Festival de Belmonte. Primera corrida de toros sin muerte, en la Plaza de Toros de Quito. Horizontal. Paseíllo
La Corte Constitucional del Ecuador, realizó este jueves una audiencia sobre la prohibición de las corridas de toros en Quito, informó el Diario El Comercio.
En la diligencia, que duró cinco horas, se evidenciaron criterios contrapuestos entre abogados de la Procuraduría General del Estado y del Municipio.
La acción es impulsada por la Asociación de Toreros Profesionales del Ecuador, al considerar que la consulta popular de 2011 no tuvo un control constitucional adecuado y restringe los derechos fundamentales de las minorías.
Alí Lozada, uno de los jueces que acompañó a la ponente de esta causa, Carmen Corral, se declaró “perplejo” frente a la postura que tuvieron Camila Trellez y Karola Samaniego, delegadas de la Procuraduría General.
Advertisement Ellas solicitaron que la Corte “realice un control de fondo” sobre dicha prohibición.
Para eso, invocaron a los derechos a la cultura y participación, la seguridad jurídica, el debido proceso y que “se considere a la interculturalidad como parte fundamental del Estado ecuatoriano”.
“Lo que pedimos a la Corte Constitucional del Ecuador, como un ejercicio de tutela oficial efectiva, es que nos de los motivos, las razones si cabe o no la limitación de un derecho y que este fallo nos permita entender cómo se realiza la limitación de los derechos y si son o no válidas las limitaciones inclusive de manifestaciones culturales”, insistió Samaniego.
En cambio, Eduardo Regalado, abogado del Municipio de Quito, demandó a la Corte que desestime y archive las acciones de inconstitucionalidad, que también abarcan a modificaciones en las ordenanzas municipales sobre los espectáculos taurinos.
“Como pretensión, el Municipio de Quito solicita que la Corte declare que en este caso carece de competencia para ejercer el control de constitucionalidad abstracto, material, respecto de los resultados del plebiscito y que las ordenanzas 127 y 11 son constitucionales porque no vulneran ni contravienen ningún derecho”, sostuvo.
Además de activistas y abogados de la Fundación de Protección Animal (PAE) y Diabluma, se presentaron 35 personas.
Con criterios a favor y en contra de la actividad taurina.
Uno de ellos, Felipe Ogaz, emplazó a la jueza Corral a que se excuse de continuar con esta causa.
Pues dijo que tiene familiares dedicados a esta actividad.
La Presidencia de la República, por su lado, defendió las atribuciones que tiene un primer mandatario para convocar a consulta popular.
Después de esta diligencia la jueza Corral dio un plazo de 72 horas a las partes para legitimar sus intervenciones. A las afueras de la Corte se dio una manifestación de aficionados a esta actividad.
Sí, nos quieren reconvertir, nos quieren acomodar en la categoría que los «bien pensantes» estiman que debemos estar «acomodados». O sea, que la Constitución dice que hay libertad de escoger profesión y oficio en Colombia pero no… No puede ser torero, no, usted , albañil, pianista, vendedor de autos, comerciante de verduras. ¿Torero, rejoneador, picador? No.
RECONVERTIR
Esto lo escribo a propósito del texto del articulado del proyecto que busca no prohibir las corridas pero sí su esencia (al final es lo mismo pero con otro vestido) y que no se cumplan los tres tercios (ni varas, ni banderillas, ni el uso de la espada).
Y como «regalo envenenado» , la iniciativa que pasó en la comisión quinta de la Cámara le da seis meses al Gobierno para la reconversión económica de quienes se dedican a esta actividad (taurina).
El artículo 26 de la Constitución consagra el derecho fundamental a elegir profesión u oficio de la siguiente manera: «Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones.
Nos quieren reconvertir.
LOS GANADEROS
Ellos han sido garantes del equilibrio ecológico en sus dehesas, invirtieron capital, esfuerzo, pasión por varias generaciones y de la noche a la mañana prohíben los nuevos inquisidores las corridas y ese valor genético del toro de lidia a la caneca.
¿Quién va a cubrir ese despropósito, dónde está apropiado el dinero de las arcas nacionales para indemnizarlos?
EL TORO DE LIDIA Y LA TIERRA
A finales del siglo pasado el terreno ganadero ocupaba 500.000 hectáreas en el mundo, ahora se establece en unas 240.000
Dice Alvaro Sánchez: A manera de ejemplo, las ganaderías de reses bravas ocupan el 17% de los más de tres millones de hectáreas de dehesa que existen en España y cerca del 12% de los páramos semidesérticos que se encuentran al occidente de la Sabana de Bogotá.
Sin costo para el erario y la mayoría de las veces con costo para el empresario, pues suele ser una afición o un pasatiempo y no realmente un desarrollo económico.
Valga decir que solo el 5.92% de las reses de lidia que nacen acaban siendo toreadas en las diferentes plazas del mundo y que este número en Colombia podría ser inferior al 5%.
EL APORTE DEL TORO DE LIDIA AL ECOSISTEMA
Lo que no es de ninguna manera discutible es que el toro de lidia cumple un papel muy importante en el entorno medioambiental.
Es una de las pocas industrias del campo que hace un aprovechamiento racional de los recursos naturales, pues mantiene el ecosistema contribuyendo permanentemente al equilibrio del medio en el que se desarrolla.
Protegiendo los espacios del más depredador de los animales, el ser humano.
De esta forma se puede afirmar que estos ecosistemas siguen existiendo en buena medida gracias a la existencia del ganado de lidia que no solo es de fácil adaptación al medio, sino que se alimenta de material vegetal residual.
Permite la convivencia de diversas especies que a su lado están protegidas de la persecución del hombre.
La secretaria general de la “Unión de criadores de toros de lidia” con sede en España, afirma que «la dehesa es el ecosistema por excelencia», y que su protección debe ir unida a la del toro bravo.
De hecho, la dehesa como joya medioambiental es el lema de la Feria Mundial del Toro, que se celebrará en Sevilla el próximo año.
En su lanzamiento, su presidenta ha afirmado que «antes o después, deberá reconocer que el toro es una raza especial, un abanico de biodiversidad que ningún otro animal puede aportar, y que está estrechamente ligado al mantenimiento del medio ambiente».
Al hacer un análisis del comportamiento de los suelos en los que han existido ganaderías de lidia y se han venido reemplazando, se puede observar que dichos espacios se han deteriorado a velocidades insospechadas.
A finales del siglo pasado el terreno ganadero ocupaba 500.000 hectáreas en el mundo, ahora ocupa unas 240.000. Las más de 1.000 ganaderías de lidia de hoy se esparcen por 23 países.
La mayoría se asienta en zonas serranas y áreas pobres, semidesérticas e infrautilizadas.
Podríamos también emitir alguna opinión sobre los impactos culturales de las corridas de toros, dado que como ya se ha dicho en múltiples ocasiones por parte de la oficina de las Naciones Unidas para el medio ambiente.
“La dimensión cultural es parte integral del medio ambiente”.
Para ello habrá que ver cómo en la mitad del país se mantienen los festejos taurinos como parte fundamental de las celebraciones municipales.
No me compromete dicha afirmación, con que esté o no de acuerdo con el desarrollo de la llamada “Fiesta brava” tan solo me remito a los hechos.
Nos quieren reconvertir.
Por último al referirnos a la protección de los animales deberíamos tener en cuenta que el promedio de edad en que un novillo de engorde es sacrificado es de aproximadamente 18 meses.
Mientras que los toros de lidia tienden a ser toreados entre los 3 y los cinco años lo cual aumenta significativamente la expectativa de vida del animal.
También es cierto que podría buscarse la manera de evitar el maltrato del toro manteniendo el sentido del espectáculo pero aún en ese tema hay estudiosos, quiero aclarar que no conozco el tema a fondo.
Según recoge la enciclopedia de los toros de Cossio, aseguran que el animal no sufre si es criado para este fin.
La teoría que exponen es, que la fiereza y las descargas de adrenalina que esta produce hacen que el animal no sienta dolor en el ruedo.
PREGUNTAS AL HONORABLE CONGRESO
Todo gasto en el Estado se debe presupuestar. ¿Preguntaron a Hacienda si hay los recursos fiscales par ello, saben el monto? O aprobemos esto y ya veremos si los reconvertimos pero lo importantes es prohibir la sangre.
NI TIENTAS, NI NOVILLADAS, NADA DE NADA
El proyecto busca prohibir en Colombia las becerradas, las novilladas y las tientas.
Así como también indica que el Gobierno debe acompañar en los seis meses siguientes a la promulgación de la ley, la reconversión de la actividad económica de quienes se dedican a esta actividad.
Y dale con, nos quieren reconvertir…
Hay dos proyectos con la misma intención: acabar con la fiesta de los toros pero por vías distintas y tendrán que conciliar, pasar por el proceso parlamentario de ir a la plenaria de la Cámara.
Luego a comisión y plenaria del senado.
El de la prohibición de las corridas, que transita en el senado y otro en la Cámara, que no prohíbe las corridas pero las desfigura en la esencia misma.
Nos quieren reconvertir.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información