Manta . Los Vistahermosa, declarada mejor ganadería en Cali. Cristóbal Pardo – Bolívar , mano a mano y el rejoneador José Cuellar el 7 de enero

Manta . Los Vistahermosa, declarada mejor ganadería en Cali. Cristóbal Pardo – Bolívar , mano a mano y el rejoneador José Cuellar el 7 de enero

Manta, en Cundinamarca, se suma a los primeros festejos del 2024.

El 7 de enero hacen el paseillo Cristóbal Pardo, triunfador en el Perú y el último ganador del trofeo oficial «Catedral de Manizales», Luis Bolívar.

A ese mano se suma el joven rejoneador José Gómez que lidiará dos novillos

MANTA, UN POCO DE HISTORIA

En 1593 los indígenas que poblaban Manta fueron reducidos y agrupados en Tibirita, que ya estaba constituido como resguardo. Durante los siglos XVII y parte del XVIII Manta fue territorio de encomienda. Los primeros habitantes europeos fueron doctrineros y misioneros españoles, luego llegaron colonos y aserradores. Manta fue parte territorial de Tibirita hasta el año de 1702 en el que se desmembró para fundar la viceparroquia de Manta, por autorización del visitador Francisco Pacheco, y ratificada posteriormente por el arzobispo Sanz Lozano.

El 24 de Julio del año de 1772 el presbítero José Joaquín Pompeya fundó el municipio de Manta que fue ordenado por el virrey Manuel Guirior. Aunque según parece ya existía un pequeño emplazamiento urbano de origen indígena desde mucho antes de la fundación en el mismo sitio donde se encuentra ahora.

Durante este periodo de la historia colombiana, Manta hizo aportes muy significativos, con personajes memorables, que a continuación se enuncian:

Padre, José Ángel Manrique: El padre Manrique estuvo a cargo de la iglesia de Manta desde el año de 1811 y a partir de 1.817 colaboró con la guerrilla patriota de los hermanos Vicente y Ambrosio Almeydas; por esta razón fue perseguido tenazmente por los realistas al mando del español Carlos Tolrá, así que tubo que esconderse en las montañas del municipio en límites con Gachetá. La guerrilla patriota de los Almeydas se tomaron Chocontá y avanzaron hasta Suesca y Nemocón. Tenían como base un campamento en cercanías a Machetá y contaban con amplio respaldo popular, además entre sus filas tenían a campesinos de la zona incluyendo algunos mantunos.

Capitán Pedro Bernal (1803-1864): El capitán Bernal, militó junto al ejercito patriota durante el periodo de la campaña libertadora, luchando en las batallas de Boyacá, pantano de Vargas, carabobo en Venezuela y muchas otras hasta el fin de la guerra independentista.

Deja un comentario


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad