Día: 25 de julio de 2020

Pronunciamiento del presidente de UNDETOC sobre las renuncias de toreros a la organización

El Pronunciamiento del presidente de UNDETOC sobre las renuncias de toreros a la organización. Ya les decía que son tiempos oscuros y no solo por la pandemia sino por la forma como desde dentro se mueve el toreo, a veces erráticamente otras con desenfado frente a la arremetida anti taurina y a veces desdeñosamente.

Me parece respetable que 13 toreros (10 matadores, dos rejoneadores y un novillero), opten por desvincularse de la UNDETOC y emprender otros caminos (supone uno que crear otra asociación, salvo que sus promotores digan lo contrario).

Solo los toreros saben qué camino tomar, como organizarse, como enfrentar su actividad.

El presidente de la UNDETOC, Hernan Ruiz, hombre sereno y ponderado, me dice que los renunciantes tienen su derecho y que si son contratados por una u otra empresa tendrán que cumplir las normas sobre la vinculación de un profesional con un gestor taurino.

«Nosotros estamos abiertos al diálogo, hemos propuesto al interior de la junta directiva de UNDETOC reformas viables a los estatutos y las puertas están para que entre todo el que desde el dialogo y el respeto tenga que decir algo constructivo pues no es el tiempo para las divisiones y esfuerzos múltiples sino dirigidos a edificar una sólida tauromaquia»

anota el directivo.

Habrá que ver si la UNDETOC subalternos les presta las cuadrillas para actuar en las plazas colombianas.

En fin, ese es un debate que esta por abrirse, y ya nos enteraremos a dónde nos conducirá.

Ellos se van cuando la junta les convocó a descargos como rezan los estatutos de la UNDETOC y la respuesta es retirarse de la institución.

LOS RENUNCIANTES

Don Hernan Ruiz me anota sobre la condición de los 13 toreros que aparecen renunciando a la organización, y me dice que no todos son miembros de UNDETOC.

Por ejemplo, Diego Gonzalez que lleva 10 años alejado, Cristian Restrepo no pertenece, Leandro Gutierrez nunca ha estado vinculado, Willy está por fuera.

Y dos toreros que prefiero no nombrar están atrasados en sus obligaciones sindicales por mas de un año.

Precisa el presidente de la UNDETOC.

Me escribe Diego Gonzalez y lo hago con gusto en su derecho a la replica :

Solo quiero decirte que por cosas como las que dice El Gino, que yo llevo 10 años alejado, es que nos retiramos. Todo son mentiras. La prueba está que toreé en Cali en 2016 y 2017 en las prefería. Solo quería darte ese dato. Un saludo.

10 toreros, dos rejoneadores y un novillero se retiran de la UNDETOC. «Emprendemos un camino diferente», sostienen

Se estaba gestando una tormenta y se desató. Lo que parecía una renuncia aislada a la UNDETOC de Luis Bolivar es hoy la de 10 toreros, un novillero y dos rejoneadores que afirman no sentirse representados por esa agremiación y sostienen que no se puede deformar lo que está desfigurado.

«Decidimos libre y autonomamente retirarnos de la UNDETOC que ha actuado pasivamente contra los continuos ataques a la tauromaquia un organismo que ha permitido el maltrato hacia nosotros con declaraciones alejadas de la realidad y faltas de verdad absoluta.

Hemos decidido buscar un nuevo proyecto, agregan los firmantes, que recoja e intente dar respuestas a nuestras preocupaciones en materia taurina. Emprendemos un camino diferente.

No se puede desunir lo que está fragmentado. Nuestra intención no es otra que la de aportar un modesto esfuerzo en pro de la fiesta brava en Colombia

SUSCRIBEN:

Sebastian Ritter

Cristian Restrepo

Luis Bolivar

Juan de Castilla

Willy Rodríguez (rejoneador)

Franco Salcedo

Leandro Gutierrez (novillero)

José Arcila

Juan Sebastian Hernandez

Diego Gonzalez

Luis Miguel Castrillón

Andrés Chica (rejoneador)

Guerrita Chico

¿Por qué es vigente la tauromaquia?

¿Por qué es vigente la tauromaquia?

En México se abrió un concurso de ensayo ¿por qué es vigente la Tauromaquia? y quedan relatos maravillosos para que se disfrute su lectura mas allá de convencimientos a quienes no quieren la fiesta y de que vayan a una corrida, si les parece.

Nunca mejor expresado que es la hora y urgente de explicar nuestro ritual, buscar que quien se quiera acercar sin prejuicios a este viaje de sensaciones que es el toreo, a esa plástica y estética, lo haga.

Nadie esta obligado a participar si no le gusta, no quiere o simplemente le aburre. Pero asómense a esa ventana del Ensayo. De seguro apreciarán el contenido de esta obra.

FRAGMENTO

Aunque existe la idea del maltrato que se les da a los toros de lidia, muchos de ellos pasan sus últimos días en enormes corrales, donde plácidamente moran en compañía de algunas vaquillas, “porque los toros –al igual que los hombres— no son felices si no tienen más de una mujer”, comentan sus dueños.

Criados por generaciones, muchos de estos son tan estimados por sus dueños que si llegan a sentir que estos correrán algún peligro, se negarán a entregarlos para que participen en las celebraciones.

Aunque en ocasiones esto puede ser contraproducente, así lo aprendió bien don Marcelino cuando se negó a entregar el toro que había pactado para la fiesta, pues al día siguiente dijo que en sus sueños el mismo J-waay Tuul le recordó su promesa bajo pena de llevarlo a sus dominios; aún asustado, don Marcelino entregó a su toro y las celebraciones pudieron seguir sin contratiempos.


LOS RITUALES OCULTOS DE LAS CORRIDAS DE TOROS


JORGE LUIS GONZALEZ CAAMAL

Epílogo: LAS CORRIDAS DE TOROS ENTRE LA TRADICIÓN Y LA MODERNIDAD


Atacadas y desvirtuadas por la modernidad, las corridas de toros sobreviven muchas veces gracias a los jóvenes que emigran a otras tierras.

Son ellos los que regular y fervorosamente mandan los dólares necesarios para cumplir con la promesa de sus abuelas, con la ilusión de que los santos patronos los ayuden a llegar con bien al país vecino.

Mientras diluye afanosamente el recado negro en una palangana, la abuela Mercedes recuerda a sus tres nietos, sin perder la esperanza de volver a verlos.

Sabe que gracias a ellos, Mamálinda estrenaría hoy también un terno nuevo.

Desde la nostalgia, también se recrea ese tiempo mítico, donde las piedras hablaban con optimismo de lo que les deparaba el futuro (se piensa que cuando una cuña de albarrada se cae, es porque recibirán visitas) y entonces Sebastián, Lorenzo y Antonio podrán comprarse una “troca”, cruzar la frontera desde Tijuana y regresar a su comunidad para abrazar a su amada mamich.

La tarea ahora nos corresponde a nosotros los hijos, quienes heredamos la palabra y los rituales; nos toca preservar las enseñanzas de los Yuum Tatiches sin perder de vista que evocan agradecer por la vida, el trabajo y la familia.

A muchos kilómetros, bajo la mirada vigilante de la Gran Abeja (Nohoch Cab) (el planeta Venus), y lejos de rendirse, Don Nazario nuevamente escribe en una vieja libreta los diálogos con Yuum Tatich, y ya dispone en su calabazo del balché con el que regará las pequeñas ceibas que crecen en la vera del camino que conduce al pueblo y que servirán para futuras celebraciones.

Las corridas de toros no son un espectáculo de gente bárbara, pues guardan una profunda relación con los rituales más antiguos hasta ahora perdidos o desconocidos; los pueblos siempre buscarán preservar su memoria y para ello utilizarán elementos propios y ajenos.

Hace más de tres mil años milenarias cruces adornaban todos los caminos que conducían a las ciudades más importantes de la cultura maya.

Hoy esta misma cruz florida y verde alberga a sus hijos bajo su regazo.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad