Autor: Guillermo Rodríguez

Se aplaza la discusión del proyecto prohibicionista de las corridas en la Comisión Sexta de Cámara por recusaciones a congresistas

A las 9 y 19 minutos comenzó la sesión de la sesión de la Comisión Sexta de Cámara que tiene en su segundo punto la prohibición de las corridas con una importante presencia de taurinos en el recinto pero hasta este momento no se llega al segundo punto en el que está la iniciativa.

Una iniciativa de protección en el transporte les tomó 4 horas de discusión sobre puntuales aspectos.

Hay sesión de plenaria a las 2 p .m.

El secretario leyó el título del proyecto que llega a su tercer debate.

Surgió la recusación a un congresista de Boyacá, Salamanca, acusado de dar prebendas a una promotora animalista. La comisión de ética debe resolver la recusación a los congresistas del partido verde.

Alejandro García dijo que es un proyecto ponderado y que da margen de 3 años a quienes viven de la tauromaquia y sostuvo que el prohibicionismo es útil pues le da una nueva ocupación a las plazas de toros. Pide un debate con altura y profundidad. Aseguró que es una calumnia que lo acusen para impedirle votar el proyecto.

Y asegura que se argumente de cara al país y no utilizar mañas y acuerdos por debajo de la mesa.

Pide el aplazamiento de la discusión del proyecto hasta que haya un pronunciamiento de la comisión de ética.

La autora del proyecto, senadora Esmeralda Hernandez dice que se está dilatando la discusión del proyecto y mencionó a organizaciones internacionales animalistas que han recibido injurias y dice tener documentado que hay quien ofreció puestos a cambio de votar negativamente el proyecto.

Expresa que su equipo de trabajo está jugando de frente para apoyar el proyecto.

Dice que los taurinos matamos y asesinamos a los toros ( SIC ) ( sin ningún argumento serio de su parte ). Y dijo que la colonización trajo la práctica del toreo ( eso no es cierto ). Así como la lengua de Castilla y la religión católico devino de la presencia de España. Jamás se impuso el toreo ni por España ni por ninguna nación de ir o no a los toros. Jamás. Es el libre albedrio de cada quien. Nunca , que yo sepa, ni por decreto real o del virreinato, por ejemplo, se dijo que los habitantes del Nuevo Reino tenían que ir a una corrida.

Negó que el toreo fuera cultura mientras los seres humanos se regodean viendo la corrida ( tampoco es verdad . Como ya se dijo, bien lo expresó don Manuel, hermano de Antonio Machado, que la corrida es un acto tan serio que no vamos a divertirnos ). Votemos para que no nos de verguenza ante los animalistas y salgamos con la frente en alto, expresó la congresista animalista.

El proyecto prohibicionista es progresivo y pidió a sus colegas a que voten con el corazón.

Comparó a los toros de lidia con los animales domésticos lo que es una impropiedad.

Un congresista pidió posponer la discusión del proyecto. Y se levantó la sesión.

El maestro César Rincón, Gitanillo de América y el representante de tendido7, el jefe de video y fotografía, Farley Betancourt llegaron puntuales. Y ya hacen acto de presencia ganaderos, toreros, banderilleros, picadores, aficionados, mozos de espada.

Creo que viene bien recordar lo que dijo la gran novelista Almudena Grandes : Hay muchas cosas que no te gustan , pero no hace falta prohibirlas. Las corridas de toros no se imponen y por lo tanto no se deben prohibir …

Sorprendente y feliz recuperación de Rocío Morelli. Constancia y paciencia

Eso de que el vestido de luces solo lo pueden lucir los hombres quedó en el pasado.

Y no porque la mujer no haya estado presente en un mundo machista y complejo como es el toreo del que han disfrutado los hombres. Ya en Goya, el maestro zaragozano, está » La Pajuelera». y en el museo antropológico de Madrid hay un plato pintado donde aparece una mujer-torera. Bueno, a lo que vamos.

Rocío Morelli sufrió hace dos meses en Zacatecas en el Lienzo Charro una espeluznante cogida que le bañó en sangre su rostro y le causo serias heridas. Y como dice ella, la disciplina , el amor propio, la vocación fueron sus compañeras en estas semanas y ha vuelto a vestirse de luces eso sí con la complicidad de un puñado de taurinos mexicanos.

Por cierto ya tiene otro compromiso


Alcalino aborda el silencio y descalificación sobre la tauromaquia que pretende ocultar su enorme riqueza cultural y cita a don Fernando Botero como adalid en la defensa de las corridas

Pregúntele usted a un o una joven, elegida al azar, quién ha sido más popular e
importante en este país, si Silverio Pérez o El Santo; Carlos Arruza o Blue Demon, Manolo
Martínez o Julio César Chávez… Y no se sorprenda si eligen a los enmascarados y al púgil
sinaloense y confiesan ignorarlo todo, hasta el nombre, de los ídolos taurinos
mencionados. Ídolos en toda la extensión del vocablo, llenaplazas consuetudinarios
dentro y fuera de México, inspiradores de prosa exaltada y poesía hecha canto. Ídolos,
objetos de culto en todas las clases sociales. Bastaría una visita a las hemerotecas,
bibliotecas y viejos noticiarios para corroborarlo.


Lo que pasa es que, desde hace más o menos dos decenios, México vive una conspiración
de silencio, por un lado, y descalificaciones, por otro, en torno a su enorme riqueza
taurina. A la tauromaquia a secas. Al “espectáculo más culto del mundo”, en palabras de
Federico Garcia Lorca. Y como en estos casos de amnesia colectiva las casualidades no
existen, conviene recordar, sobre todo a los aficionados a toros que vamos quedando, la
génesis y las causas de este proceso silencioso y perverso. De cómo y dónde se gestó el
huevo de la serpiente.


Políticamente incorrectos. Como tantas cosas que están ocurriendo en el mundo y
distorsionando el sentido de lo humano, la fiebre de lo políticamente correcto no nació de
la nada ni de la ramplona imaginación de algún influencer youtubero o académico ocioso.
Se trata de un diseño emanado de la ola neocons de los tempranos 80 (Thatcher-Reagan),
instrumentado como dique de contención contra el para ellos peligroso viaje pendular de
la década jipi (60´s) y sus vastas consecuencias en todos los ámbitos de la cultura. En todo
tiempo y lugar, el exceso de libertad –es decir de democracia, de diversidad, de tolerancia-

  • ha puesto en guardia a las élites, cuya ventaja es saberse dueñas de cuantos medios
    hagan falta para montar una reacción mientras más desproporcionada mejor cuando se
    trata de aplastar cualquier asomo de desviación o disidencia.

  • Si en términos económicos esa reacción quedó expresada en el Consenso de Washington
    (J. Williamson, 1989), quienes la urdieron sabían perfectamente que, para alcanzar sus
    metas, era indispensable acompañar su modelo con un cambio cultural que neutralizara la
    previsible inconformidad de la gente. De esta convicción emana lo que con toda
    propiedad ha sido denominado pensamiento único, la idea inducida de que las reformas
    ultraliberales propuestas por ellos representaban un inevitable avance civilizatorio –no en
    balde su énfasis en lo tecnológico–. Para lograrlo era indispensable la movilización
    sincronizada de los medios de comunicación y los programas educativos; esto último
    serviría, además, para abatir cualquier rescoldo de rebeldía estudiantil, residuo de los
    turbulentos 60´s. La era de los tecnócratas estaba en marcha.

A sabiendas de que quien manipula las emociones lleva las de ganar, y a contrapelo con el
incremento brutal de sus elementos de represión, empezando por el desarrollo en
cantidad y en letalidad de la producción bélica –cuyos efectos tan a la vista están en este
malhadado 2023–, los cerebros contratados por las élites económicas de finales del siglo
XX procuraron reencauzar el natural sentimiento compasivo de las personas hacia el reino
animal. Pero selectivamente, nada de osos polares o gacelas, ratas, mosquitos o bacterias.
Hay que amar a los animales, sí, mas no en abstracto sino en lo cercano y concreto, las
mascotas en primer lugar –felices los fabricantes de alimento para perros y gatos, y los
prestadores de toda clase de emergentes servicios al respecto, incluidos los funerarios (!)-
-, y de paso a cuanto animal más o menos doméstico sea susceptible de despertar
compasión o ternura. Las producciones cinematográficas de la casa Disney, dirigidas sobre
todo al público infantil, no podían quedar fuera del plan maestro, con conmovedoras
evidencias que van del Rey León al apacible toro Ferdinando. Y es que, para que los
objetivos de acumulación económica de los neocons se potenciaran, había que estructurar
un sistema que no descuidara detalle. Y como se lo propusieron lo hicieron, de ahí la
fortaleza del modelo neoliberal por más que, a estas alturas, le brote pus por tantos
poros.


¿Los toros? ¿La tauromaquia?

Para los dueños del mundo nunca significaron gran cosa.
Para nosotros sí, puesto que forman parte de nuestra cultura, incluida la formación
sentimental, la tradición como identidad y lección de vida, la memoria feliz de tantas y
tantos mexicanos. Sentimientos, identidad, memoria, tres elementos fuera de control que
había que combatir y, a ser posible, extirpar. En nuestro norteamericanizado país, el
pensamiento único también consiste en desmontar la milenaria y riquísima cultura
mexicana para poner en su lugar la de ellos (¡Ya viene el Super Bowl!). De ahí la campaña
de diatriba-silencio contra la tauromaquia, ingenuamente adoptada por tantos paisanos,
entre desinformados, sensibleros y contratados. A la fecha, sus avances son innegables.
¡Viva Blue Demon! Recientemente se instaló en un céntrico museo de la ciudad de
México una exposición íntegramente dedicada a Blue Demon, famoso luchador
enmascarado de mediados del siglo pasado. Los promotores de la muestra han enfatizado
la penetración popular del antiguo ídolo del pancracio y, por extensión, de la lucha libre
como, desde su perspectiva, un elemento fundamental de nuestra moderna cultura
vernácula.


Cuando la naciente televisión eligió ese espectáculo como vehículo de difusión para
promover la venta de aparatos –a principios de los años 50 sólo en pocos hogares había
una tele–, tuvo que suspender las transmisiones ante las múltiples protestas de padres de
familia, espantados por los pleitos y lesiones que la euforia por las luchas estaba
provocando entre sus hijos pequeños, desconocedores de los trucos que dominaban los
profesionales de dicho ejercicio fársico. Al que se consideró, en ese entonces y por tales
razones, brutal, mentiroso y primitivo. Propio para públicos analfabetas e ingenuos.

Hoy, en cambio, lo vemos elevado a la categoría de patrimonio cultural intangible de la
ciudad de México (desde 2018). Y si aún no se extiende el nombramiento al resto del país,
a eso tienden los esfuerzos de una “intelectualidad” que ya nada tiene que ver con la de
los Carlos Fuentes, Octavio Paz, Martín Luis Guzmán o Carlos Pellicer, la de Alfonso Reyes,
Xavier Villaurrutia, Alí Chumacero, Diego Rivera, Carlos Chávez o José Luis Cuevas, todos
ellos afectos en mayor o menor medida a la tauromaquia, como puede comprobar quien
revise sus dichos y sus obras. Ellos, intelectuales y autores de una categoría y un nivel
irrepetibles, jamás se interesaron por la lucha libre.

Entorno cultural.

Recientemente, y a propósito de la exposición citada y esa otra, sobre
fotografía taurina, que la Ibero suspendió, me di a la tarea de buscar referencias sobre la
lucha libre mexicana, que sin duda alumbró en el pasado fenómenos tan interesantes
como el legendario Santo o el referido Blue Demon. Sobre el enmascarado de plata existe,
como es sabido, abundante producción cinematográfica, muy festejada como ejemplo de
cine kirsch, pródigo en humorismo involuntario, que algunos han pretendido elevar, sin
éxito, al rango de arte mayor. Hay también, como es natural, abundancia de crónicas y
fotografías, así como historietas ilustradas que colocaban al Santo en un rol semejante al
de los superhéroes gringos (cosa que celebro y batalla que ya también se perdió).
Pues bien, en esta pesquisa no conseguí encontrar nada que no fueran textos de notable
pobreza literaria y contenidos repetitivos e intrascendentes –a salvo alguna crónica
sociológica de Carlos Monsiváis, estupenda como suya–. Y algo muy semejante ocurre con
el material fotográfico alusivo, quizá más variado que el escrito pero con escasas piezas de
cierta valía. Hasta ahí llegan las aportaciones de la lucha libre como patrimonio cultural.
Qué contraste con el caudal y la variedad de crónicas, obra plástica, filmaciones,
enciclopedias, museografía, libros, dedicados a la tauromaquia y sus cultores, a gestas que
sabían sacudir multitudes y ganar la opinión pública. Y que, si tenemos suficiente interés
por averiguar nuestro pasado como país, han quedado plasmadas en su historia y su
cultura a lo largo de cinco siglos, desde la colonia hasta la alborada del nuevo milenio.


Evidencias, razones fuera de los limitados alcances –o la complicidad velada– del
obsecuente, pedestre y desnacionalizado juez de distrito que, a imitación de sus colegas
capitalinos, acaba de ordenar la supresión de las corridas de toros en Guadalajara.
Botero dixit. Recordaré, finalmente, unas palabras del finado Fernando Botero, uno de los
últimos exponentes con reconocimiento universal del arte pictórico de nuestra América:
“Me parece absurdo y doloroso que priven a tanta gente de una pasión como esta gran
tradición cultural: pintaron la corrida Manet, Goya, Picasso, Bacon… No hay un gran arte
inspirado en el fútbol. Se vive un mal momento para la tauromaquia, para el arte… para
todo.”

Donde el maestro colombiano puso futbol ponga usted lucha libre. O el entretenimiento o
diversión de moda que haga falta para confirmar el triunfo de lo políticamente correcto.

Pablo Hermoso y Pedro Haces alzan su voz contra la prohibición del toreo en Guadalajara y advierten la pérdida de puestos de trabajo

Un juez decidió frenar las corridas en Guadalajara, la segunda ciudad en importancia taurina en México y de inmediato se levantaron voces de inconformidad.

Como no podía ser de otra manera, el maestro Pablo Hermoso que hace gira de despedida en suelo azteca, se pronunció contundentemente y ha pedido a las autoridades mexicanas que respeten su derecho al trabajo y para centenares de familias que verán afectadas sus vidas

Hermoso de Mendoza ha emitido este clamor por la libertad, por los derechos, por el empleo.

Pedro Haces, senador, sindicalista, en la presentación de su Obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, empleó una expresión muy de su tierra para llamar la atención de los taurinos para que se reabra la plaza de toros

«Entonces, mi recomendación es que en Jalisco tengan huevos, porque no es posible que cinco changos puedan parar lo que es una tradición milenaria y que además afecta a cientos de familias que viven de esa actividad», ello, a pregunta expresa de los medios de comunicación que acudieron Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara, 

Morante , Roca, Manzanares, Talavante, tres tardes en San Isidro 2024. Plaza1 contactó a Juan de Castilla, Fernando Adrián , Luque y Borja Jiménez. Y en Valencia, en Fallas, 5 corridas , una mixta , P. Hermoso , y Ponce en su despedida

Plaza1 se adelanta y avanza en la construcción de los carteles de San Isidro 2024.

Y no ha dudado en suscribir tres tardes a Morante y Roca Rey.

Fernando Adrián , y Borja Jiménez con palmarés exquisito en Las Ventas estarán acartelados al igual que Luque es recientemente ganador de la Oreja de Oro de «Clarín» de radio Nacional.

Una buena noticia para Colombia es que el apoderado de Juan de Castilla ya fue contactado por la empresa de Madrid.

Naturalmente no faltarán Daniel Luque, Emilio de Justo, Sebastián Castella, Miguel Angel Perera.

REJONEADORES

Pablo Hermoso y su hijo Guillermo, la francesa Le Vicens, Diego Ventura, Leonardo Hernandez.

LAS GANADERÍAS

Lo primero, vuelve en la próxima temporada Miura.

Según Cultoro , Victoriano del Río, que tiene dos corridas para lidiar en la primera parte de la temporada -o bien en la propia Feria, o bien en festejos extraordinarios como la corrida In Memoriam o la Beneficencia- e incluso una tercera para el final de campañaAlcurrucén también tiene dos corridas, al igual que Garcigrande (Justo Hernández) y El Puerto de San Lorenzo, aunque lo más lógico hablando de estas dos últimas ganaderías es que se separase una corrida en el ciclo de San Isidro y otra en la Feria de Otoño, como ha ocurrido en los últimos años. También Victorino Martín tiene dos encierros preparados para Las Ventas, a lidiarse en San Isidro y en Otoño.

Del mismo modo, Fuente Ymbro tiene dos encierros para Madrid a pesar de su ‘corta’ camada de ocho corridas de toros en total (hay que tener en cuenta que, en pandemia, Ricardo Gallardo dejó en su casa las vacas con más volumen para lograr precisamente que las corridas que saliesen a partir de este 2024 tuviesen más caja y fuesen más aptas para puertos de primer orden, como así ocurrirá).Ezoic

Y sucede algo curioso con el hierro salmantino de Pedraza de Yeltes, que en contrapunto de lo ocurrido estos años en los que ha tenido dificultades para llegar a Madrid con corrida completa debido a su camada menos amplia y a sus importantes compromisos en Francia, para esta temporada sí tiene dos corridas completas guardadas para Madrid. Otra cosa es que se lidien ambas al completo, ya que la lógica dice que una irá a San Isidro y la otra repartida a lo largo de la temporada -o bien en desafío en septiembre o bien en alguna fecha emblemática del resto de la campaña venteña-.

UNA TARDE

Jandilla, Juan Pedro Domecq, Domingo Hernández, Montalvo, El Pilar, Valdefresno, Santiago Domecq, Luis Algarra y El Parralejo, sumados a los ya citados de Adolfo Martín, La Quinta, José Escolar, Miura, Hijos de Celestino Cuadri y Baltasar Ibán. Y, es previsible , no hay sorpresas en los encierros a caballo de Fermín Bohórquez y El Capea

FALLAS EN VALENCIA

5 corridas de toros, la despedida del maestro Pablo Hermoso ; 1 festejo de rejones, dos novilladas picadas y una sin picadores.

GANADERIAS

Juan Pedro Domecq ,Victoriano del Río, Jandilla, El Puerto de San Lorenzo , Montalvo, Domingo Hernandez

La Oreja de Oro de » Clarín» de radio Nacional de España para Daniel Luque. Hierro de Oro , Victorino Martín por tercera ocasión

Daniel Luque fue el ganador de la Oreja de Oro en su edición del 2023 POR MAYORÍA DE VOTOS EMITIDOS POR LOS 18 CORRESPONSALES Y AFICIONADOS. Es la primera ocasión en la que el torero de Gerena se lleva este trofeo tan significativo.

Luque se lleva 15 puntos, 7 Borja y Morante, 5

En una gala especial en 2024 se entregará la Oreja de Oro

Luque dijo que ganar por primera vez la Oreja de Oro se queda sin palabras pero dice que es un reconocimiento a muchos años de lucha y sacrificio.

No es nada fácil tener este tributo y Dios quiera que no sea el único y sea capaz de mantener esa regularidad, dijo en la entrevista para agradecer el galardón.

Los toreros decimos que estamos en ese buen momento pero al final el momento son momentos y la realidad es otra y ésta es la que marca la diferencia para el público por lo que es preciso seguir el camino y llegar a donde quiero. Agradeció a su gente, a su, entorno, a su familia por el acompañamiento.

Me queda poco para estar en el ciento por ciento de mi estado de salud pero me sentí bien en Latacunga donde me encontré bien.


Estaré , añadió ,en América y en enero en Manizales. Compartirá cartel con Ferrera y Juan de CASTILLA y los toros de Juan Bernardo.

Los votantes se decantaron por la constancia y la regularidad del torero sevillano en esta temporada.

Votaron los periodistas taurinos de la radio oficial y que se escuchan en Clarín en el espacio dedicado al mundo de los toros en radio5.

En la Oreja de Oro llegaron a la final : Borja Jiménez, Morante de la Puebla y Daniel Luque.

La Dirección de RTVE aprobó la concesión de una Oreja de Oro Especial a Julián López El Juli por sus 25 años de carrera en la cima del toreo. 

EL GANADOR DE LA OREJA DE ORO

LOS FINALISTAS

EL GANADOR DEL HIERRO DE ORO

Es la tercera Oreja de Oro para el criador español a quien tuvimos la fortuna en Cali hace dos años de admirar seis ejemplares en el mano a mano en Cañaveralejo de Bolívar-Emilio de Justo.

Hacía seis años que no ganaba esa Oreja de Oro.

Siempre es bueno recibir estos reconocimientos, dijo.

Cree que el secreto es el trabajo, seguir la línea marcada y no salir de esos parámetros.

Estamos en la línea correcta y no desviarnos de ese camino , precisó.

La ganadería nuestra necesita de toreros que la conozcan y me preocupé cuando estaba en el cartel Borja Jiménez quien se preparó en casa y aprovechó cortando 3 orejas en Madrid. Nada menos. Triunfo rortundo.

La ganadería se compone en la actualidad de:

  • 320 vacas de vientre, número que en la actualidad consideramos como ideal en el que pretendemos estabilizarnos. Todas ellas pastan en Monteviejo
  • Dos camadas de añojas y eralas, de alrededor de 125 animales cada una. Las añojas se ubican en Las Tiesas desde su destetete hasta el verano siguiente, cuando son trasportadas en camiones a las praderas de Monteviejo. Aquí permanecen hasta los tres años, cuando son tentadas. Las que superan la prueba pasan a reproductoras y las que no, se destinan al matadero.
  • Cuatro camadas de añojos, erales, utreros y cuatreños, cada una de alrededor de 125 animales. Todas ellas en Las Tiesas.
  • Cinqueños. Su número suele oscilar según los años, pero es difícil que sobrepasen la veintena. Se encuentran en Las Tiesas.
  • Sementales. Su número suele rondar la quincena, pero varía según momentos y sobre todo teniendo en cuenta los que están en prueba. Van a Monteviejo después de superar la prueba de la tienta.
  • Dos piaras de cabestros de número variable. Una para cada explotación.

La Barra5 celebró sus 70 años

Corrían los años sesentas y estaba en pleno furor el maestro P P Cáceres, El Cordobés, Viti, Camino, Puerta, Miguel Márquez, Angel Teruel, las ganaderías de Mondoñedo, Achury, Vista Hermosa, Aguas Vivas, entre otras en una Colombia donde se vivía en las plazas, tabernas y tertulias la taurinidad.

Pues en esa época un grupo de aficionados decide asociarse en una peña que llamaron Barra5 y que con la Porra Taurina de Bogotá, La Giralda, Los Boinas Rojas, la de AexAndes conforman un selecto sector de la afición capitalina.

!!Cómo pasa el tiempo». A fines de los años veintes se funda la primera ganadería de bravo, Mondoñedo y tiempo después «Aguas Vivas» en Cartagena. La plaza De Santamaría es el portaestandarte con más de 90 años desde su inauguración por el presidente Olaya Herrera en 1931 , La Serrezuela en la ciudad amurallada de la singular Cartagena que los españoles le ponen el apelativo de Indias ,que apenas conserva fachadas, muros y poco mas y se convirtió en un centro comercial que recuerda con una placa que en los intramuros de la ciudad vieja existió el circo de toros donde se presentaron entre otros Domingo Ortega, los Bienvenida, Cáceres, El Viti y una pléyade de figuras del toreo a uno y otro lado del Atlántico.

El sobrio acto de conmemoración de los 70 años de la Barra5 nos pone en evidencia las tradiciones de una fiesta que no podemos dejar que la prohíban y desde este portal a sus socios, a sus amigos, nuestro deseo de mucho años más de vida activa. Por eso miembros de la peña «El Clarín», La Giralda y otras ieñas y porras acudieron para celebrar estos primeros 70 años de existencia de la Barra.

Las fotos que acompañan esta nota fueron cedidas a tendido7 por nuestro amigo Yesid Aguilar.

Juan Bernardo lidiará una corrida en la feria de Mérida, Venezuela, el 12 de febrero. Carteles

Mérida, Venezuela, se suma al peregrinaje taurino americano que ya tiene sus ferias de Cali, Manizales, San Cristóbal.

La ganadería de don Juan Bernardo Caicedo lidiará al cierre del llamado Carnaval Taurino de Mérida.

 La empresa taurina de Los hermanos Rodríguez Jáuregui y Manfredi López presentó las tres corridas en la que hay una combinación de figuras americanas y españolas, rejoneo y toreo a pie.

LOS CARTELES

Sábado 10 de febrero: Toros de Los Aránguez de Jesús RieraDavid Fandila «El Fandi», Francisco de Manuel y José Antonio Valencia.

Domingo 11 de febrero: Toros de Rancho Grande y El Prado, de los herederos de Hugo Domingo Molina y uno para rejones de Los Marañones para Daniel Luque, Jesús Enrique Colombo, Antonio Suárez y Francisco Javier Rodríguez. 

Lunes 12 de febrero: Toros y novillos colombianos de Juan Bernardo Caicedo y un toro de rejones de Los Marañones para Alejandro Talavante, Jesús Enrique Colombo, Marco Pérez y Francisco Javier Rodríguez.

César Rincón dirigirá el 3 de diciembre en la plaza de toros de Villapinzón un tentadero didáctico. «Conozcamos más del toro de lidia» se llama este evento único

El maestro César Rincón no olvida que Colombia es su patria de nacimiento, que el toreo se lo ha dado todo y que sus vastos conocimientos los quiere compartir con los aficionados, y especialmente con las nuevas generaciones.

Por eso el domingo 3 de diciembre en la plaza Santa Bárbara de Villapinzón dirigirá un tentadero didáctico. Lo acompañarán Luis Miguel Castrillón y Sebastián Cáqueza y los novilleros Anderson Sánchez y Simón Hoyos. Los dos , por cierto, acartelados en Manizales en la apertura de la feria el 8 de enero.

Se lidiarán dos novillos-toros y dos becerras de la ganadería del maestro, Las Ventas del Espíritu Santo.

Guadalajara recurre decisión judicial de cierre de la plaza de toros

Comunicado de la empresa de toros e Guadalajara ante la decisión provisional de un juez de Jalisco del cierre de su plaza de toros.

Por este medio. hacemos de su conocimiento que nos ha sido notificado el otorgamiento de una suspensión provisional por parte de un Juez de Distrito en el Estado de Jalisco, mediante la cual se nos ordena suspender los espectáculos taurinos en la Plaza de Toros Nuevo Progreso.

En apego a la decisión Judicial. Espectáculos Monterrey, S.A. de C.V.(EMSA) anuncia la cancelación de las corridas de toros programadas para el 26 de noviembre y 3 de diciembre próximos. Desde que se recibió la notificación de la suspensión, EMSA inmediatamente empezó a ejercer sus derechos y todos los recursos a su alcance para revertir esta situación.

A lo largo de 56 años la Plaza Nuevo Progreso ha sido punto de encuentro de familias unidas por tradiciones, una sana convivencia y valores como el respeto, tolerancia, libertad y dignidad. Los espectáculos taurinos son una manifestación viva de la tradición cultural e historia de nuestro país y de nuestro pueblo, con un arraigo de casi 500 años y por ende, forman parte del patrimonio intangible de nuestra cultura.

En un país de libertades, el respeto y tolerancia en estos tiempos es fundamental para la sana convivencia y libre desarrollo de nuestra personalidad; todas la ideas, expresiones de cultura y tradición deben ser respetadas por los diversos grupos que pueden o no compartir las mismas ideas entre sí.

EMSA está recurriendo a todas las Instancias Judiciales para defender nuestras libertades y derechos a la cultura, libre concurrencia al trabajo. Exhortamos a toda nuestra querida afición, hermanos charros y galleros para que, con su apoyo y solidaridad, juntos defendamos nuestras  tradiciones, protejamos nuestras fuentes de empleo lícitas y preservemos la derrama económica que generan nuestros festejos.

El reembolso delos boletos adquiridos: paralas corridas en cuestión se deberá tramitar directamente a través del medio por el cual se adquirió el boleto. Agradecemos su comprensión ante la cancelación de los eventos y la suspensión de nuestras actividades taurinas, esperando poder reanudar las corridas de toros a la mayor brevedad posible.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad