Día: 30 de septiembre de 2020

25 de octubre, el Festival «Olé al Hambre»

Una de las obras donadas para quienes adquieran la boleta

Don Gonzalo Sanz de Santamaría logró tras muchas gestiones fijar el 25 de octubre como fecha para realizar el festival virtual olé al hambre, en favor de gentes de nuestro entorno damnificadas por la pandemia y la fundación Pacífico.

Este busca recaudar fondos con destino a un programa en favor del PAZIFICO y gentes el toro que la están pasando muy mal por la pandemia.

El evento taurino se verá a través de las redes sociales.

Es la hora de ayudar a través de las donaciones. Quienes reciban ese cariño lo agradecerán inmensamente. Lo necesitan.

El trabajo del ganadero de Mondoñedo se ha hecho con el grupo de jóvenes empresarios que ya han montado corridas liderado por José María Serna.

Desde ya podemos anunciar que la sorpresa la dará Miguel Felipe «Negret» que a estado tentando en varias ganaderos y se ha probado con toros y será su auténtico debut en un ruedo y de cara al público que le verá a través de los sistemas virtuales, este 25 de octubre, en el Festival «Olé al Hambre».

GANADERIAS QUE HAN COLABORADO DESINTERESADAMENTE

Juan Bernardo Caicedo

Vista Hermosa

Las Ventas

Achury

M ondoñedo

Santa Bárbara.

TOREROS

Cristóbal Pardo

José Arcila

Santiago Naranjo

Luis Miguel Castrillón

Sebastián Cáqueza y el debut de

Miguel Felipe «Negret»

¡¡¡Sorprendente!!! Castella se retira. No sé si será un adiós definitivo o un hasta luego. Sólo el tiempo tiene la respuesta. Dicen que los toreros nunca nos retiramos y yo creo que es así.

Castella se retira del toreo. Así, secamente, como un trallazo o un chicotazo.

A sus 20 años de alternativa que ha celebrado parcialmente este año, el francés opta por irse. Y afirma que «hay otros universos por descubrir».

Seguramente como su compatriota Juan Bautista, el de Bézier asumirá el rol de empresario de la plaza de la ciudad que le vio nacer y , seguramente, otros emprendimientos.

Sebastian Castella se retira del toreo.

No sé si será un adiós definitivo o un hasta luego. Sólo el tiempo tiene la respuesta. Dicen que los toreros nunca nos retiramos y yo creo que es así, reza su sorpresiva misiva.

Castella es colombo-francés, con esposa colombiana, amigos colombianos que van mas allá del toreo y casa en Cartagena que es como su segundo hogar. Su amor a Colombia se lo contó a David Jaramillo:

Eso es algo que le tengo que agradecer a Dios y a Colombia entera. Recuerdo que entonces yo triunfaba en las plazas de Francia, pero no era suficiente para abrirme las puertas de España.

Lo que conseguí después de que me alcé con los trofeos de Cali, Manizales, Medellín… Y tengo que decir que la relación con Colombia es cuestión de feeling.

De Colombia conocía lo poco que me enseñaron en el colegio y nadie me conocía, pero los profesionales, la gente de la plaza, el público y todo el mundo me abrió su corazón de una forma tan sincera y humana que marcó mi vida.

Hay que entender que yo venía de Francia, tímido, introvertido, reservado y me encontré con esa forma de ser de los colombianos tan abierta, tan alegre, que se me metieron en el corazón para siempre.

Desde entonces me he vuelto amante de la cultura colombiana, tanto que, no me gusta hablar de cosas personales, pero mi esposa es colombiana, mis hijas son colombo francesas, tengo grandísimos amigos colombianos… Con eso, creo que te he respondido todo.

Sebastian Castella se retira del toreo.

El torero francés lo explica mejor en el comunicado:

“Queridos aficionados que durante tanto tiempo me habéis seguido, apoyado y exigido:

Os escribo para comunicaros que me retiro del toreo. Es un decisión difícil, muy meditada y que, además, coincide con mis 20 años de alternativa, una efeméride que no he podido compartir con vosotros como hubiese querido.

Jamás hubiese imaginado cuando empecé mi andadura con apenas 11 años, en mi Beziers natal, que iba a alcanzar tantas y tantas metas. Quiero mostrar mi agradecimiento a todos aquellos que me han acompañado en algún momento de mi carrera. De todos he aprendido. Especialmente, quiero acordarme de mi familia. Sin ellos, este camino no hubiese sido posible hasta aquí.

Me considero un privilegiado. Y llegado a este punto, me gustaría acordarme de los compañeros que pagaron con su vida la conquista de sus sueños de luces. Ellos han hecho, todavía, más grande esta profesión.

Todo lo que tengo, lo que he vivido, lo que sé y lo que he conseguido se lo debo al mundo del toro. He conocido gente y lugares maravillosos gracias a la profesión más bonita que existe. Tantas veces volviese a nacer, tantas que intentaría ser torero.

Pero una vez aquí, creo que hay otros universos por descubrir y tengo mucho que aprender más allá de lo que ha sido mi vida desde muy niño.

En este año 2020, tan difícil por la situación sanitaria que vivimos, decidí torear para devolverle, dentro de mi humilde aportación, al toro lo mucho que este me ha dado.

Creo que era necesario.

Lo hice, en los pocos sitios que se ha podido ofrecer espectáculos, por mi cuadrilla, que tan mal lo ha pasado por la falta de contratos y que han sido tan fieles a mi persona, por la afición, de la que siempre he sentido su calor y apoyo, por los empresarios que decidieron organizar corridas de toros, por lo ganaderos, a los que tanto le debemos los toreros, y por los medios de comunicación especializados que siempre he sentido como parte importante de este sector.

No sé si será un adiós definitivo o un hasta luego. Sólo el tiempo tiene la respuesta. Dicen que los toreros nunca nos retiramos y yo creo que es así. Yo allá dónde esté, haciendo lo que haga, SIEMPRE diré con ORGULLO que he sido, soy y seré TORERO.

MUCHAS GRACIAS A TODOS Y HASTA SIEMPRE.

HA SIDO UN AUTÉNTICO PLACER”.2020Sebastian Castella

A MANERA DE BIOGRAFÍA

Sebastián Castella no lo tuvo fácil en la vida. Nació en Bèziers de padre de origen valenciano y madre polaca. Desde niño destacó por su magnetismo y el deseo que tenía de ser torero.

El influjo de Nimeño se dejaba notar en toda la Francia taurina.

Nimeño decidió suicidarse tras una cogida que le afectó la médula y que lo dejó incapaz para seguir de luces: «Mi vida no tiene sentido sin torear y prefiero terminar así», le escribió al juez antes de colgarse organizándolo con precisión milimétrica.

Cuenta el crítico del periódico parisino Liberation Jacques Durand que en abril de 1977, todavía novillero, Montcouquiol había triunfado en Sevilla y que el mismísimo Antonio Ordóñez, asombrado, había flameado su pañuelo para solicitar la oreja».

Pero no pudo ser y se generó un enorme vacío en la afición francesa. Otros diestros galos lo intentaron, pero fue Castella el que se encaramó en lo más alto y el primero que ha tenido vitola de figura fuera y dentro de Francia. En su web relata que «me considero un tipo raro.

Me gusta la soledad, vivo solo en Gines (Sevilla), y me paso la mayor parte del tiempo solo, pensando en mis cosas. Ando solo, entreno solo y no suelo buscar a la gente».

Ahora se ha casado pero sigue siendo un torero particular que dice las cosas con mucha claridad: «Existen pocas cosas que marquen tanto como lo que se puede hacer delante del toro».

Sebastian Castella se retira del toreo.

Sebastián Castella anuncia su retirada

Sus colegas le despiden con, gratitud. Lea Vicens:

«Muchas suertes infoCastella en esta nueva etapa de tu vida, echaremos mucho de menos tu arte».

Hace 35 años se despidió «Antoñete» y Ponce 5 años después confirma alternativa en Las Ventas

Hace 35 años se despidió «Antoñete» y Ponce 5 años después confirma alternativa en Las Ventas. El maestro Antoñete se cortó la coleta un 30 de septiembre de 1985 en una tarde aciaga en «su» plaza de Las Ventas de Madrid; triste en lo taurino pues aunque no triunfó lo sacaron en hombros contra todo reglamento al entender la afición la grandeza de una carrera mientras 5 años después, hace 30, Ponce confirmaba la borla de matador de toros.

Dos efemérides que no podemos pasar inadvertidas.

ANTOÑETE, DE LA GLORIA AL SILENCIO

Vio la gloria en su primera reaparición 1981-1985. Frase: “Se torea como uno es: por eso el toro delata a los malos toreros y a los impostores”. Pero las redes sociales recogen otros mensajes de memoria hacia el torero: “Eterno Antoñete. Fumaré un pitillo a su salud, maestro. (Antonio Fernández, @galleodelbu)”; “Eterno Antoñete. El Maestro. (Andrés Verdeguer, @verdeguer)” y “Eterno, Antonio Chenel ( y Oro) Albadalejo, Antoñete. (Alejandro Piquer, @AlexBarraca86). 

Madrid Diario relata ese momento oscuro para un maestro que es símbolo de Madrid en lo taurino. Ese día , 30 de septiembre de 1985 no fue de gloria:

A pesar de sus achaques de salud y su edad, ‘Antoñete’ vivió una de sus mejores etapas dentro del toreo hasta que decidió despedirse (de nuevo) el 30 de septiembre de 1985.

Para su adiós, se organizó en la plaza de toros de Madrid la Gran Feria de Otoño ‘Se despide el maestro’. Estaba prevista para los días 13, 14, 15 y 16 de septiembre, pero tuvo que aplazarse al 28, 29 y 30 de ese mes porque la recuperación de ‘Antoñete’ de una cornada recibida en Almería estaba siendo más lenta de lo esperado.

Una despedida “triste”

En cartel se encontraban Manuel VidriéPepe Luis VázquezJoselitoPedro LaraSánchez CuberoJosé Ortega CanoCurro Vázquez y ‘Antoñete’, que torearía el día 28 y el 30 a modo de despedida.

Las crónicas de la corrida dejaron ver que había sido una de las peores del diestro. En el diario El País la calificaron como una “despedida triste”:

Antoñete se despidió ayer del toreo en medio de una expectación sin precedentes, que abarrotó la plaza de Las Ventas de una afición dispuesta a aclamarle. Así lo hizo, y le sacó a hombros por la puerta grande. Pero la última actuación del maestro, visiblemente nervioso, fue desafortunada. No pudo lucirse en ninguno de los toros. El abatimiento le invadió al comprobar que la tarde concluía sin éxito, y lloró de emoción cuando Paco Parejo, antiguo mayoral de la plaza, le cortó la coleta. El sueño del triunfo quedó convertido en un triste adiós que, sin embargo, en

PONCE, 30 AÑOS DE LA CONFIRMACION DE ALTERNATIVA

El maestro valenciano Enrique Ponce confirmó su alternativa en Las Ventas de Madrid la tarde del  30 de septiembre de 1990, durante la Feria de Otoño, acontecimiento que marcó, en su momento, uno de los primeros logros de esta figura de época.

Interesante resultó la conformación del cartel para aquel día, pues Ponce llevó como padrino al sensacional gitano Rafael de Paula, mientras que el testigo fue Luis Francisco Esplá, con toros de la ganadería de Diego Garrido. El coso de la calle de Alcalá se llenó a su máxima capacidad para la ocasión.

El balance frío de las estadísticas arrojan que Enrique salió al tercio después de despachar al toro de la ceremonia, de nombre «Farruco», y luego de lidiar a su segundo recibió nuevamente una ovación por parte del respetable. El triunfo, sin embargo, no llegó para ninguno de los tres espadas.

Al respecto de la actuación de Ponce, el periodista Joaquín Vidal escribió lo siguiente en el diario El País:

«A excepción del primero, todos fueron duros de pezuña y torearles tuvo un mérito enorme. Más mérito, todavía, si los diestros intentaban torearles por lo fino. Enrique Ponce lo intentó, y hasta lo consiguió, en el torazo de la confirmación de alternativa.

Marchó Quino (Joaquín Salvador Lavado), filósofo de vida, critico y lucido. El toreo no le fue indiferente en sus viñetas

El mundo de los toros también fue tocado por su mágica pluma

Murió Quino. Lo confirmó Kuki Miller, su editora de Ediciones De la flor, sello donde el ilustrador argentino publicó gran parte de su obra. Fue esta mañana. Tenía 88 años.

Se murió Quino. Toda la gente buena en el país y en el mundo, lo llorará”, escribió en las redes sociales Daniel Divinsky, su ex editor.

Enseguida la noticia comenzó a viralizarse entre pesares y tristezas.

Desde el Ministerio de Cultura de la Nación compartieron un video y un reivindicativo texto que dice:

“Nos causa una profunda tristeza la muerte del querido artista gráfico Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino y padre de la inolvidable Mafalda, su personaje más entrañable. Querido y admirado por todos sus colegas deja un imborrable legado en la cultura argentina”.

A Quino nada de la vida, de sus vicisitudes y alegrías, de sus encantos y desesperanzas se le escapó

Nació en Mendoza, el 17 de julio de 1932. Fue un humorista gráfico e historietista argentino y su obra constituye una parte fundamental de la historieta argentina. La tira más conocida, emblemática para varias generaciones, es Mafalda.

De chico ya sabía que quería ser dibujante. Cuando murió su madre tenía 13 y ese mismo año decidió dejar los dibujos autodidactas para empezar a profesionalizarse: ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Mendoza.

En 1954, luego de hacer el servicio militar obligatorio, se fue a Buenos Aires a convertir su sueño de ser dibujante. Su primera página de humor la publicó en el semanario Esto Es.

QuinoQuino

Luego siguió en medios como Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che, y el diario Democracia, entre otros. También empezó a publicar con cierta regularidad en las históricas Rico TipoTía Vicenta y Dr. Merengue. Fue entonces cuando llegó el dibujo publicitario y, al fin, su primer libro recopilatorio, Mundo Quino, en 1963.

La historia de Mafalda, su tira más famosa y la que lo convirtió en un artista mundial, empieza con una campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield. 

Quino creó al personaje de Mafalda, pero la campaña finalmente no se hizo, entonces publicó la historia en Leoplán y luego en Primera Plana. Al poco tiempo salió en diversos países: un éxito que aún no conoció su techo.

No se trataba ni se trata de una mera pasión popular. Cuando el filósofo italiano Umberto Eco leyó Mafalda quedó tan fascinado que se encargó especialmente del álbum que se editó en Italia en 1969 titulado Mafalda la contestataria. En el prólogo escribe que “no se trata solamente de un personaje de historieta más; es, sin duda, el personaje de los años setenta».

QuinoQuino

«Si para definirla se utilizó el adjetivo ‘contestataria’, no es sólo para alinearla en la moda del anticonformismo. Mafalda es una verdadera heroína ‘rebelde’, que rechaza el mundo tal cual es”, agregó Eco en ese texto.

Fue y es un personaje que revela el ADN progresista de cierta clase media argentina pero también que explica muy bien el contradictorio funcionamiento del mundo.

Pero además de los albums de MafaldaQuino ha publicado una veintena de libros. Quinoterapia, Sí, cariño, ¡Qué mala es la gente!, ¡Cuánta bondad!, ¡Qué presente impresentable!, ¿Quién anda ahí?, Simplemente Quino, son apenas algunos.

Esa enorme trayectoria le ha dado distinciones muy importantes como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades que obtuvo en 2014.

Tras su muerte, artistas, intelectuales, celebridades y lectores de todo el mundo se hicieron eco de la triste noticia. Todos destacan lo mismo: cuánto habían sido influenciados por su agudo arte humorístico.

Como una ironía del destino, Quino murió al día siguiente de que Mafalda, su más famosa y aclamada publicación, cumpliera 56 años.

Otro guiño al toreo del genial artista argentino y universal

Presentan los carteles de Antequera en la Gira de la reconstrucción con Bolívar el 9 en mano en mano con el sustituto de Castella

Bolívar torea el 9 de octubre. Castella que anunció su retiro no estará en el mano a mano de Antequera y es sustituido

Presentan los carteles de Antequera en la Gira de la reconstrucción con Bolívar el 9 en mano en mano con Castella. El Comité de Crisis del mundo del toro ha puesto en marcha la Gira Reconstrucción que llevará 21 festejos taurinos (corridas, novilladas y rejones) en nuestro país, estando Antequera, entre las elegidas para los días 8 y 9 de octubre.

Bolívar y quien sustituya a Castella lidian ejemplares e Zalduendo, hoy propiedad del empresario mexicano don Alberto Bailleres.

Son unos festejos particulares que llegan con la intención de obtener fondos, para acometer un programa de sostenimiento y recuperación de festejos en plazas de tercera y cuarta categoría a partir de la temporada 2021.

Transmitidos en directo por el canal Toros de Movistar+, en Antequera el día 8 estarán El Fandi y López Simón, con toros de la ganadería de García Jiménez.

Y el viernes 9 será el turno para todos de Zalduendo para los diestros Sebastián Castella( el sustituto ) y Luis Bolívar.

Como nota particular, estos festejos es que se lidiarán cuatro toros, en lugar de seis.

La temporada no ha terminado en las plazas de toros de la provincia de Málaga.

Antequera y Fuengirola van a tener un peso importante en la denominada Gira de Reconstrucción de la Tauromaquia, una programación de 21 festejos (15 corridas, 3 novilladas y 3 rejones, en formato de manos a mano y con cuatro astados en cada espectáculo).

Promovida por un comité de crisis en el que se ha implicado todo el sector taurino, la Fundación del Toro de Lidia y el canal Toros de Movistar Plus, que retransmitirá íntegramente el ciclo.

Todos los sectores implicados han tenido que poner de su parte, con la cesión de derechos de imagen y la reducción de honorarios, para hacer viables unos festejos a desarrollar en plazas de tercera categoría.

Salvo Logroño, de segunda y la única cubierta de las que se anuncian, y con unas rígidas restricciones de aforo.

Entre los diestros que participan en este proyecto se encuentra El Fandi, que hará el paseíllo acompañado por Alberto López Simón en la tarde del próximo jueves 8 de octubre, en el primero de los festejos que se celebren en Antequera, con reses de García Jiménez.

Al día siguiente, serán el francés Sebastián Castella y el colombiano Luis Bolívar los que lidien reses de Zalduendo en este mismo ruedo.

Fuengirola, por su parte, acaparará las tres novilladas de la gira.

Serán entre el viernes 13 y el domingo 15 de noviembre, con la presencia de Rafael González y Tomás Rufo (Luis Algarra), Francisco Montero y Fernando Plaza (El Pilar), y El Rafi y Diego San Román (Torrestrella), respectivo.

Resulta llamativo que, entre las seis plazas reservadas no se haya tenido en cuenta a ningún novillero malagueño.

El único matador de nuestra provincia que se encuentra acartelado es Saúl Jiménez Fortes.

Acompañará a Daniel Luque en la corrida que se celebrará en la tarde del domingo 8 de noviembre en la plaza de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Una semana después, el malagueño tiene programada su presentación en una plaza mexicana, concretamente la Monumental de Zacatecas. Actuará los días 15 y 16 de ese mismo mes.

Por su parte, el peruano Joaquín Galdós, formado en la Escuela Taurina de la Diputación de Málaga, hará el paseíllo el 25 de octubre en Montoro.

José Tomás que de toreo nada de nada, se separa de su compañera tras 20 años de relación y un hijo en común

José Tomás que de toreo nada de nada, se separa de su compañera tras 20 años de relación y un hijo en común. Estas son las «noticias» (por tratarse de un personaje público lo hacemos) que no quisiéramos dar pero como la realidad es lo que es pues la ofrezco desde el respeto, sin zaherir, sin meter el dedo en la llaga.

La vida no es como uno se la imagina sino que está salpicada de contradicciones, altas y bajas. Y el torro ha optado por separar su camino de la antigua dependienta de la que se enamoró hace dos décadas…

El torero José Tomás (45 años) y su pareja Isabel se han separado. Todo apunta a que el diestro, como ya se comenta en Estepona, -ciudad en la que vive la pareja-, podría haber seguido los pasos de su compañero Enrique Ponce (48).

En la ciudad costasoleña ya es de dominio público que ambos no están juntos, según os cuenta Amparo de la Gama en El Español.

Según ha sabido JALEOS, la pareja se ha distanciado. «En nuestro círculo todo el mundo lo sabe», asegura una compañera de instituto de Isabel, y añade:

«Nos ha dado pena, porque era una historia de amor muy bonita, como esas de las novelas que a todas nos hubiera gustado vivir».

Al torero se le ve ahora asiduamente desayunando solo, en un conocido bar del pueblo en la calle central. Siempre sin su familia.

La pareja en un acto público en 2018.La pareja en un acto público en 2018. Gtres

Hay quien apunta en su círculo más cercano que en más de una ocasión «se ha dejado ver en esta cafetería con una misma mujer, también de la localidad esteponera«. Pero nadie sabe más. La noticia ha caído como una bomba en el pueblo.

El torero, que continúa viviendo en la Hacienda Beach, sufrió un buen susto hace un mes cuando se inició el fuego en el centro comercial de Laguna, muy cercano a su domicilio.

Isabel continúa su vida en Estepona junto al pequeño José Tomás, un niño de 11 años que es la viva imagen de su padre.

Todos rememoran ahora el flechazo que sacudió a la ciudad, el día que José Tomás llegó a Estepona a revelar un carrete de fotos en un laboratorio de Foto Lab, en Carrefour, y quedó prendado de Isabel, la dependienta «que parecía sacada de un cuadro de Romero de Torres», y que le sonreía al otro lado del mostrador. 

Él tenía 27 años, y ella unos pocos menos. Desde entonces, el chico del traje de luces no se ha separado de su «morena de tronío» y han pasado juntos casi veinte años.

José Tomás se forjó una nueva vida lejos de su Galapagar natal tras una de sus retiradas de los ruedos. Poco se sabía de su día a día, salvo alguna foto que otra con su querida amiga Sara Baras (49), Vicente Amigo (53) o Joselito (77).

Poco a poco fue introduciéndose en la vida cotidiana del pueblo malagueño, e Isabel fue la mejor llave. 

La conexión con la esteponera fue inmediata.

Isabel estaba casada por aquel entonces, dejó a su marido, y unos meses después del primer encuentro con José Tomás se mudaba a la casa del torero en la urbanización Lunymar.

La pareja siempre ha sido muy discreta en apariciones. Solo en actos oficiales contados se han dejado ver, tipo la plaza que le pusieron al torero en Estepona, en alguna corrida en Latino América, o cuando el diestro recogió la Medalla de Oro a las Bellas Artes en La Coruña de manos de Juan Carlos I (82).

Isabel siempre ha intentado estar lejos de los focos que han buscado otras parejas de toreros. Siempre ha huido de la popularidad.

Naturaleza y privacidad

Isabel paseando al pequeño José Tomás en una imagen tomada en 2011.Isabel paseando al pequeño José Tomás en una imagen tomada en 2011. Gtres

Isabel, dependienta de una tienda de fotografía, sintió un gran flechazo por José Tomás. Hasta conocerlo, Isabel estaba muy vinculada a la ciudad de Estepona. 

Había contraído matrimonio con el hijo de un sevillano de pro de la ciudad, Manuel Hernáez, fundador de la Hermandad del Amor, y ambos estaban muy ligados a las tradiciones del pueblo.

Con el matador de toros todo cambió.

A los dos les gustaban las mismas cosas: la naturaleza, la discreción y su privacidad. La pareja caminaba por los alrededores de su casa con su perrito, un schnauzer, o el carrito de su niño.

De pocas salidas, José Tomás es aficionado al Atlético de Madrid y recibía a sus amigos en casa. Y de en vez se lo veía en algún concierto de Serrat (76) en Málaga camuflado con una gorra. 

Ninguno de los dos era de ocio nocturno, pero sí podía vérseles paseando por la playa del Cristo y la zona del puerto deportivo. La pareja pasaba la mayor parte del año en Estepona, aunque José Tomás retornaba de vez en cuando a su Galapagar, donde creció.

Todos en el pueblo conocen a su abuela Victoria, que siempre echaba la partidita de cartas con las amigas de la panadería, y a sus hermanos, Marcelo, Antonio y Andrés, asiduos al mítico bar London, y mucho más «zascandiles» que el diestro.

Los más cercanos a José Tomás en el pueblo coinciden en afirmar que Isabel ha sido siempre su apoyo y su aliento. Y nadie se olvida de la pregunta del matador tras despertar de la fuerte cogida en Aguascalientes: «¿Dónde está Isabel? Llamad a Isabel y decidle que estoy bien».

Retirado de los toros en 2020

Tomás durante una corrida en 2018.Tomás durante una corrida en 2018. Gtres

En reiteradas ocasiones, José Tomas ha anunciado que se retiraría este año 2020. La historia que inició en los ruedos en 1995 con su alternativa en México no pararía de devolverle éxitos a lo largo de los años, y situarle en un caché en torno al millón de euros por tarde.

Los galardones no dejaron de sucederse hasta el año 2002, cuando anunció su primera retirada. Este fue el año donde colgó el estoque y dejó que su corazón se enamorara, y formó una familia.

Había conseguido el título de figura del toreo cortando orejas y rabos en todas las plazas, hasta el rey emérito le seguía a pesar de las ideas republicanas del diestro, que siempre ha dejado manifiestas.

José Tomas es uno de los ejemplos más reivindicativos del mundo del toro.

A finales de los años 90, junto a otros matadores, encabezó una lucha para que fueran ellos quienes negociaran sus derechos de imagen con las televisiones, y no los empresarios.

Desde el año 2011 que nació su hijo José Tomas, las actuaciones del diestro fueron muy escasas en los cosos taurinos. Se centró solo su vida familiar.

Y ha sido en esa escasez en sus presentaciones donde se ha fraguado un misterio que pocas personas, fuera del círculo más cercano de José Tomás, logran descifrar. 

En su época más boyante, José Tomás fue todo un mito, el diestro más aclamado, uno de los mejores, cuando no el mejor.

No en vano, cabe recordar, como dato curioso, que Joaquín Sabina (71) se desplazaba, desde el punto geográfico en que estuviera, expresamente a México para verlo torear. Allí es una leyenda viva.

Claro está, esta imagen de estrella del toreo se ha traducido en dinero, magnos emolumentos: Tomás ha sido siempre el mejor pagado.

Tal es su proyección internacional que en muchos medios aztecas se lo denomina como «el divo del millón de dólares» o «el príncipe de Galapagar». Su caché nunca descendió del millón de euros por tarde.

Sus ingresos en taquilla han llegado a superar a lo largo de estos años los 100 millones de euros, sobre todo en La Monumental de México.

«Resurgiendo en busca de un sueño» o la búsqueda de caminos para dar novilladas en Colombia.

«Resurgiendo en busca de un sueño» o la búsqueda de caminos para dar novilladas en Colombia. En ese portal abogué recientemente por una política que proteja a los novilleros, que permita abrir las puertas a esos anhelos de muchachos (as) que quieren ser toreros y no digo toreras porque ser torero engloba a ambos.

Bueno, pues el 1 de octubre hay un conversatorio promovido por la Fundación «Sol y Sombra» de Choachi para que los aspirantes.

Se les informará de una serie de tentaderos de cara a la realización de novilladas y que los chicos expresen sus sentimientos sobre esta iniciativa.

El evento comenzará el jueves 1 de octubre a las 8 de la noche y se llama «Resurgiendo en busca de un sueño».

Nada mas oportuno que este encuentro.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad