El inquietante animalismo

El inquietante animalismo

Antonio Purroy reflexiona sobre el movimiento animalista en un libro que acaba de publicar. El autor analiza el auge de esta corriente en la sociedad, la fuerza con la que irrumpe el veganismo y los ataques contra la tauromaquia.

( La proverbial gentileza de don Juan Lamarca me acerca a una grandiosa entrevista de Cristina Alduna aparecida en el Diario de Navarra a don Antonio Purroy Unanua quien acaba de publicar su libro «El movimiento animalista, la producción animal y la tauromaquia » ) Por eso replico en tendido7 el contenido. Gracias a don Juan a » De toro al infinito» y a los colegas del Diario navarro ).

Antonio Purroy: “Me inquieta el movimiento animalista”

CRISTINA ALTUNA DN– Pamplona,

 El consumo de carne, los derechos de los animales o la prohibición de las corridas de toros por el sufrimiento al que se exponen los animales son temas de constante actualidad. Son unos mensajes que han calado hondo en la sociedad y que, cada vez más, generan debate y cierta polémica entre defensores y detractores. 


Antonio Purroy Unanua, ingeniero agrónomo, que fue profesor de Producción Animal en la UPNA y ha desarrollado numerosas investigaciones, entre ellas la producción del ganado de lidia, no es ajeno a este mensaje social ni a la necesidad que sintió de poner en orden sus ideas y reflexiones sobre el movimiento animalista. Así surge ‘El movimiento animalista, la producción animal y la tauromaquia’. Una trilogía malavenida, un libro con el que el autor pretende contribuir “para despojarnos de los miedos y los complejos que pueden asaltar ante el movimiento animalista”.
No ha escrito de cualquier tema, se ha atrevido con un asunto que en el libro califica de problema social. ¿Por qué lo ha hecho?


Me inquieta mucho el movimiento animalista, que es un movimiento filosófico de carácter mundial que tiene su historia, sus contenidos y sus contradicciones. Siempre ha habido impulsos animalistas en la humanidad a lo largo de la historia, pero salieron reforzados en los años 70 del siglo pasado y ahora han cogido fuerza en el mundo. Hay tantas cosas que decir y desmentir que sentí la necesidad de escribir. Soy investigador y no hay nada en el libro que no venga de mi conocimiento. Todo está documentado.


El movimiento animalista defiende la igualdad de especies, es decir, entre hombres y animales. ¿Comparte esta afirmación?


Los humanos siempre han reflexionado sobre los animales y las relaciones con ellos. Tenemos la obligación de cuidarlos y no maltratarlos, además de que los animales están protegidos en el Código Civil y el Código Penal español. Aunque este movimiento muestre una empatía total hacia los animales, no se les puede elevar a la categoría de humanos.


¿Por qué?


Los animales no tienen derechos porque no tienen obligaciones. Otra cuestión que citan los animalistas es el dolor y el sufrimiento. Pues tampoco. Igual hay dolor en algunos animales vertebrados, pero sufrimiento no, esto es algo privativo de los humanos. El sufrimiento es todo aquello que conduce a la persona a sentirse sola, triste y deprimida, un estado del que es capaz de salir debido a sus capacidades cognitivas y emocionales, su capacidad de raciocinio y su lenguaje, cosa que no tienen los animales.


Aunque no comparte las ideas de los animalistas, ¿no cree que el movimiento cada vez tiene más simpatizantes?
Sin duda, tanto en España como en otros países. Ello se debe a la propaganda, pues son muy buenos convenciendo con esos discursos de no maltrato animal, no muerte, no sacrificio. También cuando dicen que no debemos alimentarnos de la muerte cuando la vida siempre se ha alimentado de la muerte, por lo que es la propia naturaleza, y lo seguirá haciendo. Meten muchísimo ruido, son violentos, generan acción y son activos en las redes sociales. La gente, que es buena de por sí, se lo cree todo, además de que están los más vulnerables. También los jóvenes porque hoy en día todos son potencialmente animalista. ¿Quién les inculca esto? Es una pregunta que ahí la dejo.


¿Sabe usted la respuesta?


Para reflexionar un poco más sobre este movimiento hay que mirar en los apoyos que han conseguido en la sociedad y extender la mirada también a los ámbitos de la educación, la cultura o el ocio, por ejemplo. Pero por mucho ruido que metan, tampoco son tantos como nos hacen ver. Si se miran los porcentajes, la realidad es otra. Parece que todo el mundo es vegano y animalista, cuando las cifras hablan de un 2 o 3% de la población.


El veganismo también se extiende por el rechazo a consumir carne. ¿Es un hábito de vida saludable?


Los veganos se oponen a los productos o servicios de origen animal porque consideran que es maltrato. Pero la dieta vegana tiene grandes carencias y considero que es perjudicial para la salud. Tiene carencias minerales, fundamentalmente hierro y calcio. Hay carencias de vitaminas, como la vitamina A y la B12. Y, sobre todo, carencia de aminoácidos y ácidos grasos esenciales. El veganismo es la punta de lanza del movimiento animalista y se están lanzando mensajes para convencer. Eso está mal.


Se habla de la carne vegana, incluso hay avances en su fabricación. ¿En qué consiste?


Hay dos tipos. Una es la procedente de células madres que podría tener un cierto toque de carne porque parte de células animales que después hay que recrecerlas y alimentarlas. Luego está la carne vegana pura, que no tiene nada de carne pues está hecha a partir de productos vegetales, transformaciones, mezclas y compuestos. Esto produce un gran impacto medioambiental, pero alguien está interesado en producirla.


¿Quiere decir que hay intereses económicos?
Hay un gran negocio al que se han apuntado grandes multinacionales de alimentación. Hay estimaciones de un negocio de miles de millones de dólares en los próximos años. También hay muchos negacionistas ricos y famosos en esta línea. Por ejemplo, Bill Gates, que tiene dinero por castigo y es dueño de 110.000 hectáreas de cultivo en Estados Unidos, quiere exigir a los gobiernos de los países ricos que obliguen a la población a consumir carne artificial. En el mundo hay 800 millones de personas que pasan hambre, de las que 40.000 mueren al día. Quitar de su posible alimentación todo aquello de origen animal me parece una irresponsabilidad.


Una cuestión es la salud y otra la economía. ¿Qué papel juega la producción animal en esta operación?

Su papel económico y social es fundamental en el 60% de los hogares rurales, espacialmente en los países avanzados. Contribuye a la subsistencia directa de unos 1.700 millones de personas., El 15% de los empleos en el mundo están relacionados con la ganadería. Creo que tiene bastante importancia y los animalistas se la quieren cargar, incluso algunos cifran en 2035 la fecha en la que criar vacas deje de ser rentable. Ahora resulta también que las vacas son las responsables del cambio climático cuando son un eslabón más de la cadena. Y no hay que hablar solo de las vacas, sino de los rumiantes de los que hay 200 especies en el mundo. Todo es una barbaridad.


¿No cree que con sus valoraciones tendrá que escuchar alguna que otra crítica?
Soy consciente de ello, pero no me importa, creo que tenía que decir estas cosas. Me parece que hay mucho ruido mediático, demasiada intransigencia y una vertiente ideológica que la está defendiendo. El movimiento animalista está plagado de muchas contradicciones y todo lo que dicen y gritan lo van colando a la gente.


La tauromaquia es la tercera parte de esa “trilogía malavenida” que menciona en su libro
La tauromaquia siempre ha pasado por momentos delicados, incluso ha habido grandes prohiciones papales y reales, pero siempre ha salido a flote. Solo hay 8 países en el mundo donde se ejerce la tauromaquia de manera oficial, por lo que el nivel de repercusión económica y social en el mundo es muy bajo. Se meten con ella porque les interesa, porque es llamativa y tiene tanta fuerza mediática que les sirve como propaganda para hacerse visibles en la sociedad.
Hace un recorrido por los que considera seis “bulos” que giran en torno al festejo taurino. Uno de ellos es el sufrimiento del toro durante la lidia.


El toro bravo es producto de la mano del hombre, pues lo ha creado de esta manera, si no, sería un toro manso o primo hermano de una vaca lechera. Está demostrado científicamente que el toro de lidia, por su fisiología, es capaz de superar el dolor durante la lidia. Es un animal diferente y original que surge del trabajo de los ganaderos, que hacen una selección del animal que produce comportamiento en forma de bravura. El toro bravo es la mayor aportación que tenemos en España a la zootecnia universal. Los animalistas dicen que la tauromaquia no es cultura, que es tortura. Y eso no es verdad, está en un lugar de honor en todas las artes.


Existen muchas voces para prohibir las corridas de toros y los festejos populares. ¿El sector taurino tiene motivos para estar preocupado?


Está pasando por un momento delicado, sin duda, pero tienen la obligación de salir y contar en qué consiste la tauromaquia y el toro bravo. Las corridas se suspenderán de forma natural el día que no vaya nadie a la plaza de toros. Si este movimiento consigue convencer o impone el miedo, habrá ganado. Si una voz social y ruidosa hace ver que ser taurino es políticamente incorrecto, que ya lo está siendo, pues igual el público dejará de ir, pero las corridas de toros no las van a prohibir. Hay muchos más aficionados taurinos de lo que los animalistas piensas. Sobre todo, hay mucha gente que ama la libertad para hacer aquello que les gusta dentro de la legalidad. Y la tauromaquia es legal.


EN FRASES
“Los animales no tienen derechos porque no tienen obligaciones. Tampoco sufren pues el sufrimiento es algo privativo de los humanos”


“La tauromaquia tiene tanta fuerza mediática que se meten con ella para hacerse visibles en la sociedad”


“Hay un gran negocio en torno a la carne vegana al que se han apuntado grandes multinacionales”​


EL AUTOR
​Antonio Purroy Unanua es doctor ingeniero agrónomo (Zootecnia) y diplomado en Producción Animal. En 1990 se incorporó a la UPNA como profesor titular en el área de Producción Animal y en 1999 fue nombrado vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica. Ha desarrollado una amplia actividad investigadora y una de sus líneas de estudio fue la producción del ganado de lidia.

Deja un comentario


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad