Autor: Guillermo Rodríguez

Emotivo mensaje a Ricardo Santana hoy dia de su cumpleaños desde la ganadería de Las Ventas del Espíritu Santo

fotos y video por Farley Betancourt

El maestro César Rincón, el gran Burundún-Burundá  de la ganadería de Las Ventas del Espíritu Santo encabeza un alentador mensaje a Ricardo Santana con ocasión de su cumpleaños y quien permanece por segundo mes consecutivo en el hospital de Manizales tras sufrir en enero una aparatosa cogida. Su estado evoluciona favorablemente.

ver video

Querido Ricardo, le dice el maestro Rincón :

Aquí desde Las Ventas del Espíritu Santo. Acompañándote en este día tan espectacular para ti que es tu cumpleaños. Como sabes, llevas pocos meses también de vida pero toda una vida con nosotros y eso es lo más importante. Te mandamos un gran abrazo

CÉSAR CAMACHO

Hoy Dios nos permite celebrar la vida. Felicidades y damos gracias al Universo y a Dios de poder celebrar tu cumpleaños.

RICARDO ARANDIA

Felicidades en tu día. Un abrazo.

MANUEL LIBARDO

El toreo te desea felicidades!!

El maestro Rincón irrumpe con «…Un suerte a todos, y suerte torero….!!!

Y el grupo en el que se encuentra además don Farley Betancourt,, infaltable en esos amistosos y tan taurinos encuentros en la ganadería de Las Ventas canta en coro el Happy Birth Day.

Jorge Torres,Hugo Soto ,Manuel Libardo ,el ganadero Ricardo Arandia , Cesar Camacho la señora Myriam Gonzalez cariñosamente la Negrita el Maestro César Rincón ,el novillero Cristian Castañeda y Farley Betancourt

Desde tendido 7 nos sumamos con fervor a tan nobles deseos de estos queridos amigos

foto de los mayorales y los invitados del maestro César Rincón

Roca Rey en Diálogos de Cocina: «El toreo es un diálogo con el toro, una conexión espiritual»

En un escenario poco convencional para el mundo taurino, el matador peruano Roca Rey sorprendió y emocionó a los asistentes del evento Diálogos de Cocina, celebrado en el Basque Culinary Center de San Sebastián. Ante un auditorio repleto de expertos en gastronomía y pensamiento, el torero compartió reflexiones profundas sobre el arte del toreo, el miedo, la pureza y la conexión espiritual con el toro, dejando una huella imborrable en todos los presentes.

Un diálogo más allá del ruedo

Dirigido por el periodista Pablo G. Mancha, Roca Rey describió el toreo como algo que trasciende lo meramente espectacular: “Es un diálogo, una entrega, una conexión con algo superior. Cuando toreo, siento que mantengo una conversación con el toro en paz, en armonía y con entrega. Le pongo la muleta y le doy a escoger”, explicó el diestro.

Gratitud y respeto hacia el toro

El torero habló con emoción sobre la gratitud que siente hacia el toro, incluso en los momentos más difíciles: “El toro me da la gloria, y a veces debo pagar un sacrificio. Vivo en gratitud absoluta. El toro bravo no es un negocio”. También recordó la grave cogida que sufrió en Santander, un momento que marcó su carrera: “Al ver que el toro se retiraba, pensé: ‘Me has perdonado la vida’”.

La soledad y el ritual del toreo

Roca Rey reflexionó sobre la soledad que precede a una corrida y el significado ritual de vestirse de luces: “Es un momento de introspección, de conexión con uno mismo y con lo que está por venir”. Sus palabras, cargadas de autenticidad y pasión, resonaron profundamente en la audiencia, que lo despidió con una ovación cerrada.

El toreo como arte universal

La participación de Roca Rey en este espacio, alejado de los ruedos pero cercano a mentes expertas en gastronomía y pensamiento, demostró una vez más que el toreo trasciende fronteras. A través de su profunda carga emocional y espiritual, el arte taurino logró conectar con un público diverso, dejando claro que su mensaje puede llegar a cualquier ámbito.

Este encuentro no solo reforzó la figura de Roca Rey como un torero intelectual y sensible, sino que también abrió nuevas puertas para que el toreo sea comprendido y apreciado desde perspectivas inesperadas. 

( Toro Live )

Otra mujer se lanza al ruedo del apoderamiento. Finito de Córdoba apuesta por Estefania Muñoz

Ya Cristina Sánchez en años recientes apoderó a Antonio Ferrera y María Sara, la francesa se suma a este exclusivo club, Las mujeres han toreado a caballo o a pie pero muy pocas han ejercido esa posición tan compleja de apoderar.

}Pues Estefania Muñoz se acaba de embarcar en un apoderamiento singular, nada mas ni nada menos que acompañar para batallar en los despachos por Finito de Córdoba un maduro torero que por estas calendas poco y nada aparece en los carteles.

Estefanía Muñoz es la única mujer empresaria del orbe taurino. Y es que la gerente sevillana está al frente de la empresa que más festejos taurinos ha dado esta temporada, Tauro Sevilla. Volcándose en la promoción de festejos de rejones, novilladas sin caballos y grandes corridas con figuras en plazas de tercera categoría. A ello se le une el compromiso con jóvenes toreros como el caso de Arturo Gilio o José Antonio Valencia, a quienes rodea de figuras para engalanarse en corridas de alto voltaje, así como acercar a toreros de primer nivel a esos pueblos tradicionalmente taurinos, incluso aquellos que llevaban tiempo sin dar toros, reabriendo plazas en las que se estaba perdiendo la afición.

Actualmente afronta importantes retos, y es que no pretende limitarse a dar festejos únicamente en España, sino que en cuanto finalice esta campaña en España a principios de noviembre, iniciará un proyecto que abarcará plazas de toros de ámbito internacional en países taurinos como Venezuela y México, así como interesantes proyectos para la próxima campaña en Portugal.

El 30 de marzo, Cristian Restrepo en la primera de las tres novilladas clasificatorias del Alfarero de Plata en Villaseca de la Sagra

Durante el tercer coloquio de las XXIV Jornadas Taurinas de Villaseca de la Sagra celebrado este miércoles, se sortearon los carteles de las tres novilladas clasificatorias del certamen Alfarero de Plata destinado a novilleros sin picadores.

El calendario y los carteles de las novilladas clasificatorias queda de la siguiente forma:

Domingo, 30 de marzo. Erales de Toros de San Román y Víctor y Marín para Manuel Quintana, Guillermo Luna, Daniel Moset, Esteban Gordillo, Cristian Restrepo y Marco Antonio Peláez.

Felices 96 maestro Jerónimo, el decano de los toreros. Era apenas un niño y estuvo a punto de ser fusilado

Hoy no es un día cualquiera. Es el cumpleaños número 96 que se dice pronto de un maestro en toda regla, Castellano de pro, que un dìa decidiò volar, saliò de su Cenicientos natal y se vino a «hacer las Amèricas » como se decìa entonces huyendo de esa tragedia que fue la posguerra civil española que como me relataba hace unos años un venerable anciano » fue mas dura que la guerra. La vivi y le puedo contar que fue un calvario para todos; pasamos hambres, y sufrimientos sin fin y màxime quienes perdimos la guerra, los republicanos que prácticamente éramos borrados en la sociedad franquista «.

Estuvo a punto de morir siendo un niño, » un chaval » como se expresa por allá, pues lo detuvieron , lo iban a poner en el paredón y el le dijo al pelotón : pero cómo van a fusilar a un niño , me contó el maestro en una larga y amena charla. Se salvó.

Todos le debemos al maestro nuestra afición a la tauromaquia, pues sus enseñanzas, su señorío, su manera de entender el manejo del toro bravo. Ya no digamos muchos ganaderos que abrevaron en la fuente del famosos 120.

Un saludo a su esposa, a su hija a Arritokieta, a sus sobrinos y nietos que han cuidado de don Jero y que estoy seguro son la razón de su vida.

Cedo la pluma a Gloria Luz Ángel Echeverri que hace un apasionado perfil de uno de los taurinos mas sabios , que vive en Bogotà rodeado de los suyos y tiene un verdadero paraìso en Choachi donde pasata su ganaderìa origen Domecq y mas allà de los achaques del cuerpo, està lucido y gozando de cabal salud.

Puede parecer curioso que una persona lleve casi 80 años en el mundo de los toros; ese es el caso del ganadero Jerónimo Pimentel Gómez. Un becerro de una ganadería de media casta, de Lorenzo Ceballos, fue su primer contacto con un toro de lidia al que mató cuando tenía solo 12 años de edad, durante una becerrada privada en la Escuela taurina de Las Ventas, en Madrid. “Fue un becerro que me regalaron unos amigos de mi padrino, para empezar. El animal me dio una paliza, pero yo lo maté a ‘mordiscos’. Fue mi primer contacto con un toro de lidia”.Pimentel, quien nació en Cenicientos, localidad de la comunidad de Madrid (España), es un gran aficionado a los toros desde pequeño cuando iba a las corridas en la plaza de Madrid con los boletos que le regalaban. “Yo quería ser torero, pero tenía la preocupación de si iba a ser capaz de hacerlo y cuando maté ese becerro me di cuenta de que sí podía”. Luego de esto siguió entrenando en la misma escuela, que en esa época estaba aislada de la ciudad, “todavía no estaban los edificios de apartamentos del barrio La Concepción, aquello era desolado y ahí entrenaba con novilleros como el ‘Príncipe Gitano’, quien luego fue cantante, pero también quería ser torero”.

TORERO DE Y PARA MADRID

Su debut en Madrid fue en 1950, año en el que participó en unas doce o quince novilladas. “Conmigo debutaron Antonio Ordóñez, ‘Juanito’ Posada y Rafael Ortega. Ese día salí en hombros. En el 51 tomé la alternativa en Burdeos (Francia). Me la concedió Julio Aparicio y de testigo estuvo Antonio Ordóñez. Fue una corrida de Palha, ganadería portuguesa. Ya de matador, durante cuatro años participé en las temporadas del Domingo de Resurrección y la última vez que toreé en Madrid fue en 1956”.

DE MANOS DE JULIO APARICIO LA ALTERNATIVA

Peripecias en SuraméricaPara 1957, Pimentel viajó a Ecuador en una expedición junto a Cayetano Ordoñez, Victoriano Posada, Mario Carrión, Enrique Vera y el rejoneador Bernardino Landete. “Nos presentamos en una placita que más bien parecía una gallera. Era la Plaza Arenas y lo que se recolectaba alcanzaba apenas para pagar el hotel de todos, no se hacía mayor cosa. Ese fue el inicio de la Plaza Monumental de Quito, la que promovimos a base de conferencias y otros actos”.En 1958 se inauguró la plaza de toros de Cali, Cañaveralejo, y Pimentel viajó desde Ecuador y organizó una corrida en cuyo cartel estaba Enrique Vera, quien había hecho El último cuplé con Sarita Montiel, “película boom en Colombia” en ese entonces. “La publicidad la hicimos con la imagen de Enrique Vera dando una revolera y Sarita Montiel con mantilla. Pero cometimos una tontería, decidimos pagarle un pasaje a él para que volara a España y regresara, pero la noche antes de la primera corrida nos mandó un cable que decía: ‘no puedo ir, qué hago’. Yo lo quería matar. Lo contrataron para hacer la película El niño de las monjas y el promotor no lo dejó venir y nos arruinó”.


Echa raíces en Colombia

Pimentel se quedó entonces en Colombia y participó del tema taurino tanto en Cali como en Bogotá. “Colaboré con los ganaderos Ernesto González, Abraham Domínguez y don Pepe Estela en tentaderos y otras actividades taurinas. Luego me quedé a administrar con Pepe Cáceres y más tarde con José Edgar Zúñiga ‘Joselillo’. En esa época empezaron las importaciones y fundamos la ganadería Hugo Domingo Molina en Venezuela. Pensamos en llevar ganado allá, pero lo prohibieron por sanidad. ¡En ese entonces había sanidad! Pero, Carlos Andrés Pérez, ministro del Interior del momento, era muy taurino y abrió la importación. Con un amigo en Caracas, Gregorio Quijano, fundamos una sociedad llamada Taurivenca y dábamos una novillada todos los domingos. Yo vi cómo los ganaderos de segunda se hicieron ricos. Hubo corridas de Domiciano Camelo, Cabrera, Ignacio Cuéllar, también salían de los toros de los Gutiérrez y de la ganadería de segunda de González”.Son varias los hierros que Jerónimo Pimentel fundó tanto en Ecuador como en Perú, además del de Colombia. “Mi primera ganadería en el país la tuve en La Calera, cerca de Bogotá. Fundé El Paraíso en 1995 en sociedad con el español Enrique Martín Arranz, quien vino a Suramérica buscando un socio para importar sementales y vacas de Europa, y así mejorar la ganadería colombiana que se había quedado estancada. Con El Paraíso hicimos patria, al ganadero que no tenía para pagar un semental le prestábamos uno; al que no tenía para pagar una pajuela, se la regalábamos, y a quien tenía con qué pagar, se la cobrábamos”.Agrega que el encaste lo conformó “con una base de la ganadería de Juan Pedro Domecq, del hierro de Jandilla y de la ganadería El Torreón. Lo más puro que tenía de Domecq era lo de Algarra y de allí me mandaron unas vacas. Teníamos un toro, el ‘120’, que fue muy bueno, que hizo historia, y que fue tentado por Joselito en la finca de Juan Pedro Domecq. Ambos lo dejaron venir a Colombia porque no tenía la suficiente talla de pitones para España, pero aquí se convirtió en un toro famoso”. ‘120’, llamado ‘Gracioso’, dejó una descendencia de toros, muchos de ellos indultados en varias plazas de Suramérica. “En este momento en Colombia hay dos o tres ganaderías que son las que embisten.

Me recuerda el colega Alberto Lopera los 70 años de alternativa del maestro Jerònimo Pimentel que un dìa decidiò volar, saliò de su Cenicientos natal y se vino a «hacer las Amèricas » como se decìa entonces huyendo de esa tragedia que fue la posguerra civil española que como me decìa hace unos años un venerable anciano » fue mas dura que la guerra. La vivi y le puedo contar que fue un calvario para todos; pasamos hambres, y sufrimientos sin fin y màxime quienes perdimos la guerra, los republicanos que prácticamente éramos borrados en la sociedad franquista «.

Cedo la pluma a Gloria Luz Ángel Echeverri que hace un apasionado perfil de uno de los taurinos mas sabios , que vive en Bogotà rodeado de los suyos y tiene un verdadero paraìso en Choachi donde pasata su ganaderìa origen Domecq y mas allà de los achaques del cuerpo, està lucido y gozando de cabal salud.

Puede parecer curioso que una persona lleve 76 años en el mundo de los toros; ese es el caso del ganadero Jerónimo Pimentel Gómez. Un becerro de una ganadería de media casta, de Lorenzo Ceballos, fue su primer contacto con un toro de lidia al que mató cuando tenía solo 12 años de edad, durante una becerrada privada en la Escuela taurina de Las Ventas, en Madrid. “Fue un becerro que me regalaron unos amigos de mi padrino, para empezar. El animal me dio una paliza, pero yo lo maté a ‘mordiscos’. Fue mi primer contacto con un toro de lidia”.Pimentel, quien nació en Cenicientos, localidad de la comunidad de Madrid (España), es un gran aficionado a los toros desde pequeño cuando iba a las corridas en la plaza de Madrid con los boletos que le regalaban. “Yo quería ser torero, pero tenía la preocupación de si iba a ser capaz de hacerlo y cuando maté ese becerro me di cuenta de que sí podía”. Luego de esto siguió entrenando en la misma escuela, que en esa época estaba aislada de la ciudad, “todavía no estaban los edificios de apartamentos del barrio La Concepción, aquello era desolado y ahí entrenaba con novilleros como el ‘Príncipe Gitano’, quien luego fue cantante, pero también quería ser torero”.

TORERO DE Y PARA MADRID

Su debut en Madrid fue en 1950, año en el que participó en unas doce o quince novilladas. “Conmigo debutaron Antonio Ordóñez, ‘Juanito’ Posada y Rafael Ortega. Ese día salí en hombros. En el 51 tomé la alternativa en Burdeos (Francia). Me la concedió Julio Aparicio y de testigo estuvo Antonio Ordóñez. Fue una corrida de Palha, ganadería portuguesa. Ya de matador, durante cuatro años participé en las temporadas del Domingo de Resurrección y la última vez que toreé en Madrid fue en 1956”.

DE MANOS DE JULIO APARICIO LA ALTERNATIVA

Peripecias en SuraméricaPara 1957, Pimentel viajó a Ecuador en una expedición junto a Cayetano Ordoñez, Victoriano Posada, Mario Carrión, Enrique Vera y el rejoneador Bernardino Landete. “Nos presentamos en una placita que más bien parecía una gallera. Era la Plaza Arenas y lo que se recolectaba alcanzaba apenas para pagar el hotel de todos, no se hacía mayor cosa. Ese fue el inicio de la Plaza Monumental de Quito, la que promovimos a base de conferencias y otros actos”.En 1958 se inauguró la plaza de toros de Cali, Cañaveralejo, y Pimentel viajó desde Ecuador y organizó una corrida en cuyo cartel estaba Enrique Vera, quien había hecho El último cuplé con Sarita Montiel, “película boom en Colombia” en ese entonces. “La publicidad la hicimos con la imagen de Enrique Vera dando una revolera y Sarita Montiel con mantilla. Pero cometimos una tontería, decidimos pagarle un pasaje a él para que volara a España y regresara, pero la noche antes de la primera corrida nos mandó un cable que decía: ‘no puedo ir, qué hago’. Yo lo quería matar. Lo contrataron para hacer la película El niño de las monjas y el promotor no lo dejó venir y nos arruinó”.
Echa raíces en ColombiaPimentel se quedó entonces en Colombia y participó del tema taurino tanto en Cali como en Bogotá. “Colaboré con los ganaderos Ernesto González, Abraham Domínguez y don Pepe Estela en tentaderos y otras actividades taurinas. Luego me quedé a administrar con Pepe Cáceres y más tarde con José Edgar Zúñiga ‘Joselillo’. En esa época empezaron las importaciones y fundamos la ganadería Hugo Domingo Molina en Venezuela. Pensamos en llevar ganado allá, pero lo prohibieron por sanidad. ¡En ese entonces había sanidad! Pero, Carlos Andrés Pérez, ministro del Interior del momento, era muy taurino y abrió la importación. Con un amigo en Caracas, Gregorio Quijano, fundamos una sociedad llamada Taurivenca y dábamos una novillada todos los domingos. Yo vi cómo los ganaderos de segunda se hicieron ricos. Hubo corridas de Domiciano Camelo, Cabrera, Ignacio Cuéllar, también salían de los toros de los Gutiérrez y de la ganadería de segunda de González”.Son varias los hierros que Jerónimo Pimentel fundó tanto en Ecuador como en Perú, además del de Colombia. “Mi primera ganadería en el país la tuve en La Calera, cerca de Bogotá. Fundé El Paraíso en 1995 en sociedad con el español Enrique Martín Arranz, quien vino a Suramérica buscando un socio para importar sementales y vacas de Europa, y así mejorar la ganadería colombiana que se había quedado estancada. Con El Paraíso hicimos patria, al ganadero que no tenía para pagar un semental le prestábamos uno; al que no tenía para pagar una pajuela, se la regalábamos, y a quien tenía con qué pagar, se la cobrábamos”.Agrega que el encaste lo conformó “con una base de la ganadería de Juan Pedro Domecq, del hierro de Jandilla y de la ganadería El Torreón. Lo más puro que tenía de Domecq era lo de Algarra y de allí me mandaron unas vacas. Teníamos un toro, el ‘120’, que fue muy bueno, que hizo historia, y que fue tentado por Joselito en la finca de Juan Pedro Domecq. Ambos lo dejaron venir a Colombia porque no tenía la suficiente talla de pitones para España, pero aquí se convirtió en un toro famoso”. ‘120’, llamado ‘Gracioso’, dejó una descendencia de toros, muchos de ellos indultados en varias plazas de Suramérica. “En este momento en Colombia hay dos o tres ganaderías que son las que embisten. Yo participé con el toro ‘120’ en casi todas excepto en la de Ernesto Gutiérrez. Cuando en una plaza sale un jabonero o un albaío, el abuelo, el bisabuelo o el tatarabuelo es el ‘120’. Y, aunque llevo unos tres años sin lidiar en plazas de primera debido a muchas circunstancias, cuando sale un jabonero lo siento como mío porque es descendiente del ‘120’”.En 1995 el Frente 53 de las Farc secuestró a Jerónimo Pimentel y por eso vendió gran parte del terreno que tiene en Choachí (Cundinamarca). “Me asusté y me fui para Venezuela donde compré unas tierras y llevé ganado, pero apareció Chávez quien dio la orden de invadir las fincas que estuvieran sin trabajar e hicieron lo contrario, por eso en este momento en Venezuela no hay comida porque las fincas están sin producir. Eso me perjudicó y prácticamente me arruinó. Además, me quedé muy corto en tierras en Choachí y tuve problemas como hace cuatro años que vendí un encierro para Cali y cuando se iba a embarcar llamaron de la empresa a decir que Manzanares no quería toda mi corrida. Yo les pregunté: ‘¿es que Manzanares es el único torero que hay allí?’ Hubo una mano negra y al año siguiente fue igual. Casi lo mismo pasó en Manizales donde me pidieron un encierro, lo tenía listo, pero no me avisaron si iba o no, y no fue. Al año siguiente llegaron los mismos y yo ya me reí. Le dije a Camacho, que era el lidiador, que para qué iba a reservarla si no la iba a lidiar”.Pimentel asegura que lo que tenía que hacer la ganadería El Paraíso, ya lo hizo y fue poner a circular en Colombia toros de lidia que embistan muy bien. Sin embargo, no le han dado el crédito que se merece. “Salió un libro de Fedegan donde aparecen ganaderías como las de Juan Pedro, Jandilla, El Tajo, La Reina, y de último El Paraíso, cuando debía de estar de primera porque esos toros y esas vacas que vendí llevan el hierro mío. Tendrían que ponerla de primera”.


Cualidades del toro de lidia

La ganadería de  El Paraíso, fundada por Jerónimo ha sido distinguida con galardones y muchos de sus toros han sido indultados durante estos 24 años, desde su fundación en 1995.

Saber si un toro va a ser bueno para la lidia es muy difícil, señala Pimentel. “Por ejemplo un animal de leche tienen sus medidas, uno sabe si va a ser lechero o no, un animal de carne, también. En el animal de lidia es muy difícil porque no se sabe qué comportamiento tendrá, hay días en que puede comportarse bien y en otros, no. Se da el caso de que un día se lidia un encierro y sale manso, y al día siguiente otro de la misma ganadería sale bravo. Eso se puede reflejar al tentar las vaquillas pero no se obtiene una referencia total. La vaquilla es la que hereda la bravura y el comportamiento lo da el semental. Se pueden perder cinco años para saber cuál será el comportamiento de un toro, por eso ahora con la inseminación se está más seguro, aunque es un albur”.El toro en el campo no es agresivo, pero hay excepciones, señala Pimentel. “Solo son peligrosos cuando se han peleado entre ellos y uno se aleja. Hay que tener cuidado con ese. El toro de lidia pelea cuando está solo y cuando se ve obligado a hacerlo. Estos animales se acostumbran a los vaqueros que les dan de comer, por eso la persona que los cuida se les puede arrimar tranquilamente, pero un extraño, no. Se han dado casos de toros que se dejan acariciar, como un toro de Félix Rodríguez llamado ‘Lobito’ que le servía de almohada al mayoral cuando éste se emborrachaba, pero Rodríguez cometió la equivocación de llevarlo en un encierro a Cali pensando que lo iban a indultar. En el corral, se podían subir sobre él, pero cuando ‘Lobito’ salió al ruedo dio la pelea y corneó tanto al picador como a Paco Camino y embistió a todo el que tratara de arrimársele. Al final, Camino lo mató. Yo le dije a Rodríguez que cómo se le había ocurrido llevarlo a la plaza, que mejor lo hubiera dejado como símbolo de su ganadería”.Pimentel agrega que “un ganadero siente a sus toros como cosa propia, los alimenta, los ve nacer y criar. Espera lo mejor de cada uno de ellos a pesar de que a veces fallan”. Con respecto a los nombres que se les pone a los toros dijo que “se les da el de la madre para seguir la familia así como se hace con los caballos de carreras que son ganadores. En la ganadería de lidia igual, hay unas que son de buena reata. Por ejemplo, se dice que es hijo de la ‘Poca Ropa’ segunda o tercera, para seguir la familia. Como dije antes, la vaca da la bravura y la calidad la da el padre, por eso las que se tientan son las vaquillas, y lo que se busca en la tienta se encuentra luego en la plaza. Dicen que los toros se parecen a los ganaderos y es verdad. A mí me gusta uno que sea suave que vaya a la muleta, a otros, como a mi amigo Jorge Gutiérrez, que vaya al caballo”.Cuando Pimentel en unión con Enrique Martín Arranz importó los toros y vaquillas para conformar la ganadería, lo hicieron porque los animales que había eran hechos para ir al caballo, “los ganaderos se preocupaban de que fueran muy bravos para la pica y no de que tuvieran buen pase en la muleta. A los ganaderos españoles les pasaba lo mismo, tentaban para el caballo, eran 10 o 12 puyazos, pero ahora ya se preocupan porque vaya a la muleta y se le puedan dar de 20 a 30 pases. El toro tiene que embestir, pero humillado, que no pase a media altura, no vale que pase por la barriga. Tiene que ser humillado que es cuando lo dominas y es más bonito. Por eso, en este momento se ve que el toro cuando va a caballo, el picador le da solo un puyazo. Pero a ese hay que pegarle unos 30 muletazos, que si no los has buscado en la tienta no los vas a encontrar en la plaza. Los toreros modernos, que torean muy bien, le exigen 30 a 40 pases”.En cuanto a los toreros, Pimentel dice que debe haber tremendistas y clásicos.

“El torero tremendista es el que lleva gente a la plaza y el artista, es el que prefieren los aficionados. A mí me gusta el artista, pero las personas de los tendidos quieren ver peligro y les gusta el tremendista como antiguamente lo fue Juan Belmonte, luego ‘El Cordobés’ y ahora José Tomás. Sin embargo, para mí ver torear a Enrique Ponce es una hermosura porque los ganaderos queremos que el toro embista, que meta la cabeza y haga un toreo bonito”.
¿Se acabarán los toros de lidia?Jerónimo Pimentel Gómez dice que las corridas de toros se acabarán no tanto por los antitaurinos sino porque no hay mercado. “Nosotros tuvimos mercado en Perú hasta hace cuatro años cuando un toro dio positivo para aftosa y nos cerraron la exportación. Cuando se iba a abrir de nuevo, apareció la aftosa por Arauca y luego fue por otro lado. Aquí casi ya no hay mercado, en Cali se daban diez corridas, ahora apenas hay cinco; en Manizales se daban ocho, ahora, cuatro o cinco, e igual pasa en Medellín. Se acabó el mercado. En Manizales lidian los toros de las ganaderías cercanas y lo mismo pasa en Cali. ¿Si no hay mercado, los ganaderos qué van a hacer? Incluso va a desaparecer El Paraíso, que está con 25 vacas solo para entretenimiento de mi nieto y yo”.‘Curro’ Pimentel, nieto de Jerónimo Pimentel tiene una gran afición por los toros de lidia y es torero, aunque su abuelo prefiere que se haga ganadero. En su cuarto tiene la cabeza del toro ‘120’. Pimentel Gómez dice que un torero se lleva muchas desilusiones pero que “se pasa más miedo de ganadero que de torero. Uno de torero se tiene a sí mismo, como ganadero uno está pendiente de la reacción del animal, de cómo va a salir al ruedo. Se sufre mucho para bien y para mal. Unas veces uno está muy asustado y sale todo bien u otras no está asustado y sale todo mal”.Añadió que “daba siempre una corrida en Choachí a beneficio del ancianato, donde recogíamos a los que no tenían familia e incluso a los que tienen familia pero los echan a la calle. Cada año, entre otros, Miguel Gutiérrez me regalaba un toro y con la asistencia de unas cuatro mil personas se recaudaba para entregar mensualmente cien mercados completos para los pobres, desplazados, y junto el alcalde de Choachí Carlos Vaquero, 250 almuerzos a los niños que no podían pagarlo. Luego llegaron los antitaurinos, nos pintaron la plaza, nos llamaron asesinos y la gente no volvió. Ahora solo van unas 800 personas, lo que no da para sostener el ancianato. Eso pasó”.Pimentel Gómez no ha vuelto a importar vacas porque el ICA no lo deja. “El otro día quise traer unas 20 vacas y seis sementales que me las daban en un precio muy bajo, prácticamente regaladas, pero el ICA no me dejó. Es absurdo porque el Perú está importando toros de España, y el mercado que nosotros teníamos en el Perú lo cogieron ellos, tanto para toros como para vacas.

No nos dejan ni exportar, ni importar. Pajillas sí y embriones, pero no ganado en pie”.
Los antitaurinosPimentel Gómez señala que “el toro de lidia está hecho para pelear, es un monumento al toro bovino porque sale a la plaza y fija su pelea en un objeto, en lo que le presenten primero como el capote y va a comérselo, no va por el torero. Su enemigo es el capote y luego la muleta. A mí me indultó Dámaso González un toro en Cali que fue un espectáculo, llegó un momento en que él se abrazó al toro que miraba fijamente la muleta. En Madrid se ven toros que son como niños embistiendo al objeto. Los antitaurinos dicen que se martiriza al toro en la corrida, pero lo cierto es que se martiriza si se mata en el matadero. Estos movimientos nos ha perjudicado mucho y también lo costosa que se volvió la fiesta, ya no es popular porque los toreros subieron los honorarios, aunque los ganaderos están cobrando lo mismo que hace quince años o menos”.

Son muchos los recuerdos que tiene Jerónimo Pimentel Gómez de cuando fue torero y de cada uno de los momentos de su vida como ganadero. El Paraíso tiene mucho peso dentro de las ganaderías de toros de lidia en Colombia porque se puede decir que es el origen de muchos hierros colombianos. Así, en medio de muchas fotografías que tiene en su apartamento en Bogotá, habló de una actividad que puede desaparecer por varios motivos sociales y económicos, pero que está arraigada en las costumbres de nuestro país, heredada de la ‘madre patria’.

Relacionado

Yo participé con el toro ‘120’ en casi todas excepto en la de Ernesto Gutiérrez. Cuando en una plaza sale un jabonero o un albaío, el abuelo, el bisabuelo o el tatarabuelo es el ‘120’. Y, aunque llevo unos tres años sin lidiar en plazas de primera debido a muchas circunstancias, cuando sale un jabonero lo siento como mío porque es descendiente del ‘120’”.En 1995 el Frente 53 de las Farc secuestró a Jerónimo Pimentel y por eso vendió gran parte del terreno que tiene en Choachí (Cundinamarca). “Me asusté y me fui para Venezuela donde compré unas tierras y llevé ganado, pero apareció Chávez quien dio la orden de invadir las fincas que estuvieran sin trabajar e hicieron lo contrario, por eso en este momento en Venezuela no hay comida porque las fincas están sin producir. Eso me perjudicó y prácticamente me arruinó. Además, me quedé muy corto en tierras en Choachí y tuve problemas como hace cuatro años que vendí un encierro para Cali y cuando se iba a embarcar llamaron de la empresa a decir que Manzanares no quería toda mi corrida. Yo les pregunté: ‘¿es que Manzanares es el único torero que hay allí?’ Hubo una mano negra y al año siguiente fue igual. Casi lo mismo pasó en Manizales donde me pidieron un encierro, lo tenía listo, pero no me avisaron si iba o no, y no fue. Al año siguiente llegaron los mismos y yo ya me reí. Le dije a Camacho, que era el lidiador, que para qué iba a reservarla si no la iba a lidiar”.Pimentel asegura que lo que tenía que hacer la ganadería El Paraíso, ya lo hizo y fue poner a circular en Colombia toros de lidia que embistan muy bien. Sin embargo, no le han dado el crédito que se merece. “Salió un libro de Fedegan donde aparecen ganaderías como las de Juan Pedro, Jandilla, El Tajo, La Reina, y de último El Paraíso, cuando debía de estar de primera porque esos toros y esas vacas que vendí llevan el hierro mío. Tendrían que ponerla de primera”.


Cualidades del toro de lidia

La ganadería de  El Paraíso, fundada por Jerónimo ha sido distinguida con galardones y muchos de sus toros han sido indultados durante estos 24 años, desde su fundación en 1995.

Saber si un toro va a ser bueno para la lidia es muy difícil, señala Pimentel. “Por ejemplo un animal de leche tienen sus medidas, uno sabe si va a ser lechero o no, un animal de carne, también. En el animal de lidia es muy difícil porque no se sabe qué comportamiento tendrá, hay días en que puede comportarse bien y en otros, no. Se da el caso de que un día se lidia un encierro y sale manso, y al día siguiente otro de la misma ganadería sale bravo. Eso se puede reflejar al tentar las vaquillas pero no se obtiene una referencia total. La vaquilla es la que hereda la bravura y el comportamiento lo da el semental. Se pueden perder cinco años para saber cuál será el comportamiento de un toro, por eso ahora con la inseminación se está más seguro, aunque es un albur”.El toro en el campo no es agresivo, pero hay excepciones, señala Pimentel. “Solo son peligrosos cuando se han peleado entre ellos y uno se aleja. Hay que tener cuidado con ese. El toro de lidia pelea cuando está solo y cuando se ve obligado a hacerlo. Estos animales se acostumbran a los vaqueros que les dan de comer, por eso la persona que los cuida se les puede arrimar tranquilamente, pero un extraño, no. Se han dado casos de toros que se dejan acariciar, como un toro de Félix Rodríguez llamado ‘Lobito’ que le servía de almohada al mayoral cuando éste se emborrachaba, pero Rodríguez cometió la equivocación de llevarlo en un encierro a Cali pensando que lo iban a indultar. En el corral, se podían subir sobre él, pero cuando ‘Lobito’ salió al ruedo dio la pelea y corneó tanto al picador como a Paco Camino y embistió a todo el que tratara de arrimársele. Al final, Camino lo mató. Yo le dije a Rodríguez que cómo se le había ocurrido llevarlo a la plaza, que mejor lo hubiera dejado como símbolo de su ganadería”.Pimentel agrega que “un ganadero siente a sus toros como cosa propia, los alimenta, los ve nacer y criar. Espera lo mejor de cada uno de ellos a pesar de que a veces fallan”. Con respecto a los nombres que se les pone a los toros dijo que “se les da el de la madre para seguir la familia así como se hace con los caballos de carreras que son ganadores. En la ganadería de lidia igual, hay unas que son de buena reata. Por ejemplo, se dice que es hijo de la ‘Poca Ropa’ segunda o tercera, para seguir la familia. Como dije antes, la vaca da la bravura y la calidad la da el padre, por eso las que se tientan son las vaquillas, y lo que se busca en la tienta se encuentra luego en la plaza. Dicen que los toros se parecen a los ganaderos y es verdad. A mí me gusta uno que sea suave que vaya a la muleta, a otros, como a mi amigo Jorge Gutiérrez, que vaya al caballo”.Cuando Pimentel en unión con Enrique Martín Arranz importó los toros y vaquillas para conformar la ganadería, lo hicieron porque los animales que había eran hechos para ir al caballo, “los ganaderos se preocupaban de que fueran muy bravos para la pica y no de que tuvieran buen pase en la muleta. A los ganaderos españoles les pasaba lo mismo, tentaban para el caballo, eran 10 o 12 puyazos, pero ahora ya se preocupan porque vaya a la muleta y se le puedan dar de 20 a 30 pases. El toro tiene que embestir, pero humillado, que no pase a media altura, no vale que pase por la barriga. Tiene que ser humillado que es cuando lo dominas y es más bonito. Por eso, en este momento se ve que el toro cuando va a caballo, el picador le da solo un puyazo. Pero a ese hay que pegarle unos 30 muletazos, que si no los has buscado en la tienta no los vas a encontrar en la plaza. Los toreros modernos, que torean muy bien, le exigen 30 a 40 pases”.En cuanto a los toreros, Pimentel dice que debe haber tremendistas y clásicos.

“El torero tremendista es el que lleva gente a la plaza y el artista, es el que prefieren los aficionados. A mí me gusta el artista, pero las personas de los tendidos quieren ver peligro y les gusta el tremendista como antiguamente lo fue Juan Belmonte, luego ‘El Cordobés’ y ahora José Tomás. Sin embargo, para mí ver torear a Enrique Ponce es una hermosura porque los ganaderos queremos que el toro embista, que meta la cabeza y haga un toreo bonito”.
¿Se acabarán los toros de lidia?Jerónimo Pimentel Gómez dice que las corridas de toros se acabarán no tanto por los antitaurinos sino porque no hay mercado. “Nosotros tuvimos mercado en Perú hasta hace cuatro años cuando un toro dio positivo para aftosa y nos cerraron la exportación. Cuando se iba a abrir de nuevo, apareció la aftosa por Arauca y luego fue por otro lado. Aquí casi ya no hay mercado, en Cali se daban diez corridas, ahora apenas hay cinco; en Manizales se daban ocho, ahora, cuatro o cinco, e igual pasa en Medellín. Se acabó el mercado. En Manizales lidian los toros de las ganaderías cercanas y lo mismo pasa en Cali. ¿Si no hay mercado, los ganaderos qué van a hacer? Incluso va a desaparecer El Paraíso, que está con 25 vacas solo para entretenimiento de mi nieto y yo”.‘Curro’ Pimentel, nieto de Jerónimo Pimentel tiene una gran afición por los toros de lidia y es torero, aunque su abuelo prefiere que se haga ganadero. En su cuarto tiene la cabeza del toro ‘120’. Pimentel Gómez dice que un torero se lleva muchas desilusiones pero que “se pasa más miedo de ganadero que de torero. Uno de torero se tiene a sí mismo, como ganadero uno está pendiente de la reacción del animal, de cómo va a salir al ruedo. Se sufre mucho para bien y para mal. Unas veces uno está muy asustado y sale todo bien u otras no está asustado y sale todo mal”.Añadió que “daba siempre una corrida en Choachí a beneficio del ancianato, donde recogíamos a los que no tenían familia e incluso a los que tienen familia pero los echan a la calle. Cada año, entre otros, Miguel Gutiérrez me regalaba un toro y con la asistencia de unas cuatro mil personas se recaudaba para entregar mensualmente cien mercados completos para los pobres, desplazados, y junto el alcalde de Choachí Carlos Vaquero, 250 almuerzos a los niños que no podían pagarlo. Luego llegaron los antitaurinos, nos pintaron la plaza, nos llamaron asesinos y la gente no volvió. Ahora solo van unas 800 personas, lo que no da para sostener el ancianato. Eso pasó”.Pimentel Gómez no ha vuelto a importar vacas porque el ICA no lo deja. “El otro día quise traer unas 20 vacas y seis sementales que me las daban en un precio muy bajo, prácticamente regaladas, pero el ICA no me dejó. Es absurdo porque el Perú está importando toros de España, y el mercado que nosotros teníamos en el Perú lo cogieron ellos, tanto para toros como para vacas.

No nos dejan ni exportar, ni importar. Pajillas sí y embriones, pero no ganado en pie”.
Los antitaurinosPimentel Gómez señala que “el toro de lidia está hecho para pelear, es un monumento al toro bovino porque sale a la plaza y fija su pelea en un objeto, en lo que le presenten primero como el capote y va a comérselo, no va por el torero. Su enemigo es el capote y luego la muleta. A mí me indultó Dámaso González un toro en Cali que fue un espectáculo, llegó un momento en que él se abrazó al toro que miraba fijamente la muleta. En Madrid se ven toros que son como niños embistiendo al objeto. Los antitaurinos dicen que se martiriza al toro en la corrida, pero lo cierto es que se martiriza si se mata en el matadero. Estos movimientos nos ha perjudicado mucho y también lo costosa que se volvió la fiesta, ya no es popular porque los toreros subieron los honorarios, aunque los ganaderos están cobrando lo mismo que hace quince años o menos”.

Son muchos los recuerdos que tiene Jerónimo Pimentel Gómez de cuando fue torero y de cada uno de los momentos de su vida como ganadero. El Paraíso tiene mucho peso dentro de las ganaderías de toros de lidia en Colombia porque se puede decir que es el origen de muchos hierros colombianos. Así, en medio de muchas fotografías que tiene en su apartamento en Bogotá, habló de una actividad que puede desaparecer por varios motivos sociales y económicos, pero que está arraigada en las costumbres de nuestro país, heredada de la ‘madre patria’.

Relacionado

Roca Rey calla a sus críticos y se anuncia con Victorinos en Santander

A Roca Rey, torero americano metido en el » top ten» de las figuras en España como un día lo fue Gaona, o Armillita, o César Rincón o el mítico César Girón le critican porque » es cómodo». Pues, no. Acaba de anunciar que toreará una corrida de Victorino Martin en las dos comparecencias en Santander.

El diestro peruano hará doblete en el serial de la Feria de Santiago de Santander, que este año se celebrará del 19 al 26 del mes de julio.

El peruano ha querido apostar a lo grande y en una de sus comparecencias hará el paseíllo con la corrida del ganadero de Galapagar Victorino Martín.

Frenan intento prohibicionista en México

La Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México frenó la iniciativa ciudadana que propone prohibir las corridas de toros, la cual debía dictaminarse en comisiones del Congreso local esta semana y votarse en el pleno a más tardar el 11 de marzo.

La decisión obedece al recurso que interpuso el diputado local Alberto Vanegas (Morena), quien solicitó al tribunal analizar las consecuencias que tendría la prohibición de las corridas de toros, en particular respecto a los derechos humanos de los trabajadores de ese ramo.

El fallo se da a siete días de que se cumpla el plazo establecido por el Instituto Electoral de la Ciudad de México para que se vote en el pleno el dictamen derivado de la iniciativa ciudadana preferente.

Ahora, tras ese fallo, no se podrá votar hasta que la Sala Constitucional tome una determinación sobre el recurso de Vanegas.

Del 17 al 24 de febrero pasado, los diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas escucharon a diversos grupos a favor y en contra de la propuesta para estar en condiciones de elaborar el dictamen.

Cariñoso mensaje de Miguel Abellàn a Morante con quien tuvo un desencuentro en el 2022

Admirado José Antonio, por todos es sabido que un día tuvimos un “pequeño” desencuentro que por mi parte algún día seguro olvidaré, porque por encima de todo, nunca quebró mi admiración y respeto por quien considero un GENIO y un ARTISTA sin parangón. Es por eso mismo que mi deseo de que recupere su salud mental, artística y plena alegría, es mi anhelo como el de todos los que le esperamos vestido de luces, haciendo lo que solo usted sabe. Tómese el tiempo que necesite MAESTRO. Ánimo, COMPAÑERO.

QUÈ OCURRIÒ ENTRE LOS DOS TOREROS

Ellugr,el callejòn de Las Ventas….

Morante de la Puebla está muy enfadado con Miguel Abellán«Es un mentiroso y un chufla», lanza después de haber escuchado la versión que ha dado en diferentes medios de comunicación el director gerente del Centro de Asuntos Taurinos sobre el tenso encontronazo que se produjo el sábado entre ambos, al terminar la penúltima corrida de la Feria de Otoño, en el callejón de Las Ventas.

«Quiero aclararlo: en ningún momento dije nada sobre el montículo que tiene la plaza». La pendiente del ruedo de la Monumental se redujo hace unos años un 12% gracias a Morante. «Mi intención el otro día era sólo la de ablandar el ruedo para que los toros no se lastimaran».

Para saber más

Momento de la discusión entre Morante y Abellán.

Feria de Otoño. El arranque de rabia de Morante de la Puebla contra Miguel Abellán: «Lo que tienes que hacer es no anunciarte

Enrique López y Miguel Abellán, en Las Ventas

Miguel Abellán aceptó el cargo en septiembre de 2019Pablo Casado, el ex líder del Partido Popular, lo incluyó en la lista al Congreso. Durante aquellos días el PP sacaba pecho de contar con el que, si todo iba bien, sería el primer matador de toros con escaño. No resultó elegido y fue rescatado para el Centro de Asuntos Taurinos, cumpliendo una de las exigencias históricas de los profesionales. Abellán iba a ser el intermediario con la Comunidad y la empresa que hablara su idioma. «La realidad es que no entiendo cómo Ayuso, que defiende con tanta clase el toreo, tiene a semejante personaje que no representa ni al público, ni al abonado, ni a los profesionales al frente de la plaza más importante del mundo», sentencia Morante de la Puebla.

Además del ruedo, el edificio de la Monumental, declarado patrimonio histórico artístico en 1994, bien de interés cultural, que ha dejado en las arcas de la Comunidad de Madrid 52 millones de euros en los últimos 15 años, sufre deficiencias observables a simple vista por la falta de conservación y acumula basura de feria en feria. Fuentes consultadas por este periódico que conocen bien Las Ventas hablan de «decadencia» bajo el mandato de Miguel Abellán.

Tampoco tuvo lugar la esperada reforma que debía actualizar la primera plaza de toros. El objetivo de la ambiciosa reconstrucción era crear un espacio multiusos que cumpliera con la normativa para celebrar espectáculos no taurinos. Los técnicos consideran que Las Ventas no alcanza las exigencias de seguridad. Los festejos taurinos disfrutan de una excepción a pesar del estado del edificio, potencialmente peligroso. El mandato de Abellán ha coincidido con la pandemia que paralizó la producción de festejos. Un hecho insólito que no fue aprovechado para arrancar unas obras cuyo proyecto quedó guardado en un cajón. La ejecución de la gran reforma estaba prevista para marzo de 2019.

«No sé si me querrá pegar»

Al considerarlo un asunto interno, Morante no iba a hacer declaraciones. Tras escuchar a Abellán, cambió de opinión. «Le pedía explicaciones de por qué no le había dejado meter a mi apoderado la rastra para ablandar el ruedo por la mañana», explica Morante la conversación entre ambos cuando se encararon. «Él se limitaba a decir que cuando acabara su cargo me lo diría. No sé si me querrá pegar cuando lo echen o me quería decir que no labró el albero porque no le salió de sus partes bajas», recuerda Morante la discusión en pleno callejón, vestido todavía de luces, ante miles de personas, antes de abandonar la plaza.

A continuación, el apoderado telefonea a Morante y le informa de lo sucedido. «Me lo comunica y tengo que calmar mi rabia. Le digo que no pasa nada, que vuelva y ya está. Luego, por la tarde, el quinto toro [cuya lidia correspondía a Morante] y el sexto [a Ángel Téllez] se lastiman las pezuñas debido a la dureza del ruedo». Juan Cubero, jefe jubilado de los operarios de la plaza, indica que el ruedo «debe labrarse dos centímetros cada día para descompactarlo. La sucesión de festejos lo endurece. El trabajo es limpiarlo y después labrarlo. Debe mantenerse con trabajo», deja caer.

La peor parte del ruedo, según Morante, es la del tendido 2. «En ese burladero se paran los toros». Cuando murió el último toro de El Puerto, mientras miles de personas desalojaban la plaza, «no me pude aguantar y me fui para él diciéndole que tenía la culpa de que los dos últimos toros se lastimaran. A esa hora estaba ya el terreno más seco y, por lo tanto, más duro», reflexiona el matador de toros que este año va camino de torear 100 festejos. «También le dije que estaban viviendo del cuento, ya que uno de sus amigotes», en referencia a Miguel Martín, «que también cobra de la Comunidad, decía que me callara».

Cristian Restrepo en la final del bolsin de La Carlota el 5 de abril con la ganaderìa de La Plata

Tras una selecciòn de 12 jòvenes ,el jurado tras rigurosa calificaciòn escogiò a tres novilleros. El colombiano va a la final el 5 de abril tras una impecable presentaciòn.

Asì que el 5 de abril la terna disputarà el trofeo. Un sevillano, un cordobès y para orgullo nuestro, un colombiano, Cristian Restrepo

Julio Romero – Sevilla
Manuel Quintana – Córdoba
Cristian Restrepo – Colombia

La Juventud Taurina de La Carlota asume una vez más el reto de organizar su X Bolsín Taurino. Ante la necesidad de dar proyección a los nuevos valores del mundo taurino, y atendiendo al buen número de jóvenes que desean tener una oportunidad pública, organizamos la décima edición de este Bolsín. Así, ponemos de manifiesto una vez más nuestro compromiso con el fomento y divulgación de la Fiesta de los toros. Este año, se volverá a celebrar la Gran Final en la Plaza de Toros de La Carlota (05.04.25) en formato Clase Práctica (De luces).

GRAN FINAL X BOLSÍN TAURINO / 05 ABRIL 2025 / PLAZA TOROS LA CARLOTA

  • Formato: Clase Práctica de luces / 3 novilleros /  3 erales de la Ganadería de Toros de la Plata.
  • Fecha / Hora : 05 de Abril de 2025 / 12.00 h.
  • Lugar: Plaza de Toros Hotel El Pilar / Ganadería de Toros de la Plata / La Carlota (Córdoba).
  • El orden de salida de las reses y actuación de los novilleros se dictaminará por sorteo.
  • La vestimenta de los participantes consistirá en el traje de luces. 
  • La Organización dispone de un jurado compuesto por profesionales y personas de diversos colectivos taurinos de reconocida capacidad. Las votaciones serán libres y objetivas tratando de premiar al actuante de forma justa y a su vez prestigiar este certamen.
  • El X Bolsín de la Juventud Taurina de La Carlota tendrá en todo momento carácter altruista, careciendo de ánimo de lucro, no solicitándose prestación económica alguna a los actuantes, si bien, todos los gastos que la participación en el mismo les puedan ocasionar serán por cuenta del participante.

Ricardo Santana sale de cuidados intensivos

Ricardo Santana ya està en una habitaciòn fuera de la unidad de cuidados intensivos en el hospital de Manizales


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad