Category Archive : Los maestros

¿Vuelve Ponce para despedirse?

Carlos Bueno cuenta en Avance Taurino que se están dando los pasos para el retorno a los ruedos en la próxima temporada del maestro Enrique Ponce que este año optó por una abrupta retirada , sin fecha de vuelta, pero tan extraña en un artista de su calidad y de su talante de SEÑOR a carta cabal.

Y seguramente vendría a América a torear al final de temporada en plazas que para él han sido importantes como la monumental de M´éxico, Lima o Bogotá.

Es noticia de buena tinta y no pongo en duda que así sea. Y me alegra, porque una de las figuras del toreo más importantes de la historia no podía irse del modo en que lo hizo.


No es su estilo y no podía quedar así.


El de Chiva siempre fue un caballero, dentro y fuera de la plaza. Toreó más
que nadie y triunfó más que nadie, y también fue la figura que se adaptó a las diferentes situaciones de cada momento más que nadie. Su apoderado de toda la vida, Juan Ruiz Palomares, siempre llegó a acuerdos razonables con los empresarios y acordes a las circunstancias de cada plaza y del aforo ocupado.

Y Ponce fue hombre de palabra que cumplió con todos y cada uno de sus compromisos, en los cosos más modestos, en los más importantes y frente a todo tipo de divisas.


Si su valor y elegancia están fuera de toda duda, su honradez a lo largo de
más de tres décadas en activo no admite la mínima discusión. Por todo ello, su forma de decir adiós no tenía fácil comprensión. Sin duda, las cuestiones personales, que en nada deben incumbirnos a los demás, jugaron a
favor de una despedida tan tajante e inesperada. A través de un mensaje en las redes sociales el maestro anunció que lo dejaba en ese instante, la noche del 28 de junio, horas antes de salir hacia Burgos, donde el día siguiente estaba anunciado junto a Roca Rey y Emilio de Justo.


Ese mismo fin de semana había cortado trofeos en Castellón y León, y la temporada se presumía interesante con varios paseíllos ya marcados en el calendario.


Nada hacía presagiar un dictamen tan sorprendente. Ponce no es de lo que se marchan por la puerta de atrás, dejando tratos por concluir y sin un motivo evidente. Pero lo hizo, y seguro que fue una decisión meditada y acertada.

Me dicen que su intención es regresar para irse con categoría, para decir adiós con la caballerosidad que siempre le caracterizó, para consumar cada contrato, para despedirse como merece un torero extraordinario en el más amplio sentido del término, una figura irrepetible por capacidad y perdurabilidad entre otros cientos de cualidades.


Me aseguran que será una temporada muy corta, muy medida, en la que actuará en varias de sus plazas emblemáticas, las que le dieron el sitio y el estatus que ha conservado durante más de 30 años. Así, todos tendrán ocasión de verle torear antes de su merecido, y ahora anunciado, descanso.

!!Quién tuviera 20 años !!!

El maestro José A Morales compuso » Yo también tuve 20 años» y con esa sabiduría el santandereano escribió :

«..Yo también tuve 20 años
y un corazón vagabundo,
yo también tuve alegrías
y profundos desengaños.
Yo también tuve 20 años
que en mi vida florecieron
20 años que a mí llegaron
se fueron y no volvieron..»

Bueno, pues me dije al saber la noticia que publica ABC que don Manuel Benítez «El Cordobés», como si tuviera 20 y lleva 85 tacos de vida bien vividos vuelve a los ruedos para torear a favor de la lucha contra el cáncer en su natal Córdoba que necesita recursos y él respondió, pues, ala, venga el toro. Sin que nadie se lo pida. Y eso tiene mérito. Y ha dejado atónito al toreo.

El Cordobés, definitivamente, está de 20.

En la siguiente imagen de archivo ( es relativamente reciente), los lectores podrán comprobar el estado de salud del maestro

EL CALIFATO DEL TOREO

 Rafael Guerra Guerrita, discípulo aventajado de Lagartijo, que además de continuar la senda iniciada por su predecesor estaba dotado de un conocimiento del oficio total, lo que hacía que su tauromaquia fuese plena, dominando todo lo que ocurría sobre el ruedo.

Su poder sobre la arena se amplió fuera de las plazas, siendo monarca absoluto sin rival alguno del toreo de su tiempo. Su supremacía no le fue perdonada por los públicos. Su dominio era exultante y, hastiado por las exigencias de la afición, abandonó los ruedos de forma prematura.

Rafael González Machaquito, tal vez el último torero representante del toreo más primigenio, fue sucesor para muchos de Guerrita en el Califato. Un torero cabal, valiente y gran estoqueador. Convivió con grandes espadas y también con uno de los toros más grandes y rudos de la historia del toreo.

La contundencia de su espada y la gesta acaecida en Hinojosa del Duque donde, tras el desplome del tendido, dio muerte certeramente al toro evitando una desgracia mayor, hicieron que se le reconociese con el apelativo de Califa.

Años tuvieron que transcurrir hasta la llegada del siguiente Califa. Manuel Rodríguez Sánchez Manolete pronto se hace acreedor de tal honor. Su toreo, continuador del estilismo de Lagartijo y la sapiencia de Guerrita, es también la culminación de lo apuntado por Joselito y Belmonte en la Edad de Oro del toreo.

Manolete es el vértice de la pirámide. Con él y su tauromaquia se cierra el toreo tal y como hoy lo conocemos. Su personalidad, única y arrebatadora, adereza aún más su vitola de figura. Su trágica muerte en Linares le convierte en mito. En pocos años, nueve para ser más exactos, Manolete regenta el toreo de forma solitaria marcando una época única. MÁS INFORMACIÓN

El salto de la rana , invención del maestro cordobés, el inimitable

La heterodoxia y un magnetismo especial hicieron de Manuel Benítez El Cordobés un fenómeno dentro y fuera de las plazas. En el ruedo, su valor y su capacidad asombraban a los públicos. Su prodigiosa mano izquierda terminó de convencer a los más puristas. Fue un fenómeno social en toda regla y dispuso cuanto quiso en la fiesta. En época de grandiosos toreros, Benítez los nublaba con ese don de los elegidos. El Ayuntamiento de Córdoba, en un acto sin precedente alguno, lo nombró Califa del toreo.

PERO ROMERO, ORIGEN DEL TOREO MODERNO, TOREÓ A LA VENERABLE EDD DE 70 UN TORO…PUES EL CORDOBES LO HACE A LOS 85 AÑOS

Es fama que el viejo Pedro Romero conservó su temperamento y sus bríos juveniles hasta bien entrado en la ancianidad, y que llegó a matar un toro cuando ya había cumplido los setenta años. Murió en Ronda, en 1839, sin haber visto mermadas sus fuerzas colosales ni haber sentido los rigores de la vejez.

70 años de alternativa del maestro Jerònimo Pimentel

Me recuerda el colega Alberto Lopera los 70 años de alternativa del maestro Jerònimo Pimentel que un dìa decidiò volar, saliò de su Cenicientos natal y se vino a «hacer las Amèricas » como se decìa entonces huyendo de esa tragedia que fue la posguerra civil española que como me decìa hace unos años un venerable anciano » fue mas dura que la guerra. La vivi y le puedo contar que fue un calvario para todos; pasamos hambres, y sufrimientos sin fin y màxime quienes perdimos la guerra, los republicanos que prácticamente éramos borrados en la sociedad franquista «.

Cedo la pluma a Gloria Luz Ángel Echeverri que hace un apasionado perfil de uno de los taurinos mas sabios , que vive en Bogotà rodeado de los suyos y tiene un verdadero paraìso en Choachi donde pasata su ganaderìa origen Domecq y mas allà de los achaques del cuerpo, està lucido y gozando de cabal salud.

Puede parecer curioso que una persona lleve 76 años en el mundo de los toros; ese es el caso del ganadero Jerónimo Pimentel Gómez. Un becerro de una ganadería de media casta, de Lorenzo Ceballos, fue su primer contacto con un toro de lidia al que mató cuando tenía solo 12 años de edad, durante una becerrada privada en la Escuela taurina de Las Ventas, en Madrid. “Fue un becerro que me regalaron unos amigos de mi padrino, para empezar. El animal me dio una paliza, pero yo lo maté a ‘mordiscos’. Fue mi primer contacto con un toro de lidia”.Pimentel, quien nació en Cenicientos, localidad de la comunidad de Madrid (España), es un gran aficionado a los toros desde pequeño cuando iba a las corridas en la plaza de Madrid con los boletos que le regalaban. “Yo quería ser torero, pero tenía la preocupación de si iba a ser capaz de hacerlo y cuando maté ese becerro me di cuenta de que sí podía”. Luego de esto siguió entrenando en la misma escuela, que en esa época estaba aislada de la ciudad, “todavía no estaban los edificios de apartamentos del barrio La Concepción, aquello era desolado y ahí entrenaba con novilleros como el ‘Príncipe Gitano’, quien luego fue cantante, pero también quería ser torero”.

TORERO DE Y PARA MADRID

Su debut en Madrid fue en 1950, año en el que participó en unas doce o quince novilladas. “Conmigo debutaron Antonio Ordóñez, ‘Juanito’ Posada y Rafael Ortega. Ese día salí en hombros. En el 51 tomé la alternativa en Burdeos (Francia). Me la concedió Julio Aparicio y de testigo estuvo Antonio Ordóñez. Fue una corrida de Palha, ganadería portuguesa. Ya de matador, durante cuatro años participé en las temporadas del Domingo de Resurrección y la última vez que toreé en Madrid fue en 1956”.

DE MANOS DE JULIO APARICIO LA ALTERNATIVA

Peripecias en SuraméricaPara 1957, Pimentel viajó a Ecuador en una expedición junto a Cayetano Ordoñez, Victoriano Posada, Mario Carrión, Enrique Vera y el rejoneador Bernardino Landete. “Nos presentamos en una placita que más bien parecía una gallera. Era la Plaza Arenas y lo que se recolectaba alcanzaba apenas para pagar el hotel de todos, no se hacía mayor cosa. Ese fue el inicio de la Plaza Monumental de Quito, la que promovimos a base de conferencias y otros actos”.En 1958 se inauguró la plaza de toros de Cali, Cañaveralejo, y Pimentel viajó desde Ecuador y organizó una corrida en cuyo cartel estaba Enrique Vera, quien había hecho El último cuplé con Sarita Montiel, “película boom en Colombia” en ese entonces. “La publicidad la hicimos con la imagen de Enrique Vera dando una revolera y Sarita Montiel con mantilla. Pero cometimos una tontería, decidimos pagarle un pasaje a él para que volara a España y regresara, pero la noche antes de la primera corrida nos mandó un cable que decía: ‘no puedo ir, qué hago’. Yo lo quería matar. Lo contrataron para hacer la película El niño de las monjas y el promotor no lo dejó venir y nos arruinó”.
Echa raíces en ColombiaPimentel se quedó entonces en Colombia y participó del tema taurino tanto en Cali como en Bogotá. “Colaboré con los ganaderos Ernesto González, Abraham Domínguez y don Pepe Estela en tentaderos y otras actividades taurinas. Luego me quedé a administrar con Pepe Cáceres y más tarde con José Edgar Zúñiga ‘Joselillo’. En esa época empezaron las importaciones y fundamos la ganadería Hugo Domingo Molina en Venezuela. Pensamos en llevar ganado allá, pero lo prohibieron por sanidad. ¡En ese entonces había sanidad! Pero, Carlos Andrés Pérez, ministro del Interior del momento, era muy taurino y abrió la importación. Con un amigo en Caracas, Gregorio Quijano, fundamos una sociedad llamada Taurivenca y dábamos una novillada todos los domingos. Yo vi cómo los ganaderos de segunda se hicieron ricos. Hubo corridas de Domiciano Camelo, Cabrera, Ignacio Cuéllar, también salían de los toros de los Gutiérrez y de la ganadería de segunda de González”.Son varias los hierros que Jerónimo Pimentel fundó tanto en Ecuador como en Perú, además del de Colombia. “Mi primera ganadería en el país la tuve en La Calera, cerca de Bogotá. Fundé El Paraíso en 1995 en sociedad con el español Enrique Martín Arranz, quien vino a Suramérica buscando un socio para importar sementales y vacas de Europa, y así mejorar la ganadería colombiana que se había quedado estancada. Con El Paraíso hicimos patria, al ganadero que no tenía para pagar un semental le prestábamos uno; al que no tenía para pagar una pajuela, se la regalábamos, y a quien tenía con qué pagar, se la cobrábamos”.Agrega que el encaste lo conformó “con una base de la ganadería de Juan Pedro Domecq, del hierro de Jandilla y de la ganadería El Torreón. Lo más puro que tenía de Domecq era lo de Algarra y de allí me mandaron unas vacas. Teníamos un toro, el ‘120’, que fue muy bueno, que hizo historia, y que fue tentado por Joselito en la finca de Juan Pedro Domecq. Ambos lo dejaron venir a Colombia porque no tenía la suficiente talla de pitones para España, pero aquí se convirtió en un toro famoso”. ‘120’, llamado ‘Gracioso’, dejó una descendencia de toros, muchos de ellos indultados en varias plazas de Suramérica. “En este momento en Colombia hay dos o tres ganaderías que son las que embisten. Yo participé con el toro ‘120’ en casi todas excepto en la de Ernesto Gutiérrez. Cuando en una plaza sale un jabonero o un albaío, el abuelo, el bisabuelo o el tatarabuelo es el ‘120’. Y, aunque llevo unos tres años sin lidiar en plazas de primera debido a muchas circunstancias, cuando sale un jabonero lo siento como mío porque es descendiente del ‘120’”.En 1995 el Frente 53 de las Farc secuestró a Jerónimo Pimentel y por eso vendió gran parte del terreno que tiene en Choachí (Cundinamarca). “Me asusté y me fui para Venezuela donde compré unas tierras y llevé ganado, pero apareció Chávez quien dio la orden de invadir las fincas que estuvieran sin trabajar e hicieron lo contrario, por eso en este momento en Venezuela no hay comida porque las fincas están sin producir. Eso me perjudicó y prácticamente me arruinó. Además, me quedé muy corto en tierras en Choachí y tuve problemas como hace cuatro años que vendí un encierro para Cali y cuando se iba a embarcar llamaron de la empresa a decir que Manzanares no quería toda mi corrida. Yo les pregunté: ‘¿es que Manzanares es el único torero que hay allí?’ Hubo una mano negra y al año siguiente fue igual. Casi lo mismo pasó en Manizales donde me pidieron un encierro, lo tenía listo, pero no me avisaron si iba o no, y no fue. Al año siguiente llegaron los mismos y yo ya me reí. Le dije a Camacho, que era el lidiador, que para qué iba a reservarla si no la iba a lidiar”.Pimentel asegura que lo que tenía que hacer la ganadería El Paraíso, ya lo hizo y fue poner a circular en Colombia toros de lidia que embistan muy bien. Sin embargo, no le han dado el crédito que se merece. “Salió un libro de Fedegan donde aparecen ganaderías como las de Juan Pedro, Jandilla, El Tajo, La Reina, y de último El Paraíso, cuando debía de estar de primera porque esos toros y esas vacas que vendí llevan el hierro mío. Tendrían que ponerla de primera”.


Cualidades del toro de lidia

La ganadería de  El Paraíso, fundada por Jerónimo ha sido distinguida con galardones y muchos de sus toros han sido indultados durante estos 24 años, desde su fundación en 1995.

Saber si un toro va a ser bueno para la lidia es muy difícil, señala Pimentel. “Por ejemplo un animal de leche tienen sus medidas, uno sabe si va a ser lechero o no, un animal de carne, también. En el animal de lidia es muy difícil porque no se sabe qué comportamiento tendrá, hay días en que puede comportarse bien y en otros, no. Se da el caso de que un día se lidia un encierro y sale manso, y al día siguiente otro de la misma ganadería sale bravo. Eso se puede reflejar al tentar las vaquillas pero no se obtiene una referencia total. La vaquilla es la que hereda la bravura y el comportamiento lo da el semental. Se pueden perder cinco años para saber cuál será el comportamiento de un toro, por eso ahora con la inseminación se está más seguro, aunque es un albur”.El toro en el campo no es agresivo, pero hay excepciones, señala Pimentel. “Solo son peligrosos cuando se han peleado entre ellos y uno se aleja. Hay que tener cuidado con ese. El toro de lidia pelea cuando está solo y cuando se ve obligado a hacerlo. Estos animales se acostumbran a los vaqueros que les dan de comer, por eso la persona que los cuida se les puede arrimar tranquilamente, pero un extraño, no. Se han dado casos de toros que se dejan acariciar, como un toro de Félix Rodríguez llamado ‘Lobito’ que le servía de almohada al mayoral cuando éste se emborrachaba, pero Rodríguez cometió la equivocación de llevarlo en un encierro a Cali pensando que lo iban a indultar. En el corral, se podían subir sobre él, pero cuando ‘Lobito’ salió al ruedo dio la pelea y corneó tanto al picador como a Paco Camino y embistió a todo el que tratara de arrimársele. Al final, Camino lo mató. Yo le dije a Rodríguez que cómo se le había ocurrido llevarlo a la plaza, que mejor lo hubiera dejado como símbolo de su ganadería”.Pimentel agrega que “un ganadero siente a sus toros como cosa propia, los alimenta, los ve nacer y criar. Espera lo mejor de cada uno de ellos a pesar de que a veces fallan”. Con respecto a los nombres que se les pone a los toros dijo que “se les da el de la madre para seguir la familia así como se hace con los caballos de carreras que son ganadores. En la ganadería de lidia igual, hay unas que son de buena reata. Por ejemplo, se dice que es hijo de la ‘Poca Ropa’ segunda o tercera, para seguir la familia. Como dije antes, la vaca da la bravura y la calidad la da el padre, por eso las que se tientan son las vaquillas, y lo que se busca en la tienta se encuentra luego en la plaza. Dicen que los toros se parecen a los ganaderos y es verdad. A mí me gusta uno que sea suave que vaya a la muleta, a otros, como a mi amigo Jorge Gutiérrez, que vaya al caballo”.Cuando Pimentel en unión con Enrique Martín Arranz importó los toros y vaquillas para conformar la ganadería, lo hicieron porque los animales que había eran hechos para ir al caballo, “los ganaderos se preocupaban de que fueran muy bravos para la pica y no de que tuvieran buen pase en la muleta. A los ganaderos españoles les pasaba lo mismo, tentaban para el caballo, eran 10 o 12 puyazos, pero ahora ya se preocupan porque vaya a la muleta y se le puedan dar de 20 a 30 pases. El toro tiene que embestir, pero humillado, que no pase a media altura, no vale que pase por la barriga. Tiene que ser humillado que es cuando lo dominas y es más bonito. Por eso, en este momento se ve que el toro cuando va a caballo, el picador le da solo un puyazo. Pero a ese hay que pegarle unos 30 muletazos, que si no los has buscado en la tienta no los vas a encontrar en la plaza. Los toreros modernos, que torean muy bien, le exigen 30 a 40 pases”.En cuanto a los toreros, Pimentel dice que debe haber tremendistas y clásicos.

“El torero tremendista es el que lleva gente a la plaza y el artista, es el que prefieren los aficionados. A mí me gusta el artista, pero las personas de los tendidos quieren ver peligro y les gusta el tremendista como antiguamente lo fue Juan Belmonte, luego ‘El Cordobés’ y ahora José Tomás. Sin embargo, para mí ver torear a Enrique Ponce es una hermosura porque los ganaderos queremos que el toro embista, que meta la cabeza y haga un toreo bonito”.
¿Se acabarán los toros de lidia?Jerónimo Pimentel Gómez dice que las corridas de toros se acabarán no tanto por los antitaurinos sino porque no hay mercado. “Nosotros tuvimos mercado en Perú hasta hace cuatro años cuando un toro dio positivo para aftosa y nos cerraron la exportación. Cuando se iba a abrir de nuevo, apareció la aftosa por Arauca y luego fue por otro lado. Aquí casi ya no hay mercado, en Cali se daban diez corridas, ahora apenas hay cinco; en Manizales se daban ocho, ahora, cuatro o cinco, e igual pasa en Medellín. Se acabó el mercado. En Manizales lidian los toros de las ganaderías cercanas y lo mismo pasa en Cali. ¿Si no hay mercado, los ganaderos qué van a hacer? Incluso va a desaparecer El Paraíso, que está con 25 vacas solo para entretenimiento de mi nieto y yo”.‘Curro’ Pimentel, nieto de Jerónimo Pimentel tiene una gran afición por los toros de lidia y es torero, aunque su abuelo prefiere que se haga ganadero. En su cuarto tiene la cabeza del toro ‘120’. Pimentel Gómez dice que un torero se lleva muchas desilusiones pero que “se pasa más miedo de ganadero que de torero. Uno de torero se tiene a sí mismo, como ganadero uno está pendiente de la reacción del animal, de cómo va a salir al ruedo. Se sufre mucho para bien y para mal. Unas veces uno está muy asustado y sale todo bien u otras no está asustado y sale todo mal”.Añadió que “daba siempre una corrida en Choachí a beneficio del ancianato, donde recogíamos a los que no tenían familia e incluso a los que tienen familia pero los echan a la calle. Cada año, entre otros, Miguel Gutiérrez me regalaba un toro y con la asistencia de unas cuatro mil personas se recaudaba para entregar mensualmente cien mercados completos para los pobres, desplazados, y junto el alcalde de Choachí Carlos Vaquero, 250 almuerzos a los niños que no podían pagarlo. Luego llegaron los antitaurinos, nos pintaron la plaza, nos llamaron asesinos y la gente no volvió. Ahora solo van unas 800 personas, lo que no da para sostener el ancianato. Eso pasó”.Pimentel Gómez no ha vuelto a importar vacas porque el ICA no lo deja. “El otro día quise traer unas 20 vacas y seis sementales que me las daban en un precio muy bajo, prácticamente regaladas, pero el ICA no me dejó. Es absurdo porque el Perú está importando toros de España, y el mercado que nosotros teníamos en el Perú lo cogieron ellos, tanto para toros como para vacas.

No nos dejan ni exportar, ni importar. Pajillas sí y embriones, pero no ganado en pie”.
Los antitaurinosPimentel Gómez señala que “el toro de lidia está hecho para pelear, es un monumento al toro bovino porque sale a la plaza y fija su pelea en un objeto, en lo que le presenten primero como el capote y va a comérselo, no va por el torero. Su enemigo es el capote y luego la muleta. A mí me indultó Dámaso González un toro en Cali que fue un espectáculo, llegó un momento en que él se abrazó al toro que miraba fijamente la muleta. En Madrid se ven toros que son como niños embistiendo al objeto. Los antitaurinos dicen que se martiriza al toro en la corrida, pero lo cierto es que se martiriza si se mata en el matadero. Estos movimientos nos ha perjudicado mucho y también lo costosa que se volvió la fiesta, ya no es popular porque los toreros subieron los honorarios, aunque los ganaderos están cobrando lo mismo que hace quince años o menos”.

Son muchos los recuerdos que tiene Jerónimo Pimentel Gómez de cuando fue torero y de cada uno de los momentos de su vida como ganadero. El Paraíso tiene mucho peso dentro de las ganaderías de toros de lidia en Colombia porque se puede decir que es el origen de muchos hierros colombianos. Así, en medio de muchas fotografías que tiene en su apartamento en Bogotá, habló de una actividad que puede desaparecer por varios motivos sociales y económicos, pero que está arraigada en las costumbres de nuestro país, heredada de la ‘madre patria’.

Roca roza la perfecciòn en tarde soñada en Logroño con un gran toro de Núñez del Cuvillo

Logroño ha vivido una autèntica tarde de toreo de finas esencias, de perturbadora quietud, de temple, variado, exquisito, deslumbrante, ingenioso, el lujo de ver torear cargando la suerte de rodillas, de crear belleza en cada armónico movimiento y hacer gozar por la improvisaciòn como en una pieza de jazz interpretada por John Coltrane, espiritual , si cabe, protagonizado por el joven Roca Rey que a los 6 años de su alternativa en Nimes ha conquistado con su enorme personalidad a una entregada aficiòn de la capital riojana que se puso en pie varias veces para ovacionarlo.

Y uno se pregunta perplejo què es preciso hacer para merecer el rabo y para que le den la vuelta al ruedo a ese inmenso toro de Nuñez de Cuvillo de nombre «Tabacalero», negro, meano, chorreado que aguantò esa bella y larga faena del peruano en que nada faltò : ni el toreo fundamental ni el asombro de la quietud, ni esos naturales de frente incluso el espíritu de un maestro colombiano con las límpidas cacerinas para llevar el toro al caballo tras un lance y echarse el capote a la espalda . Y esos abrochados de pecho y los forzados, y los cambios de mano y ese dejarle la muleta en el hocico para que embebido Tabacalero se vaya en la busqueda de esos vuelos de los engaños.

El mago Merlin, que digo Merlin, Roca Rey, nacido en Lima se vino a estas tierras ricas en vinos tintos para desparramar su gracia torera en la inspirada tarde en la que se encontrò con el bravo y noble ejemplar de 566 kilos, bien hecho y armado que echò ese morro abajo, que no rehuyò pelea adosada de nobleza y enjundia con sus majestuosas embestidas.

El palco errò en materia grave taurina al no valorar con justicia el juego del toro y la grandeza del torero. Al nùmero 138 le negò esa legitima vuelta al ruedo y al limeño el rabo que toreò por lisuras , esas de su paisana Chabuca para darle categoría al toreo como discurso de un arte mediterráneo que el mestizaje americano ha sabido cincelar con el aporte de Gaona, de Armillita, de Giròn y de Rincòn…y ahora del descendiente de los Incas, Roca Rey.

Torearon a placer Diego Urdiales y el gran Emilio de Justo a quien le negaron una oreja por ese toreo de la verdad pero la tarde fue del tercero de la terna, el niño de Lima.

RESUMEN

Diego Urdiales, ovacionado en los dos

Emilio de Justo, oreja y vuelta al ruedo y

Roca, dos y dos orejas y salida en hombros.

Morante no solo es líder del escalafòn sino que se ha colocado como capitán general para defender la fiesta

“Hay que apoyar a la gente que hace las cosas bien y se deja el alma en que su trabajo dé susmfrutos”. Así de tajante se muestra Morante de la Puebla sobre la campaña que realizó la empresa Loyjor el año pasado en Alcalá de Henares, que no pudo fructificar debido a la suspensión in extremis del ciclo complutense. “Recuerdo que lo viví con estupor y con cierto
cabreo, como cualquier aficionado, porque fue muy injusto”, asegura José Antonio, “porque unos días después también se suspendió San Sebastián de los Reyes y Aranjuez de un modo muy político, pero aquí estamos este año para apoyar a la gente que hace las cosas como se debe”.

El torero sevillano es, hoy por hoy, uno de los que más aficionados arrastra con sus actuaciones, y son varios los carteles de ‘No hay billetes’ que ha colgado en las plazas con su presencia. Por eso su participación en Alcalá tiene la importancia que otorga cargar con el peso de la taquilla. “Creo que con esa intención me propuso la empresa torear y es con el ánimo
con el que yo voy”, afirma Morante. “Todo lo que podamos hacer para apoyar una plaza como esta, que llevaba seis años sin dar toros y que sufrió una situación muy injusta el pasado año creo que debemos hacerlo. Pienso que el año pasado la empresa hizo una labor de comunicación y publicidad impresionante, con un esfuerzo grande y eso hay que premiarlo. Por eso cuando me lo propusieron, no pude decir que no, a pesar de que al día
siguiente toreo en Colmenar Viejo, que está relativamente cerca. Creo que la empresa se merece el apoyo”.


Y es importante la aseveración de José Antonio, porque tiene claro que la carrera de un toreo es efímera, pero hay que trabajar para que exista un futuro. “Nosotros pasamos por la historia, toreamos y nos vamos, pero es necesario que existan empresas que hagan las cosas bien para garantizar el futuro a los que vienen detrás de nosotros”, explica el toreo. “A las
ferias hay que dotarlas de ambiente y promocionarlas como lo hicieron ellos el año pasado y como están haciendo este año, que están en ello”.
Todo esto sucede en la temporada que lleva escrito con las más grandes letras el nombre de Morante de la Puebla, que ha decidido apostar por la diversidad de encastes para, como él mismo explica, “buscar otras formas de hacer el toreo. Si toreas siempre animales que proceden de una misma raíz lo más normal es que el toreo sea muy similar con todos.

Sin embargo, buscando otras ramas de la genética y otro tipo de comportamientos varía también tu forma de interpretar. Creo que los toreros que más toreamos estábamos muy encasillados en el toro de Domecq porque es el que mejor se ha adaptado a las exigencias del
toreo moderno, pero estoy seguro de que la gente también busca otra variedad, y lo están demostrando este año”.


Es posible que ni siquiera lo haga por eso, pero hay mucho de reivindicación en el que tal vez sea el más regular de todos los que han recibido la denominación de artistas. Tal vez, también, porque la palabra artista “está muy devaluada”, espeta Morante. “A cualquier cosa se le llama artista hoy en día, y creo que se ha vaciado la palabra de significado.

A lo mejor es más preciso hablar de escuelas o corrientes para asemejar a cierto tipo de toreros. A mí me gusta la comparación –desde la más absoluta humildad- con el maestro Antonio Ordóñez, que rezumaba arte pero también era muy valiente”.


Y es que para torear como lo hace Morante, hace falta mucho valor…

Ferrera sin límites: 4 orejas y «de todo» en Mont de Martsan:banderilleó, picó y toreó

A Antonio Ferrera le vimos en Bogotá y ya dejó un sello de mucha personalidad por la forma como esta innovando como ese caminar lento para la suerte suprema en su encuentro con el morrillo, o la muleta que se pasa como un peine sobre su cabeza para dar el pase; se subió al caballo, pico y al dscabalgarse, con la mona puesta en la pierna derecha, hizo un quite por chicuelinas precioso, o tiró el estoque simulado para una tanda «natural » con la mano derecha que poco gusta a los intransigentes que no quieren ningun cambio. Aunque muchos lo duden también se torea por naturales con la mano diestra.

Y cortar 4 orejas a una corrida de Adolfo Martin no es pecata minuta. Y la improvisación, el no saber qué va a seguir en el segudo siguiente, lo que hace que el toreo viva momentos felices rompiendo la monotonia.

Cuando le señalaron un joven con capacidades diferentes que estaba en el tendido y muy seguidor suyo, no vaciló en subir las gradas, estecharle y darle un abrazo en un bonito gesto con » su fan »…Cosas de Ferrera…

Según la Cope en Mont de Marsan fue la locura con el extremeño.

Resultó emocionante la ovación que tuvo que saludar Antonio Ferrera nada más terminar el paseíllo e invitó a su amplia cuadrilla. Mont de Marsan reconocía así el gesto de lidiar en solitario seis toros de Adolfo Martín.

La encerrona, sin embargo, no comenzó con buen pie al devolverse el primer toro. El sobrero, también de Adolfo, no terminó de romper y Ferrera se dobló con él de forma muy torera.

El segundo sí que tuvo clase y movilidad en el último tercio. Toreó con mucha lentitud Ferrera por el pitón derecho. Después volvió sobre ese pitón sin la ayuda, dejando una tanda muy reunida y templada. Los adornos finales y una estocada entera aunque algo caída, dio paso a la concesión de la primera oreja de la tarde.

El tercero fue otro toro con clase en sus embestidas, pero con el punto negativo de la falta de transmisión. Ferrera estuvo asentado y templado, tirando de las embestidas por ambos pitones, pero mejor resuelto todo a derechas. La estocada, llegando al toro andando desde diez metros, resultó decisiva para la concesión de un nuevo trofeo. Durante la vuelta al ruedo, el diestro saltó a los tendidos.

El cuarto resultó soso, bajo de casta y además blandeó en exceso. Ferrera estuvo voluntarioso, pero aquello no terminó de romper.

Poco pudo hacer con el flojo quinto, que perdió las manos en demasía, por lo que fue complicado armar faena.

Las dos orejas cayeron en el sexto, un buen toro de Adolfo Martín con clase y nobleza al que cuajó Ferrera. Comenzó la faena de rodillas y después, incorporado, toreó con limpieza y largura, sobre todo al natural. Tuvo fondo el toro y se lo sacó el torero. Una estocada caída de nuevo dando muchos metros al toro dio paso al doble trofeo.


FICHA DEL FESTEJO

Mont de Marsan (Francia), sábado 24 de julio de 2021. 3ª de Feria. Lleno.

Toros de Adolfo Martín, el primero como sobrero. Bien presentados y de juego desigual. Con clase y nobleza los lidiados en segundo, tercer y sexto lugar.

Antonio Ferrera, como único espada:

silencio, oreja, oreja, silencio, silencio y dos orejas.

El emocionante brindis de Emilio de Justo al maestro Rincòn con el grandioso toro «Duende» al que se premiò con la vuelta al ruedo y las dos orejas al torero

( La foto, captada por Farley Betancourt de la transmisiòn de Plazatoros t v) El maestro Cèsar Rincòn a quien Emilio le brindò la lidia de este inmenso toro, de nombrse » Duende » dijo que » estoy muy emocionado, un brindis le encoge a uno el alma, añadiò el torero bogotano, y ver a Emilio con una carrera sufrida, y peldaño a peldaño elevarse como lo ha hecho hoy toreando ,verle botar la moneda una y otra vez, es grande, estoy feliz por èl, por el ganadero don Victoriano del Rìo y siempre digo que Madrid lo da todo, por eso expreso sin complejos «de MADRID AL CIELO». LA ENTREGA, LOS MULETAZOS LARGOS A UN TORO ENCASTADO. ESOS SON LOS TOROS QUE PONEN EN FIGURA A UN TORERO. Y eso y mas lo ha realizado Emilio de Justo, manifestò el maestro Rincòn.

Recuerdo hace un par de meses en la ganaderia de la familia Castro-Zarzur como viviò las faenas camperas de Emilio de Justo en Suesca. Còmo entendiò las enclasadas embestidas de un toro-toro de doña Venus y que el torero Rincòn observò con verdadera pasiòn pegándole uno que otro eficaz toque a Emilio.

Emilio dijo hoy al micròfono de David Casas estar emocionado, un sueño que soñamos esto desde niños y ahora me acuerdo de esos colegas que torean poco. Un toro importante y exigente, concluyò el extremeño.

Nos jugamos la vida,por eso somos libres de decidir rumbos : Ponce

Hay cierta conmoción por lo de Ponce ante el anuncio de su retirada indefinida que de momento es un hasta pronto. En la lengua quechua la palabra adiós no existe. Emplean » nos encontraremos en las próximas vidas».

El maestro de Chiva, torero de época que gustara mas o menos deja huella y es un referente para los toreros y aficionados y ha optado por irse incluso intempestivamente pues toreaba este martes en Burgos, luego en Soria…Pero se va tras 31 años en una intensa actividad donde, insisto,no rehuyó encastes ni compañeros. Nos quedaremos muy seguramente sin ver ese anhelado mano a mano copn José Tomás pero si uno no quiere no hay boda..

En México donde tiene files y detractores como en muchas partes de América y Europa

En «Aplausos» dijo un día a propósito de esa inmensa regularidad que le conoce y que puede resultar » normal» para el espectador medio donde no aparece la sorpresa : «Es que ese soy yo. Trato de adaptarme a cada toro y sacarle lo mejor a todos. Y la sorpresa también puede surgir con ese tipo de toros difíciles con los que nadie espera que haya faena y de pronto resulta que sí hay faena importante. Eso también es sorpresa. La gente espera de mí que al toro complicado le saque el máximo partido. Eso forma parte de mi tauromaquia y no hacerlo también sería sorpresa, solo que mala. Yo no soy capaz de decir, a este no.

La siguiente imagen corresponde al mas reciente premio especial obtenido por el maestro. Aparece junto al ganadero Victoriano del Río y Juan Ortega

Sobre la pandemia y cómo afrontó su carrera, dijo : “Toreaba sin saber lo que iba a ganar pero lo tenía claro, quería y debía torear. Me comprometí solidariamente con el toreo y con mi cuadrilla porque para ellos no pasar la temporada en blanco más que importante era necesario”,.

Ponce ha sido un torero de trato cordial, nada esquivo, atento. Esta imagen en Bogotá con un niño en La Santamaría tras unas muestras del toreo de capa del pequeño Currito.

En Colombia le echaremos de menos. Sus cifras son abrumadoras, sus momentos de gloria, de emoción no se olvidan.

Pero decidió dar un paso al costado y eso es respetable. Bienvenido siempre.-

!!Sorpresa!!! Ponce se retira «POR TIEMPO INDEFINIDO»

Un rayo en un cielo sereno: Ponce ha anunciado mediante comunicado que se retira por tiempo indefinido.

Enrique Ponce ha anunciado su retirada de los ruedos «por tiempo indefinido». Sin que nada hiciera presagiar la decisión del diestro valenciano, la noticia, por inesperada, cogió por sorpresa a los aficionados, que este martes esperaban al torero en la plaza de toros de Burgos, y que tuvo que ser sustituido con celeridad por la empresa del coso castellano.

«Lo primero que quiero deciros es gracias por su cariño y apoyo incondicional, en especial durante este año de pandemia en el que decidí defender la tauromaquia, tirar para adelante y devolverle al mundo del toro lo mucho que me ha dado», señala Ponce, como breve preámbulo a su determinación: «En este momento de mi temporada taurina 2021 he decidido hacer un alto en el camino y retirarme por tiempo indefinido».

NO TOREA ESTE MARTES EN BURGOS Y LO SUSTITUYE URDIALES

El diestro estaba anunciado mañana en la plaza de toros de Burgos, junto a Andres Roca Rey y Emilio de Justo para dar cuenta de una corrida de Torrealta.

Será el diestro Diego Urdiales quien hago el paseíllo en su lugar.

Desde que el de Chiva tomara la alternativa en la feria de Fallas de Valencia en 1990, es la primera vez que hace oficial una ausencia de los ruedos. Desde aquel 16 de marzo, cuando Joselito le doctoró en presencia de Litri, Enrique Ponce, que el próximo mes de septiembre cumplirá 50 años, ha ocupado un lugar de privilegio en el escalafón de matadores de toros. Más de tres décadas en la cumbre del toreo hablan a las claras de la capacidad de un torero que nunca ha rehuido la responsabilidad de una auténtica figura del toreo.

Confirmación

En septiembre de 1990 confirmó la alternativa en Las Ventas con Rafael de Paula de padrino y Luis Francisco Esplá completando el cartel, y ya en la temporada de 1992 acabó con más de cien corridas, una cifra que ha sumado en no pocos años, en los que los triunfos en todas las plazas importantes se repetían.

Ha sido un ídolo en su Valencia natal, ha conquistado Madrid, Sevilla se le rindió a sus pies, Bilbao, Zaragoza, Pamplona, las francesas de Nimes, Dax o Bayona… y toda la América taurina, desde México a Colombia, de Perú a Venezuela, sin olvidar Ecuador.

Una afición desmedida, leal siempre a un concepto de suma plasticidad, con una técnica envidiable en el mando y en el temple, su dilatada presencia en los ruedos ha sido admirada por los aficionados, los profesionales y el gran público. Junto a los innumerables trofeos conseguidos en todos los cosos del mundo, en 2007 recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes, y en 2017 el Premio Nacional de Tauromaquia.

Contrajo matrimonio con Paloma Cuevas, hija del matador de toros, empresario y apoderado, Victoriano Valencia, una pareja que concitó siempre el interés como protagonistas del mundo del corazón y que se rompió el pasado año, en que comenzó una relación con la joven Ana Soria.

El pasado fin de semana toreó con éxito en las plazas de Alicante y Castellón, sin que de sus actuaciones se desprendiera el mínimo detalle que pudiera hacer pensar en que iba a anunciar su retirada de los ruedos, que él mismo considera un alto en el camino por tiempo indefinido.

Gonzalo, el padre del maestro Rincón nos pone en el tiempo del niño que toreaba al perro de la casa y su primer tentadero( Ver y oír. Favor clicklear en youtube)

Gonzalo Rincón es santandereano pero mas de medio siglo los ha pasado entre Bogotá y Madrid, es el responsable directo de muchos de los éxitos de su encumbrado hijo César. En este homenaje de tendido7 por los 30 años de las 4 puertas grandes del maestro en 1991, el progenitor se remonta en el tiempo y nos desvela esos comienzos de la formación taurina de quien es hoy un referente del clasicismo en el toreo.

Este es un cartel espectacular. 44 años de la presentación de César Rincón con Humberto Martínez padre del matador David que se ha ganado un puesto entre los mejores de la nueva generación de toreros americanos. En la parte seria del espectáculo cómico-taurino de Kaliman, se presentó en la plaza De Santamaría quien mas tarde sería el maestro Rincón.. La terna de novilleros la completaba José Reyes que ya partió. A César Rincón se le designaba como » el niño prodigio». Tenía entonces 12 años. Y la figura de aquella época era Humberto. Los novillos eran del picador Melanio Murillo tan ligado a la carrera del maestro Pepe Cáceres.

Don Gonzalo no ha perdido su vocación de pedagogo esa que tuvo con su hijo César. Mucho de lo que más tarde fue el maestro bogotano se lo debe a su progenitor.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad