios gallistas, belmontistas, pepeluisistas (…) Aúna tanto, que lo que le sale, cuando le sale, es una joya. Entre los que le pitaron ignorantes en su inicio todopoderoso por bajo y quienes le hubiéramos dado en ese mismísimo instante las dos orejas hay un término medio, pero el torero no estaba para términos medios. Y se le notó, y lo celebramos. Su repertorio rebosó de adornos, cierto es, pero también del toreo más firme que exista, así la tanda de naturales de la victoria final. Luego vinieron, obnubilados, los besos de felicitación de sus peones, o de El Juli en el callejón. Y, muy mecida, la salida entre dos hombros por la Puerta Grande.” (El Mundo, 24 de agosto de 2011) Buena corrida. Sería injusto dejar sin una justa mención al buen encierro de Núñez del Cuvillo y al desempeño de los otros dos alternantes. José María Manzanares se llevó un lote notable, y aunque lo desbordó la casta de su primero, con el otro estuvo poderoso y templado y le cortó la oreja. David Mora, que se presentaba en Bilbao, gustó mucho con la capa y pudo desorejar al tercero, bien acoplado con la zurda antes de pincharlo; luego se le vio valiente y cumplidor con el sexto, que fue el malo del sexteto, así como el primero había sido el más flojo, pese a lo cual Morante mostró que estaba de vena en aislados pero preciosos detalles.
Han pasado los años, pero la faena de José Antonio Morante de la Puebla al cuvillo “Cacareo”, en Bilbao, es de aquellas que nunca terminan de pasar.
En un hecho curioso, el sexto toro fue devuelto. Juan de Castilla dice que estaba encalambrado y que se debió esperar aunque respeta la decisión del palco. Sale el único sobrero por ser plaza de tercera y lo devuelven porque era descoordinado. La gente no sale de la sorpresa.
Hoy, en los 19 años de la alternativa de Iván Fandiño, torea Juan de Castilla con los serios toros de Prieto de la Cal. Como dijo el ganadero,, don Tomas, son toros de primera en plaza de tercera, Añover de Tajo , Toledo. Y señala que antiguamente las figuras toreaban estos Veraguas y hoy , lo dijo educadamente, no.
Torea con Javier Castaño y Jairo Miguel.
El primer toro es un espectáculo, un jabonero, con trapío, para expresarlo contundentemente. Y como era de esperarse, bravo y con fijeza en el caballo. En el segundo encuentro lo deja largo.
Decía en Castilla la Mancha el banderillero retirado Pepe Ibañez que ya hace 40 años eran toros difíciles y duros y es lo que esta ocurriendo con el comportamiento del toro que desarma a Castaño.
Este tipo de encastes no es para la estética, es para tener los instrumentos de toda la vida de la LIDIA.
Faena breve, pincha arriba, tendida. Descabello.
En el siglo XIX y comienzos del XX se le daba mas importancia a la suerte suprema y con Joselito Y Belmonte cambia el gusto del publico y se le da, como hasta hora, mas importancia a la faena de muleta.
El segundo para Jairo Miguel, toreo que ya ha paseado su tauromaquia por Colombia.
Otro jabonero. «Carasucia» para Jairo Miguel.
Reposado, tranquilo, lo lleva con la muleta «alante». Buen gusto y tanda con temple.
Naturales corriendo la mano. Faena breve.
Suerte natural, desprendida. Volapié . Sin puntilla.
Oreja
» No ha sido fácil pero no tengo alternativa diferente a apretar «
Y sale el primero para Juan de Castilla
Jabonero oscuro, capirote, estrecho de sienes. Otro toro bien presentado.
Uno de los primeros lances de Castilla
El toro con la cara abajo en el peto.
Empieza por naturales pero el toro tiene menos recorrido, no humilla, pasa pero el colombiano insiste por el pitón izquierdo.
En un pase por alto el toro pierde las manos. Le falta chispa al toro.
Menos fijeza por el derecho. Miron. Como cambian los toros, según el pitón.
Faena adecuada a las condiciones del jabonero que es mejor por el izquierdo. Noble si pero sin entrega.
Buena estocada pero pierde la muleta porque el toro le echa la cara arriba.
Sali a hacer las cosas con calidad. Tengo un esguince en la mano derecha tras una jornada de toreo de salón. Y no se si es broma pero dijo que el presidente era de Pereira y que de paisanaje nada. En efecto, el presidente es joven de piel morena.
El segundo para Javier Castaño.
El toro muy pegado al piso, puntea…El toro no termina de definirse , sus embestidas son cambiantes. Y ese peligro sordo. En un momento estuvo a punto de prenderlo y debe arrojar la muleta y buscar refugio. Derrote seco.
Pincha.
Jairo Miguel con el quinto.
Vinatero .- Berrendo con una mancha blanca que le recorre la columna. Toro alto, zancudo. El toro es imponente.
Coloca banderillas.
El torero busca por el pitón izquierdo los mejores momentos .
Pincha y descabello.
Oreja.
Tengo cosas que corregir, quedo contento pero no satisfecho.
JUAN DE CASTILLA CIERRA LA CORRIDA EN AÑOVER DEL TAJO
Lucero, nacido en marzo del 2020.
Toro de capa albahío, bajito, apretado, con unos pitones » muy serios «. Astifino.
Devuelto. Juan de Castilla cree que el toro estaba encalambrado pero respeta la decisión del palco.
El toro va al capote de un banderillero y pierde las manos.
Una laboriosa experiencia del colega y documentalista Rey Buitrago aparece en el panorama literario taurino pero aun falta un tramo para hacerlo realidad pues publicarlo es una odisea traducido en recursos económicos que debemos apoyar con entusiasmo.
Dice Rey :
Hola amigos aficionados.
Este es el sueño que comenté en la tertulia del hotel Carretero y que quiero sacar para los 70 años, las Bodas de Titanio de la Temporada Taurina de Manizales: DÉCADAS MONUMENTALES DE PASIÓN TAURINA.
Es una recopilación histórica y orientada a la estadística desde el 23 de enero de 1955 hasta el 14 de enero de 2024 y de fácil lectura: recuento rápido de las plazas que ha tenido la ciudad y los festejos años antes de la temporada, los diestros (matadores, novilleros, rejoneadores y becerristas), los festejos tarde a tarde, los escalafones, los orejómetros, las veces del pasodoble Feria de Manizales (reglamentado desde 1988), las ganaderías, las Catedrales, los Voceadores, los otros trofeos y las empresas.
Viene el paso difícil como se dice: el libro ya está escrito, ejemplar que consta de cerca de 200 páginas y ya está registrado como obra inédita ante la DNDA (Dirección Nacional de Derechos de Autor), pero solo falta imprimirlo y hacer el ISBN para que sea físico que es como yo lo quiero que se publique (porque para el ISBN piden peso, centímetros, papel en que se hicieron portada y páginas interiores, entre otras cosas) y por ello necesito uno o varios patrocinios para imprimir al menos 500 ejemplares y que salgan a la venta para fin de año o ya para el mes de enero, y como saben, hacer un libro físico en Colombia por estos días, es un milagro.
Si alguien quiere acompañarme para que este sueño taurino salga adelante y para que lo tengan en bibliotecas, ahí está el mensaje directo en mis redes para hablar de esto.
Ahí les dejo mis amigos taurinos, este sueño que quiero que se cristalice en este fin de año que se acerca y que me ha llevado casi 20 años de muchos trasnochos y de años de bibliotecas, periódicos, libros, apuntes y por supuesto de ¡¡¡TOROS, TOROS, TOROS!!! Muchas gracias.
En el marco de la XLI Feria de Otoño, la Casa de Madrid en Barcelona y la Dinastía Bienvenida le rendirán un homenaje al maestro Cesar Rincón. Será acompañado por el aficionado Gerad Mas, me informa el escritor Nicolas Sampedro quien por cierto ha publicado con mucho éxito EL AVENTORERO, un libro de obligada lectura por los fascinante.
Se realiza el 28 de septiembre.
Son 4 puertas grandes consecutivas en Madrid, una brillante carrera que ha honrado a Colombia y un ganadero con éxitos remarcables.
Juan Ortega ha esculpido dos obras de ensueño en su debut bilbaino, el primero por el piton derecho y segundo por el izquierdo en dos faena de una luminosidad, despaciosidad, ritmo que era una sinfonia en la que no falto de nada para generar emotividad. Me acuerdo del maestro Bergamin , esa musica callada del toreo.
La tarde en Vista Alegre fue de contrastes. dos toros de Diego Urdiales devueltos porque se malograron en el ruedo, y ninguna posibilidad con su lote.
Otro hecho destacable, una pulcra, de maestro de Pablo Hermoso que le reporta dos orejas.
GANADERIA: Toros de San Pelayo (1 y 4) y Ventana del Puerto (2, 3 y 6), Puerto de San Lorenzo (5) y Valefresno (2 bis).
Primer toro de la Ganadería de San Pelayo, número 22, de nombre Esmeralo, 554 Kg: De salida NOMADA (3 rejones de castigo); en banderillas BERLIN (4 banderillas); y para el último tercio GENEROSO (tres cortas y pinchazo, un rejón de muerte y dos descabellos).
Segundo toro de la Ganadería de San Pelayo, número 12, de nombre Bondadoso, 576 Kg: De salida REGALIZ (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) y MALBEC (2 banderillas): y para el último tercio GENEROSO (dos cortas y un rejón de muerte)
OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: ILUSION, NAIROBI y JUSTICIERO.
La plaza de toros Viva, antigua Vista Alegre de Bilbao, es el coso donde Pablo Hermoso de Mendoza ha realizado más paseíllos en su extensa carrera. Cuarenta y un festejos contemplan al navarro estos negros arenales bilbaínos que esta tarde lo despidieron con el tradicional aurresku y con el cariño de un público que si bien no lo numeroso que a todos hubiera gustado, sí mostraron el cariño al rejoneador con más puertas grandes de la historia en este coso y que en esta tarde sumó una más, de momento la única de este Aste Nagusia 2024.
Comenzó fría la tarde con un discontinuo y molesto chirimiri que pareció traspasarse a los huesos de Pablo en su primero que se mostró irregular a la hora de clavar. En su descargo diremos que el toro no era muy cierto en su embestida, quedándose muy parado en la reunión y no ayudando al jinete a la hora de clavar. Sí tuvo buen son y buen galope y los mejores momentos de la lidia los tendría BERLIN con la hermosima y el galope de costado, así como las cortas a lomos de GENEROSO.
Pero las figuras están para remontar y para justificar el porque están ahí, y aquí Pablo, ya con un pie fuera, mostró que la raza y la entrega y el saber darlo todo cuando es necesario es una de las condiciones que lo han encumbrado a donde está. Así en el cuarto, que brindó a su hermano Juan Andres, parte de su equipo en toda su carrera y al que recibió con REGALIZ lo dejó con un solo rejón de castigo tras caracolear para pararlo en los medios. Cuando contempló su buen son y lo colaborador que podía ser desistió de colocar más castigo y se fue por BERLIN para cuajar el toro con esas hermosinas atemperadas, suaves, cambiando el tranco al toro, llegando en las banderillas hasta la misma cara para salir casi a cámara lenta de la cara y siempre con limpieza. Medio tercio perfecto que se completaría con MALBEC también muy próximo a la cara del toro en cada una de las banderillas y una serie de piruetas “in crescendo” hasta cerrar con la tercera en la misma cara del toro. Luego salió GENEROSO y estuvo arrimista en las cortas para luego cerrar de un rejonazo de rápido efecto que desató los pañuelos en los tendidos, ante los que el bueno de Matías, el presidente más duro de España cedió y culminó así la carrera de Pablo en Bilbao con su séptima puerta grande.
El alumno de la Escuela Taurina de Navas del Rey, novillero sin caballos, Cristian Restrepo, estuvo en la final INTERNACIONAL de las Escuelas Taurinas de este 24 de agosto en Malaga en un verdadero suceso.
En la clasificatoria deja un gran ambiente por su fina concepción del toreo, no corta las orejas pero ese sabor gratificante por lo bien hechas y emociones raudales , no pasaron inadvertidas al jurado.
Fue una tarde importante para el chico la de esta final , mostrando la evolución que ha ganado, el progreso, la confianza ,la frescura y el bien hacer. Su formación en la Escuela de Madrid y ahora en Navas del Rey va dando sus frutos
En el primero en esta final corta una oreja con petición de la segunda y en el segundo tras pinchar, ovación.
ASÍ TOREÓ DE BIEN Y ENCAJADO CRISTIAN RESTREPO
El 2 de septiembre inicia » El camino hacia LAS VENTAS» Y TIENE OTROS COMPROMISOS.
LOS TRES FINALISTAS
Lopez Ortega de la Escuela Citar en la que es monitor Juan de Castilla
El novillero colombiano sin caballos, torea en Navas del Rey a cuya Escuela Taurina esta adscrito. Lidia erales de la ganaderia «Machamona», encaste Santacoloma, via Buendia que es la raiz del Vistahermosa colombiano
LOS CARTELES
31 de agosto. Tres novillos de Monte La Ermita y tres de Don Antonio San Román para Jesús Moreno, Rubén Núñez y Pepe Luis Crugeda.
2 de septiembre. Novillada sin caballos del certamen Camino hacia Las Ventas. Erales de La Machamona para Salvador Herrero, Rafael de las Cuevas y Cristian Restrepo.
3 de septiembre. Novillada sin caballos. Erales de García Vaquero para Félix San Román, Sergio Rollón y Marcos Peláez.
4 de septiembre. Becerrada popular.
GANADERIA DE LA MACHAMONA
Ganadería constituida en 2016 con vacas y sementales del hierro de Flor de Jara, antes Bucaré. La ganadería Bucaré procedía de la división de uno de los lotes de la vacada de D. Joaquín Buendía Peña, antes Conde de Santa Coloma, que la había formado con reproductores de Ibarra y Saltillo. En la actualidad, la ganadería La Machamona conserva en pureza el encaste Santa coloma línea Buendía.
Mas de medio centenar de paseillos en Vista Alegre, seis puertas grandes son las cifras contundentes del maestro de Chiva en Bilbao.
Hoy es su despedida en este año que ha decidido sea el ultimo vestido de luces ( nunca digas no, suele decirse ).
La tarde bilbaina comenzó con la ceremonia vasca del Arresku danza popular vasca, revestida de solemnidad y elegancia que se baila a modo de homenaje, o reverencia, delante de personas o personalidades destacadas de la comunidad. Ponce se destocó de la montera.
Salió el primer toro, escasito de fuerzas, casi ni se le picó pero ahí estaba el magisterio del temple y cuidadosamente evita que se derrumbe.
Un derechazo inmenso , un cambio de mano y tras entender la embestida cancina del noble ejemplar vino una tanda al natural. Un muletazo que es un prodigio por el desmayo que es como un director de orquesta midiendo perfectamente el sonido de sus músicos. El toro es de lujo pero un cristal y si lo apura se le desploma. Ya al final , el toro no tiene un pase más.
Estocada trasera porque en el momento del embroque el toro le echa la cara arriba.
Entrevistado en Onetoro , agradece el idilio de Bilbao con él . Un toro con calidad , falto de fuerza, al final se ha mantenido » en pie», había que llevarlo. Faena que si el toro no se le ve esa falta de fuerza, habría sido de gran importancia. La despaciosidad y los cambios de mano, eso me llevo, he podido torear como me gusta, despacito.
Roca Rey en primer turno para él, segundo de lidia ordinaria. «Ginebrito», colorado, cuatreño y 540 kilos, toro cuajado, enmorrilloado, con culata y con cara.
En los primeros compases con el capote, el toro embiste por abajo y pronto.
Detalles de ese fino torero pero nada más. Pinchazo.
El toro de la despedida de Bilbao para Enrique Ponce.
Visitante 524 kilos, negro de capa.
Un ramillete de verónicas saliendo a los medios y la media verónica.
El toro rebrinca por esa falta de fuerza . La minusvalía condiciona la faena. Y ese magisterio en el quehacer pero falta la chispa de la casta. Lo intenta pero no es posible. Y Ponce se va de Vista Alegre sin la gloria que cabía esperar. 63 paseillos en esa mítica plaza y seis puertas grandes. Atrás queda un pasado sembrado de grandeza. Hoy no fue el día. Además pincha.
Roca Rey con el quinto.
Madrileño , negro chorreado, 572 kilos
Faena de mando, variada, con espectacularidad cuando se echó de rodillas, y como decían los antiguos revisteros, pases de todas las marcas.
Termina con manoletinas, y un pase de pecho que por cierto esos abrochados le salen de lujo.
Pincha…
Dice que le brindó a Ponce porque es un señor torero y de la faena que intentó todo pero al final la espada le priva del justo premio pero que se va contento.
Pablo Aguado. «Miedoso», castaño 574 kilos.
La faena se desarrolla de uno en uno y sin ligar, carece de validez para el aficionado.
En el día de su debut bilbaino, Aguado se va con trazos bellos, detalles, esbozos pero sin la faena total.
Espada atravesada
RESUMEN
ENRIQUE PONCE , ovación en los dos y al final, saludo desde el tercio. Le obligan a dar una vuelta al ruedo.
ROCA REY, silencio y ovación tras aviso.
• PABLO AGUADO, silencio. y palmas tibias
Toros de Daniel Ruiz
LO QUE DIJO PONCE ANTES DE LA CORRIDA
Este 2024 dice » hasta siempre » a la afición de Bilbao con la corrida de Daniel Ruiz junto a Roca Rey y Pablo Aguado en un cartel de máxima expectación. “Va a ser algo muy emotivo, se me eriza la piel solo de pensarlo”, augura el maestro de Chiva, que resume su relación con esta plaza: “Mi compromiso con esta afición y esta plaza permanece latente como el primer día. En Bilbao se paladea el toreo. Es una afición respetuosa, con un punto torista y otro torerista. Gusta el toro serio pero bien hecho, y tiene sensibilidad para captar el toreo auténtico”.
En Bilbao se paladea el toreo”, ha enfatizado el diestro. “Gusta el toro serio pero bien hecho, y tiene sensibilidad para captar el toreo auténtico”, ha subrayado.
Durante más de una hora, Enrique Ponce ha hecho un recorrido de su trayectoria en Bilbao y de sus triunfos más relevantes. “Mi carrera ha girado en torno a Vista Alegre. No he faltado ningún año desde 1991 y muchos años dos tardes, además de festivales y Corridas Extraordinarias. Me emociono de recordarlas”, ha revelado Ponce quien ha sido interrumpido en varias ocasiones por el público para ovacionar sus palabras.
Enrique Ponce ha estado acompañado en Bilbao por su apoderado, Juan Ruiz y entre los presentes, Oscar Chopera, en representación de la empresa BMF, además de un amplia presencia de aficionados de distintos clubes y entidades taurinas de la capital y provincia y miembros de la Junta Administrativa del coso bilbaino.
En una conversación muy sincera con José Ribagorda, Ponce ha hecho una encendida defensa de La Tauromaquia como manifestacion cultural de envergadura. “Hay que enseñar más al toro en las universidades y colegios. El toro, su hábitat y el trabajo de los ganaderos que están realizando un trabajo importante, en constante evolución”, ha dicho.
Y hace el paseillo en el ruedo que honraron hace 24 horas Manzanares, hijo, recordando con esas chicuelinas al padre y un ramillete de naturales para guardarlo en la memoria. Y claro, ese impetuoso Roca Rey que inicia una faena del sexto de rodillas y concluye tras imponer su toreria con ritmo, cadencia y bien hacer. Por cierto, vuelve a torear hoy en Vista Alegre.
Es posible que venga por estas tierras americanas que tanto le quieren pero aun no hay nada cerrado ni para Manizales ni para Cali. Ya veremos…
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información