Category Archive : Homenaje

Homenaje al Yiyo..A 40 años de su alternativa

El Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid rindiò homenaje a uno de los ídolos de Las Ventas, el torero José Cubero “Yiyo”, con motivo del 40º aniversario de su alternativa. Lo hizo a través de una mesa redonda en la que participaron los matadores Curro Vázquez y César Rincón; el hermano de “Yiyo”, Juan Cubero, y los periodistas Maxi Pérez y Alfonso Santiago quienes elogiaron el trànsito por el toreo de Josè Cubero a quien un toro le hiriò mortalmente cortando una brillante carrera. En Colombia fue un toreromuy apreciado.

Este último es, además, autor del libro “Por siempre Yiyo”, obra que también se presentò durante el acto. La mesa redonda tuvo lugar en la Sala Antonio Bienvenida de la plaza de toros de Las Ventas este domingo 4 de julio, a las 12:30 horas. La entrada fue libre hasta completar el aforo,y se obligò al uso de mascarilla y se guardò la distancia de seguridad entre los asistentes.

Precisamente, ese mismo día, a las siete de la tarde, se celebrò la “Corrida de la Cultura” que fue un mano a mano entre Antonio Ferrera y Emilio de Justo, quienes lidiaron toros de Victoriano del Río.


La trayectoria de José Cubero “Yiyo”

José Cubero “Yiyo” nació en Burdeos (Francia) el 16 de abril de 1964. Hijo de inmigrantes españoles siempre fue considerado madrileño, pues su infancia y juventud las pasó en el barrio madrileño de Canillejas. A muy temprana edad ingresó en la Escuela de Tauromaquia “Marcial Lalanda” de Madrid, de la que sería alumno destacado.

Tras intervenir con éxito en numerosos novilladas sin picadores, sobre todo por los pueblos de la Comunidad de Madrid, le llegó el turno de debutar con picadores en Las Ventas el 11 de mayo de 1980. Un año después, logró el primer gran triunfo de su carrera y ante sus paisanos, al cortar una oreja a cada una de las reses que le tocaron en suerte y salir a hombros de los aficionados por la Puerta Grande. Este éxito se traduciría de dos nuevas actuaciones en el mismo coso, hecho que muy pocos novilleros han logrado en una misma temporada.

Con este exitoso bagaje tomó la alternativa en la plaza de toros de Burgos el 30 de junio de 1981, de la mano de Ángel Teruel como testigo de la ceremonia y José María Manzanares (padre) de testigo. El toro del doctorado tenía por nombre “Comadrejo” y pertenecía a la ganadería de Javier Buendía. El 27 de mayo de 1982, en plena Feria de San Isidro, confirmó la alternativa en Madrid con el toro “Bohemio”, de la ganadería de Félix Cameno, siendo su padrino José María Manzanares (padre) y Emilio Muñoz, su testigo.

Desde esta actuación José Cubero “Yiyo” protagonizó en Las Ventas un total de 15 paseíllos, estoqueó 30 toros y logró cortar 7 orejas. De estas cifras hay que resaltar que el joven diestro madrileño ha sido uno de los pocos toreros que ha actuado en la Monumental madrileña 6 tardes en la misma temporada, todas ellas en 1983.

Entre ellas destacan la tarde del 1 de junio, en la que salió a hombros por la Puerta Grande, tras cortar una oreja a un toro de Alonso Moreno de la Cova, y otra a uno de Bernardino Jiménez Indarte.

Su última actuación en Las Ventas tuvo lugar el 29 de mayo de 1985. Días más tarde, en la plaza de Colmenar Viejo, en una corrida en la que participaba en sustitución de Curro Romero, al entrar a matar al sexto toro, por nombre “Burlero”, de la ganadería de Carlos Núñez, éste le infringió una cornada en la axila que traspasó el corazón del diestro y le causó la muerte instantánea.

Forma trágica de morir, además de muy temprana –“Yiyo” solo contaba con 21 años- para un torero que iba camino de convertirse un ídolo de masas, pasando de ser un “príncipe del toreo” a una auténtica leyenda, como se recoge en los dos monumentos a su figura erigidos, uno en la plaza de toros de Colmenar Viejo y otro en los aledaños de la plaza de toros Monumental de Las Ventas, su plaza. La actual Escuela Taurina de la Comunidad de Madrid lleva su nombre.

Rincón sale por séptima vez en hombros de Las Ventas en emocionado homenaje de la Comunidad de Madrid y los toreros …30 años después

( Gracias a Juanito Márquez, a Cristian Restrepo y a los colegas de Burladero por estas imágenes que resumen una vida, un momento de dicha y ojalá los colombianos se sientan orgullosos de lo que el maestro Rincón nos brindó como proa de un barco de sueños por una patria mejor )

La mañana luminosa de la capital del reino en la hermosa plaza de La Ventas que le dio todo, César Rincón volvió a ese ruedo para recibir el homenaje de la Comunidad de Madrid, de los toreros, aficionados, de su gente ( estaba la cuadrilla que lo acompañó en un largo tramo de su brillante carrera ), en un acto memorable por entrañable, nutrido y afectuoso con nuestro glorioso compatriota.-

Y como no podía ser de otra manera, Juan José Padilla se lo echó a hombros y lo sacó en compañía de Víctor Mendes y de Miguel Abelllán hoy el responsable taurino de la Comunidad de Madrid que le organizó este inolvidable tributo al hijo de Gonzalo y María Teresa que estuvo arropado por su padre, su esposa Natalia Lorente , de su hijo Ignacio y de todos sus amigos. Ahí estaba el maestro Curro Vázquez con quien compartió cartel y Armillita Chico (fallecido ) aquella tarde del 21 de mayo de 1991 cuando desorejó al Baltasar Ibán llamado «Santanerito» .Y estuvo y habló Manolo Molés que desde ese estallido de pasiones del 91 se hizo tan colombiano como si hubiera nacido en estos lares y no en la aldea del Niño Perdido en Castellón. E hicieron el paseíllo los miembros de la cuadrilla que en un maravilloso trecho fue su guardia de honor en las plazas europeas y de América.

Lo acompañaron en el homenaje José Ortega Cano, Pablo Lozano, hijo, Samuel Flores, Adolfo Suárez, hijo, que pronunció unas bellas palabras donde exaltó a Colombia y la gesta de Rincón y muchos aficionados.

Foto de Juanito Márquez. Natalia Lorente, Cesar Rincón e Ignacio el niño que habló de un padre famoso en el ruedo de Las Ventas

El impecable acto venteño, 30 años después de aquellos fastos fue conducido con sobriedad por David Casas.

Uno de los momentos que hizo que aparecieran en los curtidos rostros un par de lagrimones fueron las palabras escritas en un papelillo por su hijo Ignacio Rincón Lorente que al terminar recibió , como su padre torero, don César Rincón, una larga ovación

La cuadrilla…30 años después. Vicente Yesteras, César Rincón, Juanito Márquez, Luis Carlos, hermano del maestro, Carlos Avila y Gustavo García
Un hermoso recuerdo para el maestro, la escultura del portalón de Las Ventas
Y como si fuera a torear, descansa muellemente un vestido de torear en la silla adornado con una bandera de Colombia adosada, la misma que le lanzaron desde el tendido aquel 21 de mayo de 1991
Cristian Restrepo, el niño que sueña con la gloria del maestro ( lo tiene como espejo no para imitar pero sí intentar seguir los pasos ) , aprovechó el homenaje a su admirado César Rincón para dejar constancia de su creencia en la grandeza de este monstruo del toreo, también colombiano como este niño que se nos está haciendo mayor y mas alto en la Escuela Taurina de Madrid
El gran pintor y escultor Puente Jerez con el gesto a nuestro país y la agradecida expresión de cariño a esta grande nación, Colombia

«La batalla en defensa de la Libertad se ganará, con base en principios que son eternos: el valor y la verdad»: Felipe Negret en homenaje en Madrid a César Rincón por los 30 años de su primera salida en hombros de Las Ventas

Hablar de grandes personajes – y sin lugar a dudas el Maestro César Rincón lo es – impone un gran respeto y exige un ejercicio de precisión sobre los hechos que rodean la historia de esos personajes.


Muchas veces, y si tienes la posibilidad, lo más recomendable es acercarse al personaje mismo y pedirle directamente: “Cuéntame ¿cómo te ha ido? ¿Has conocido la felicidad?.


Y eso se aplica a cualquier personaje, sin importar su actividad profesional. Por ejemplo, si uno se encuentra con Doña Esperanza Aguirre de inmediato surge la pregunta: “Cuéntenos ¿cómo le ha ido? Háblenos de lo que ha encontrado en su largo y fructífero caminar”.


La vida de César Rincón es apasionante. Todo un ejemplo de superación, de
esfuerzo, de sacrificio, un cúmulo de momentos duros, de tristezas, de alegrías, de éxitos y de triunfos memorables. Su biografía parece un ejemplo típico de realismo mágico que suscribiría el mismísimo Gabriel García Márquez.


De niño su sueño era uno solo: ser torero. En aquella época utilizaba a su perro “Príncipe” como becerro para dar sus primeros capotazos. Algunos sostienen que, desde ese entonces, ya tenía poder, mando y temple en sus muñecas; tanto que “Príncipe” se lo creyó y pronto aprendió a embestir como los bravos: echando el morro abajo, con ritmo y mucha transmisión. “Príncipe” fue el primer ejemplar que tuvo la suerte de caer en manos del Maestro bogotano. Sí, porque los toros también necesitan tener suerte a la hora del sorteo.


Pronto es considerado niño prodigio del toreo por su forma de hacer las cosas frente a las becerras con las que se inició. En ese momento, la UNICEF de Francia, con el interés de resaltar los valores de los niños, hace un
cortometraje de la corta vida de Julio César que estudiaba en un colegio
público, trabajaba y entrenaba con la ilusión de querer ser torero.
Muy jovencito vino a España y con un esfuerzo, que es más fácil contarlo que vivirlo, comenzó su camino en Europa. Y logró su primer objetivo, hacerse matador de toros. Fue en Bogotá, el 8 de diciembre de 1982 en su amada Plaza de Toros de Santamaría, de manos de dos Maestros del toreo, Don Antonio Chenel “Antoñete” y Don José María Manzanares con toros de la ganadería de Vistahermosa.


Y llegó el 21 de mayo de 1991. Los jóvenes del nuevo siglo no lo entenderían.


Mediodía de ese 21 de mayo, transmitía la cadena radial RCN. El país estaba

paralizado. César Rincón, 1,66 de estatura, bogotano, hijo de un fotógrafo y
gran taurino y de una abnegada madre que lo bendecía desde el cielo, se
enfrentaba a “Santanerito”, una bestia de quinientos kilos en la legendaria plaza de las Ventas de Madrid. Animalistas y veganos, en un país azotado por el terrorismo, eran minoría. Así que cuando, de una estocada mató al toro y el exigente público madrileño sacó sus pañuelos y gritó torero, el país se estremeció. La fiesta fue total cuando le dieron las dos orejas.


Y 24 horas después, ante la incredulidad de propios y extraños, repitió la gesta.


Entonces, reventó los carteles de todas las ferias. Y como si se tratara de un
antiguo “César” romano recorrió la península ibérica diciendo: “Veni, Vidi, Vici”.


Francia se rindió a sus pies y fue nombrado “Emperador de las Galias”.

Aquel año serían 4 las veces que abriría la puerta grande de las Ventas de Madrid.


Cuatro que se dice pronto.


Los titulares sobre Colombia, de la gran prensa europea, cambiaron.

Dejaron de lado las bombas y las andanzas de los capos y hablaron de un muchachito colombiano que consiguió arañar el cielo con la mano. De un torero que habló con Dios, y que él le contestó.


En 1995 suma su quinta puerta grande en la Villa del Oso y el Madroño.
En 1999 César Rincón, a los 34 años, se quitó el traje de luces y decidió
someterse a un delicado tratamiento médico. Después de tres años, vuelve a
los ruedos porque como él mismo señala: “Quería torear para sentirme vivo”.


Reaparece y triunfa de nuevo en todas las Plazas de Toros más importantes de España, Francia y América. En el 2005 abre su sexta puerta grande de Las Ventas de Madrid, a la que él llamó “un homenaje a la vida”.
Vale la pena recordar algunas personas que creyeron en César Rincón a lo
largo del camino. Su consejero permanente Orlando García-Herreros, Los
Hermanos Lozano, José Luis, Pablo y Eduardo, fundamentales en sus primeros años. Don Luis Álvarez, con quien vino a España en 1990, año crucial para cimentar lo que vendría después. Luis Manuel Lozano, quien lo acompañó en su exitosa etapa final. No quiero olvidar a Don Aldo Buenaventura, quien estuvo ahí muchas tardes, desde el Palco Presidencial de La Plaza de Toros de Santamaría, como fiel testigo de sus triunfos en Bogotá.

En la foto, el embajador de España en Colombia, la esposa del Dr. Negret, doña Esperanza Aguirre, el maestro César Rincón, y a la derecha de la imagen , la esposa del maestro, Doña Natalia Lorente


La gesta del Maestro Rincón trasciende en el tiempo, y, vista en perspectiva
desde este 2021, su importancia crece exponencialmente. El nombre de César Rincón está ligado a dos ciudades, Bogotá y Madrid, dos capitales en donde el valor de la libertad tiene un sitio y un protagonismo preponderante.

César Rincón, aquel 21 de mayo de 1991, reivindicó los principios eternos de la tauromaquia de siempre. Treinta años después, en este mayo de 2021, una valerosa mujer como Isabel Díaz Ayuso ha reivindicado la Fiesta de los Toros en el mismo escenario, la Plaza de Toros de Las Ventas. El Maestro Rincón nos recordó la importancia de la verdad al enfrentar la vida. Doña Isabel Díaz Ayuso nos ha recordado que para enfrentar la vida es necesario hacerlo en libertad.


Si, la vida de Julio César Rincón Ramírez se ha sustentado en dos pilares
fundamentales: la verdad y la libertad. La verdad para enfrentar de frente y sin trampas al toro. La libertad para escoger su profesión, la libertad para decidir su propio destino, la libertad para hacerse ganadero de reses bravas, la libertad para ejercer como periodista y transmitir la pasión y el amor que atesora en su corazón por la Fiesta Brava.


Esa libertad está siendo atacada de manera feroz, tanto en América como en Europa. En Bogotá se logró la reapertura de La Santamaría y el Maestro
Rincón se hizo presente en esa batalla que finalmente se les ganó a los
prohibicionistas. Acá en España también se ha colocado en la primera línea de la batalla en contra de la prohibición y a favor de las tradiciones, las
costumbres de nuestros mayores, los valores culturales de nuestra sociedad
hispana y, ante todo, a favor de la Libertad.


Soy testigo y beneficiario de su generosidad, cuando comencé mi quijotesca
vida como empresario taurino de La Santamaría en Bogotá, en compañía de
mis amigos Enrique y Juan Bernardo. Apareció el Maestro con sus prudentes orientaciones y atinados consejos, que tenían como único propósito el que triunfáramos. Él sabe que en la Fiesta las orejas deben llegar a todos. También dijo presente cuando sufrimos el atropello de una izquierda empoderada, atropelladora y conculcadora de derechos; me salió en pleonasmo, pero así son. Esa izquierda cerró la plaza, entonces su voz se unió al coro, pero como solista principal, para gritar ¡Libertad! Coro que también contó con las voces firmes y decididas de Juan Carlos Gómez de Cormanizales y Santiago Tobón de Cormacarena. Y a la primera plaza de toros de América volvió el paseíllo y la lidia, que es de ayer, que es de hoy y que lo será por siempre.


Los intentos de prohibición de los mal llamados defensores de los animales no pararán. Pero mientras en América como en Europa se forjen personas como el Maestro César Rincón, la batalla en defensa de la Libertad se ganará, con base en principios que son eternos: el valor y la verdad.
¡Viva César Rincón!, ¡Viva Madrid!, ¡Viva Colombia! ¡Viva La Libertad!

La Comunidad de Madrid tributa homenaje al maestro Rincón por los 30 años de la primera de las 4 puertas grandes en Las Ventas

El 22 de mayo ( sábado) al medio día hora de Madrid la Comunidad de la capital del reino le tributa un homenaje al maestro Rincón con ocasión de los 30 años de las 4 puertas grandes en Las Ventas.

El homenaje será como podía ser menos en la plaza que vio cómo un joven suramericano adelantaba la muleta, de largo , y traía al toro a su cuerpo para esa media luna que proseguía con una serie por el pitón derecho o el izquierdo.

El día del homenaje se cumplen treinta años de la segunda y consecutiva salida en hombros de la catedral del toreo pues sustituyó a Fernando Lozano.

El Zapopan ya tiene un grupo escultórico en su honor

«El Zapopan» inventor de muchas suertes de capa incluida » La Zapopina» que Julian López El Juli recrea tiene ya un grupo escultórico en su honor en la finca de don Pablo Corona en Jalisco.

Felipe Aceves nos cuenta que el matador tapatío Miguel Ángel Martínez ha vivido una de las satisfacciones que pocos afortunados pueden experimentar.

En la bella, taurinísima y plena de arte por doquier dehesa de San Constantino situada en el municipio de Soyatlán del Oro, al pie de la sierra de El Tigre (una importante reserva ecológica del Estado de Jalisco en el Occidente de México), el anfitrión –propietario del hierro– develó una escultura realizada por el prestigiado escultor Jorge de La Peña, que inmortaliza uno de los lances creados por “El Zapopan” (remate de “Zapopina”).

Recogimos las impresiones, tanto del ganadero impulsor de la obra, como del torero homenajeado.

Juan Pablo Corona.- «Lo hice con mucho cariño, con mucho agradecimiento Felipe. Él inició conmigo el sueño de San Constantino, y tú sabes la polémica que se generó por la creación de “La Zapopina” entonces que mejor que esté plasmada su obra en ésta escultura del tapatío Jorge de La Peña.

Deseo que Miguel Ángel se sienta agradecido con la fiesta de los toros. Si ella le dio mucho o no, solamente él lo siente. De mi parte hacerle honor al creador de una suerte que ahora se ejecuta por todo el mundo taurino.

Creo que el nombre ya es lo de menos. Sin embargo, quienes estamos inmersos en el mundo de los toros sabemos que “La Zapopina” es una creación de Miguel.

Matador ¿Cómo se siente por la develación de esta escultura?

Felipe, muy halagado, muy emocionado por el gran detalle del ganadero. Una gran satisfacción que me acompañen mis hijos Diego y Miguel Ángel, mi nieta Renata y mi nuera Lissette. Estoy disfrutándolo muchísimo.

Y la semifinal del C.A.R.T. que se llevó a cabo ha congregado además a figuras del toreo en el retiro: los maestros Eulalio López “El Zotoluco” y Juan José Padilla. Al ganadero Pablo Moreno y a mis amigos de la Peña Taurina, “Mal de Montera”.

Por la muuuuy larga amistad que nos une, por el gran aprecio que tengo por ti, este homenaje me llena de gusto. Deseo que esta perdure muchos años, los que Dios quiera concedernos .“Pos nomás para no confesar números, mis hijos son casi cuarentones –tú los conociste cuando apenas comenzaban a caminar. Es más, nos conocemos desde años atrás”.

“Estoy muy contento Felipe. Acompáñame a celebrar junto a mi familia”.

Homenaje a Víctor Barrio en Las Ventas

Las Ventas ha acogido la inauguración de la obra homenaje a Víctor Barrio realizada por el artista Luis Gordillo, un mural cerámico ubicado junto a la Puerta Grande de la plaza de toros de la capital.

El acto ha contado con la presencia y participación de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida; el afamado artista, Luis Gordillo; Raquel Sanz, viuda del torero; Chapu Apaolaza, portavoz de la FTL y encargado de abrir el acto; Victorino Martín, presidente de la FTL; y los toreros José Tomás y José María Manzanares, dos de los protagonistas de la corrida homenaje que ha hecho posible la realización de la obra.

Se trata de un gran mural, compuesto por dos paneles cerámicos, que suponen una fusión de arte contemporáneo y de vanguardia bebiendo de nuestras tradiciones. Con unas medidas de 217 x 189,5 centímetros, pretende ser, según ha declarado el autor, “una obra de arte que convierte a Víctor Barrio en inmortal y un sentido homenaje a todos aquellos que dieron su vida el ruedo de una plaza de toros”.

Durante la presentación, Raquel Sanz, mujer del torero fallecido en la plaza de toros de Teruel, ha querido agradecer la generosidad de los profesionales que hicieron posible la tarde que ha financiado la obra, “un mural que va a recordar a la sociedad que en pleno siglo XXI , cuando los valores están más delicados, Víctor Barrio murió siendo fiel a ellos”.

Esta obra, presentada el mismo día en el que Victor Barrio tomó la alternativa en la Plaza de Toros de Las Ventas, ha sido posible gracias a la participación desinteresada de los toreros que hicieron el paseíllo la tarde del 4 de septiembre de 2016 en Valladolid. En ella, Juan José Padilla, José Tomás, Morante de la Puebla, Julián López “El Juli”, José María Manzanares y Alejandro Talavante homenajearon a su compañero con una corrida de toros a beneficio de la Fundación Toro de Lidia (FTL) y a la realización de una intervención artística en homenaje a Víctor Barrio.

En este sentido, y gracias a la mediación de la Fundación José Tomás, se logró alcanzar un acuerdo con el artista Luis Gordillo, creador sevillano referente en nuestra historia plástica contemporánea y de referencia internacional, para la realización de la obra.

Gracias al acuerdo suscrito entre la Comunidad de Madrid y la Fundación Toro de Lidia para la donación de la obra, desde este momento, la Plaza de Toros de Las Ventas albergará el gran mural cerámico realizado por Luis Gordillo, máximo representante del arte contemporáneo en la actualidad.

Han concluido el acto las intervenciones del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que han querido mostrar públicamente su compromiso en proteger y difundir en todo momento la tauromaquia, patrimonio de todos los españoles.

“Estamos más comprometidos que nunca con el mundo del toro porque, en estos momentos, defender la tauromaquia es defender la libertad”, ha incidido la presidenta de la Comunidad de Madrid, que ha invitado a “abandonar el sectarismo ideológico, evitar los prejuicios y apoyar nuestra seña de identidad, patrimonio de todos y de valor incalculable”.

LA MUERTE DE VICTOR BARRIO

 El torero español Víctor Barrio, de 29 años, murió tras sufrir una grave cornada en la corrida de la Feria del Angel en Teruel, mientras lidiaba al tercer toro de la tarde, informó el Ayuntamiento de esa ciudad de la comunidad de Aragón (noreste).

El joven torero fue trasladado de urgencia a la enfermería con heridas en el pecho, producto de la cornada, sin embargo los esfuerzos para salvarle su vida fueron inútiles, informaron fuentes municipales de Teruel.

El diestro fue «agarrado» por el astado para después ser corneado en un costado.

Víctor Barrio, quien tomó la alternativa en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid el 8 de abril de 2012, debutó esta sábado en la Feria de Teruel junto a los toreros Curro Díaz y Morenito de Aranda, y fue el tercero en una faena en la que derrochaba ilusión y ganas, cuando ocurrió la tragedia, según las crónicas taurinas.

La torería de Emilio de Justo se lleva al flamenco en «Catafalco y Oro»

CATAFALCO Y ORO. El torero extremeño Emilio de Justo fuente de inspiración para la figura del flamenco ‘Potito’.

Catafalco y Oro, así se hace llamar este nuevo tema dedicado al torero Emilio de Justo, en el que el propio nombre del tema hace referencia al especial traje de luces que tiene el torero extremeño con el cual ha conseguido numerosos triunfos importantes en plazas como Bilbao, Madrid, Sevilla y Jaén entre otras.

Hace ya un tiempo surgió la idea de unir dos de las artes más puras y arraigadas de nuestra cultura, el flamenco y el toreo. Y ese momento después de mucho trabajo y con todas las dificultades que nos hemos encontrado con la pandemia, ha llegado.

El guitarrista JAVI SANTIAGO ha compuesto el tema con la colaboración especial de la figura del flamenco ‘POTITO’.

Un tema que sin olvidarse de las raíces del flamenco más puro.

Incorpora matices árabes de flauta del músico ELOY HEREDIA que no dejarán indiferente a nadie.

Un tema que incorpora numerosas melodías a la vez que une otras artes como la música y el baile, dos expresiones artísticas que siempre han ido muy ligadas al arte del toreo.

“El toreo, pero sobretodo el maestro Emilio de Justo son una fuente de inspiración continuas en mi música, el flamenco y el toreo han ido siempre de la mano, y siempre tiene que ser así.

Dos de las artes más puras y con más verdad de nuestra cultura nunca se pueden separar ni perder” subraya la figura del flamenco.

Emilio de Justo como su gente más cercana sabe, es un reconocido amante del flamenco y enamorado de las melodías más puras de todos los tiempos.

El videoclip y el tema ya lo podéis encontrar en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Vnoypz0in9Y&feature=youtu.be

Muy pronto estará disponible en las plataformas digitales más importantes del panorama musical.


Cuentas a mencionar en redes sociales: – @el_potito_cantaor- @javisantiagofficial- @emiliodejusto

Un ramo de orquídeas para quienes partieron en un año muy doloroso

Año de grandes cambios, de contradicciones, de acomodamientos, de nuevas formas de vida, de temores, de espantos, de caminos diversos para relacionarnos, de incertidumbres , tiempos oscuros …y de muerte.

En nuestro mundo taurino hemos tenido pérdidas que nos siguen doliendo más allá de que podamos comprender o intentar al menos comprender ese misterio y apelamos a ese sentido del taurino sobre la vida y la muerte que hace parte de un UNISONO, de algo consustancial a nacer ( entonces, empezamos a morir ) y la muerte la tenemos cerca ( muere el toro en esa batalla y no de un puntillazo en un matadero ) , la sentimos, la compartimos, » la vivimos» y aunque resulte contradictorio porque muere el toro de lidia el toro vive. Es heredero del bous taurus que se pierde en la noche de los tiempos en esa frontera entre lo que hoy conocemos como Europa y los Urales y desde esas zonas heladas busca tierras mas cálidas y se asienta a lo largo de los siglos en España, Francia, Portugal e Italia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es urales-1024x576.jpg

Y por eso quiero recordar en estas fechas de navidad y año nuevo a quienes han partido y que hicieron ( creo que hacen ) parte de nuestro ceremonial taurino y que nos ayudaron a entender mejor la vida , la muerte, la alegría y sobre todo la esperanza en épocas de fuertes restricciones de las corridas, de golpes a la economía de ganaderos, toreros, banderilleros, rejoneadores, mozos de espada y otro profesionales vinculados a la fiesta…Y la triste noticia de ver como desfilan hacia el matadero ejemplares que no se pudieron lidiar.

Y un día partieron nuestro amigo y hermano Iván Parra que tanta falta nos hará para que nos cuente el acontecer del mundo y de las corridas que de una u otra forma es un mundo de vivencias en miniatura parecidas a la vida misma, El Dandy, Álvaro Laurín, Fermín Hernández , Jairo Mejía «Rayito» ,Carlos Manuel Cobo , Fernando Domecq, Borja Domecq, Over y su querida esposa que se fue días después , padres del matador Gitanillo y abuelos de Santiago; Joaquín Ramos, Pablo Lozano, Tinín, Mariví Romero, Marcelino Moronta, Joaquín Barral, Fabio Grisolía, Jean Pierre Vidal » El Poeta de Nimes «, Ana Romero, José Luis Iniesta, Barberillo, Tito Guerra, Josete, El niño de la Isla, Mario Coelho, Pepe Carbonel, Pepe Luna, Matías Vega, Dámaso Gómez, Juan José , Tito de San Bernardo, Baldomero Ortega, José Luis Vasconcelos, José Luis Sanchez, Juan Pablo González,  Emilio Palomino, Julio Muñoz Cano , Marco Antonio Ramírez, Miguel Morett Tejedor, padre del matador José Mauricio; Mónica Labastida, de dinastía ganadera potosina; Gabriel Sánchez, criador de Caltepec, y el obispo de Aguascalientes, monseñor José María de la Torre. Y no puedo dejar de mencionar a dos personas de mis entretelas, un colega español que le sirvió con honestidad a la fiesta con su versada pluma, Antonio Carrasco que terminó sobre las dos de la madrugada de España su programa La Media Verónica » con periodistas colombianos que se emite desde Cali con la dirección de Oscar Torres , se fue a dormir… para siempre. Murió, si se me permite la expresión en su ley de comunicador. Y Luis Galindo, mi amigo de tantos años con quien pasé los ratos mas gratos hablando de toros y de la vida. Se me fue un valioso señor y contertulio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es catafalco-y-oro-2.jpg

A todos ellos rindo mi tributo con estas orquídeas , nuestra flor nacional para que sepan que no los olvidamos y que en medio de las tribulaciones y las alegrías nos siguen acompañando porque hacen parte de nuestro ADN.

A Dos Velas rinde homenaje a Iván Parra

El grupo musical «A dos velas» autores y divulgadores de «La gente que me gusta» abrió durante varios años nuestra transmisiones taurinas en Caracol radio por idea de Iván Parra que un día escuchó el tema del grupo andaluz y dijo » éste es » con esos aciertos y hallazgos del gran radiodifusor que fue.

Años después vinieron a Colombia, le agradecieron a Iván el gesto y ahora que se ha marchado el grupo le dedica un elogioso adiós.

Con la gente que me gusta
Me dan las claras del alba
Compartiendo madrugadas
Palabras, risas y lunaCon la gente que me gusta
Paso las noches en vela
Deberian ser eternas
Como la lluvia y la sed

Me gusta la gente
Que cuando saluda
Te aprieta la mano
Con fuerza y sin dudas

A dos velas, suele decir un español medio es estar «sin cinco en el bolsillo», como diría un bogotano. O «varado». O mas solo que la una.

¿CÓMO EMPEZARON LOS DE A DOS VELAS?

Todo empezó en el año 1991. Fue en Jerez de la Frontera, Cádiz, cuando los tres componentes del grupo decidieron unirse para hacer música. Los hermanos Cuco y Manolo Hernández Polo, y José Romero formaron el grupo A dos velas.

Poco a poco fueron consiguiendo locales en los que demostrar lo que valían. Su consagración llegó en el año 1995 al sacar su primer disco. ‘Reventaron’ el aforo en la presentación que se celebró en la conocida sala madrileña de Joy Eslava.

Su historia discográfica es impresionante, como lo atestiguan sus 2 discos de Oro y 1 de Platino.

No sólo fueron reconocidos en España también lo hicieron en Sudamérica. Hasta tal punto llegó la fama de A dos velas que un programa argentino todavía mantiene una de sus canciones como sintonía.

Sin duda, su canción más conocida es “Con la gente que más me gusta”. Esta canción como reflejo a su popularidad fue incluida en el recopilatorio de “Gente guapa”, editado por BMG Music Spain. En este álbum compartieron sitio con Los del Río, José Manuel Soto o Siempre Así. Otras de sus canciones también han sido incluidas en recopilatorios como “Rumba Total 4” en 1997.

Siempre han seguido la misma línea musical. Tienen un estilo propio que está dentro de nuestro pop mezclado con aire lleno de Andalucía y del Sur. Sus temas, como no podían ser menos, están relacionados con el amor aunque también están llenos de desenfado.

Música pegadiza y animada acompañada de elegancia es en definitiva lo que hacen estos tres andaluces. Muchas canciones de su repertorio son ya conocidas porque hicieron famosos a muchos artistas de nuestro país como Julio Iglesias, Rocío Jurado o Raphael.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad