Gorra Roja es para Tendido7 el mejor toro de la temporada colombiana.
En La Lupita honramos al ganadero Juan Bernardo Caicedo que » echó ( término taurino ) un toro excepcional en Manizales, Gorra Roja que a la postre fue el mejor de la temporada.
Claudia, esposa de don Farley Betancourt hizo entrega al ganadero Juan Bernardo Caicedo de la Obra del maestro hiperrealista Walter Zuluaga que es un cuadro en pequeño formato de un toro entipado, serio, bien armado, y de un diploma como recuerdo de esta velada.
Si hay un toro completo es Gorra Roja, digno de la plaza más exigente.
Trapio, dos veces al caballo con enjundia. Y Emilio de Justo dándole las distancias, honrando la casta, esa muleta planchada.
Difícilmente se pueden conjuntar tantas virtudes queridos ganaderos.
El delirio. La afición de Manizales vivió apasionadamente el trepidante curso de la faena pero como en la obra de Schubert de 1822 se quedó con solo dos movimientos, una sinfonía inconclusa de ese gran torero que es don Emilio pues el toro, encastado, como suelen decir los profesionales se tragó la espada y tan encastado fue que no se entregó sino hasta el final
Para tendido7 el toro de la temporada.. Casi 5 años, número 140, 532 kilos…Y por esas alquimias de apoderados y subalternos previos al sorteo, , estaba de reserva. Reservado para la grandeza.
NO OLVIDAMOS OTROS TOROS IMPORTANTES DE LA CABAÑA BRAVA COLOMBIANA
Uno de don Alberto Cediel.
Sebastián Ritter ( dos orejas y puerta grande ), indultó a «Tentación» un toro de 450 kilos, hijo de » Caminante» que fue indultado por Jesús Enrique Colombo en Medellín. Es línea Domecq- Núñez.
A Gambeta de Las Ventas lidiado por Eduardo Gallo en cuarto lugar en Villapinzón
A Perfumado, del maestro Rincón que toreó magníficamente Luis Bolivar en Cali
Un toro para rejones de Salento, de nombre Mochito que viene de Las Mercedes. Cómo perseguía las cabalgaduras, con qué tranco, con qué calidad, y cuando Granerito le ponía el capote, el toro iba humillado y con clase.
Un toro de Achury en Cali que lidió Ricardo Rivera, el número 123, de nombre Aguadeño con 530 kilos. Con trapío, comportamiento de menos a mas y la capacidad del toro respondiendo con codicia y transmisión.
Toro indultado por Antonio Ferrera en el festival de la ganadería de Miguel Gutiérrez
Coquito de la familia González Rincón ,de Salento, indultado por Joselito Adame en Cañaveralejo.
Barba Azul de don juan bernardo lidiado ESPLÉNDIDAMENTE EN cali por ALEJANDRO Talavante que fue indultado.
El toro legionario de Juan bernardo indultado por Luis Bolívar en manizales
DESCARRIADO toro de las ventas del espíritu santo que el maestro Sebastián Castella le cortara las dos únicas orejas de la tarde en su reaparición
En la ceremonia de entrega de los premios de tendido7 en «La Lupita» quisimos estimular al novillero colombiano.
Hay un ramillete de jovenes que aspiran legítimamente a cumplir sus sueños : Juan Gómez, «Dinastía», José Gallo, Cristian Castañeda, Julián Páez , Leandro Gutiérrez , Simón Hoyos, Pablo Hernández de Alba, Freddy, hijo del mayoral de la ganadería de don Juan Bernardo, Diego Alejandro, «El Pecas», Paloma, los chicos de las Escuelas de Choachi, Manizales , Une, Sogamoso, a Cristian Restrepo ( hijo ), y otros, anónimos pero que quieren esculpir su futuro en el esquivo pero fascinante mundo de la tauromaquia porque en su libérrima decisión, ampara por la Constitución que nos permite escoger profesión u oficio a los colombianos.
El maestro César Rincón fue el encargado de entregarle un diploma y el trofeo a Felipe Miguel, un cuadro de un toro del maestro Pío Uribe elaborado hace 9 años justamente como homenaje a La Santamaría que el padre de Felipe Migue, el Dr. Negret lideró en su manejo en nombre de la Corporación Taurina de Bogotá.
La pasión, la entrega, la disciplina, convencimiento de que lo que más desean es ser toreros nos llevó a entregar este premio a Felipe Miguel que quisiéramos hacer extensivo de la manera más cálida a todos los novilleros y becerristas colombianos.
( Fotografías cortesía de Gabriel Pinilla , Guillet Torres, director de la impecable revista ABC dedicada al mundo de los toros y Farley Betancourt para tendido7 )
Una velada de camaradería, entusiasmo, de proclamación de los altos valores de la tauromaquia, la confianza en la reapertura de La Santamaría y que nuestro ceremonial cruzará la alambrada de garantías hostiles como dijera el político liberal don Gabriel Turbay, nos reunió por la hospitalidad de Carlos Rondero en «La Lupita» un pedazo del México gastronómico en la zona «G» en Bogotá para la entrega de los trofeos de tendido7.
No hubiera sido posible sin el generoso concurso de los maestros Mario Jiménez , Juan Torres Posada, Walter Zuluaga, el médico-escultor Manuel Riveros , y uno de esos aficionados que no tienen copia, René Borda , de la Porra Taurina de Bogotá que reside en Cali y que donó un precioso capote de brega elaborado por el artesano Humberto Martínez.
Los maestros elaboraron piezas de un inmenso valor artístico y taurino.
Ese inmenso toro que entregamos al mejor torero colombiano de la temporada, Luis Bolívar , del maestro Mario Jiménez ,
Un precioso jabonero , armado de pitones del hiperrealista Walter Zuluaga a don juan Bernardo Caicedo por ese toro de excepcional condición, Gorra Roja»
, una preciosa escultura de Juan Torres de una cabeza de toro que ya reposa en la residencia bogotana del maestro César Rincón a quien tributamos el homenaje a toda una vida en sus 40 años de alternativa ,
un hermoso capote de brega que salió del taller del artesano Humberto Martínez , tareas que no podemos permitir se acaben por obra y desgracia de fundamentalistas ,y que en otro acto de desprendimiento lo obsequió don René Borda
y un toro fundido a la cera perdida del escultor Manuel Riveros que en ese movimiento que solo los artistas pueden darle a sus obras, parece ir impetuoso al caballo, que se puso en las manos de Edgar Arandia, por una vara » de otra época» a un toro de don Luis Rubiano en Villapinzón
A cada uno de ellos le entregamos un diploma como testimonio de nuestro rendido reconocimiento.
Mil gracias por hacer grande esta fiesta , al torero Carlos Rondero que nos acogió en su casa , «La Lupita», a Ricardo Arandia, a Don Diego Bonilla de la revista semana a las peñas «La Giralda», «El Clarín» que preside Edgardo Baena, un carta cachaco a carta cabal, y a la «»Barra 5″, al Dr. Julio César Turbay Quintero, defensor sin esguinces de la fiesta, a Gabriel Otrora » El Terrible Pinilla» del toreo cómico, convertido en un gran fotógrafo y cuyas imágenes ilustran la velada con las de Guillet Torres, y Farley Betancourt , mi compañero de aventuras en estos 12 años del portal, al Dr. Felipe Negret por su invaluable concurso a este ritual , al Dr. Gabriel Riveros por su apoyo, al maestro Brillón, hacedor de toreros, a Don Carlos Alberto Carvajal , a Luis Miguel Londoño, al siempre colaborador Ricardo Chávez, a ese «todo terreno» Manolo Castañeda, al torero Alberto Mesa, a don Juan Carlos García, el nieto de don Francisco, fundador de Vistahermosa, al coronel Pablo Pinzón, a Harold Ronderos. A los hermanos Iván , Julián Parra , al maestro Pío, sin cuyas ideas estos premios no serían posibles.
Y un !!!hurra!! a la cantante de exquisita voz, Dora Elena y su guitarrista Esteban que nos deleitaron y se lucieron con una amplia gama de pasodobles y música ranchera, colombiana , española y torera. Mi emocionado recuerdo a tres maestros de la pluma, Alfredo Molano, Germán Castro Caicedo y Antonio Caballero que nunca dudaron de poner su talento al servicio de la tauromaquia.
Son muchos los directores, actores y actrices cercanos a la fiesta. Solo mencionar a Orson Wells ese gigantes del cine norteamericano o James Dean que quiso ser toreo.
Margarita Suárez, esposa del maestro Jorge Herrera me envía esta foto maravillosa de la famosa actriz Gina Lollobrigida en un festival en la finca de los hermanos Lozano en Villaseca de la Sagra y en la que aparecen Palomo Linares y el maestro colombiano Jorge Herrera que fueron apoderados por esa familia de taurinos castellanos que en una época fueron empresarios de Bogotá y Medellín y con el paso del tiempo apoderaron al maestro Rincón.
Recuerdos en esta hora de pesar por la muerte de esa gran actriz italiana.
(Subiaco, 1927 – Roma, 2023) Actriz de cine italiana. Junto con Sophia Loren, fue una de las actrices italianas de mayor proyección internacional en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. De orígenes muy humildes, sus inclinaciones por el mundo del arte la acompañaron desde muy joven. Su padre, carpintero, consiguió que ingresase en la Academia de Bellas Artes de Roma, donde estudió pintura y escultura. Durante una temporada pensó incluso en la posibilidad de formarse como cantante de ópera, pero la situación económica de su familia la obligó a trabajar en el mundo de las fotonovelas, que causarían un auténtico furor en la Italia de la posguerra.
Gina Lollobrigida
La joven Gina poseía una belleza rotunda y potente, muy del gusto de amplios sectores sociales en una época en la que existía en el país una gran afición a lo que se denominaron las magioratas, mujeres de pecho generoso, amplias caderas y ojos deslumbrantes. Gina estaba dentro de ese grupo, pero no por ello carecía de distinción. Debutó en el cine con Águila negra (1946), de Ricardo Freda. Un año después se presentó al concurso de miss Italia, quedando en tercer lugar (la ganadora fue Lucía Bosé), y poco a poco iría escalando posiciones, de figurante a starlette, y de ahí a papeles de muchacha seductora y coqueta.
Su primer reconocimiento le llegó cuando el eficiente director francés Christian Jacques la invitó a participar en Fanfan, el invencible (1951), una película de aventuras en el más puro sentido de la palabra que obtuvo una excelente acogida. Junto a ella, en el principal papel masculino, se encontraba Gérard Philipe, uno de los galanes por excelencia del cine europeo de aquellos años. Philipe tenía 29 años cuando se estrenó la película, y ella contaba 23; entre ambos compusieron una pareja ideal en la imaginación de un público que deseaba olvidar los desastres de una guerra que aún no había restañado sus heridas.
Ese mismo año había sido llamada a Hollywood por el excéntrico pero inteligente Howard Hughes, que le ofreció un contrato por diez años. Sin embargo, tras varios meses de espera, Gina decidió romper el acuerdo y regresar a Europa. Después de la acogida de Fanfan, el invencible, la actriz rodó bajo la batuta de Luigi Comencini el filme que significó su consagración: Pan, amor y fantasía (1952), una comedia que dejaría una secuela. Lollobrigida encarnó en esta cinta a Pizzicarella, la cabeza loca del pueblo, la cual traía de cabeza al jefe de los carabineros de la localidad, papel asumido por un magnífico Vittorio de Sica. Su fortuna de mito erótico se vinculó a esa figura de muchacha campesina, descalza, exuberante, a la que ella aportaba unas dotes de actriz que contribuían a hacer más divertido el personaje, que gozó de gran popularidad.
Los posteriores fueron sus mejores años. Rodó algunos de sus títulos más importantes, entre los que cabe destacar La mujer más guapa del mundo (1955), de Robert Z. Leonard, y Nuestra Señora de París (1956), con Jean Delannoy y Anthony Quinn en el papel de Quasimodo. Cuando el contrato que la ligaba a Howard Hughes venció, la actriz italiana pudo pensar en volver a intentar la aventura americana. Ante ello había que ser realista: era una actriz aceptable, que en cierto tipo de papeles podía ser muy convincente, y disfrutaba de simpatía entre el público, pero su mejor arma estribaba en el físico opulento y la sensualidad de su belleza. Por esa razón los estadounidenses pensaban en ella, pero para papeles muy determinados.
De este modo fue la reina en Salomón y la reina de Saba (1958), de King Vidor, una película que tuvo su particular historia. El papel de Salomón fue en un principio para Tyrone Power, galán de reconocido atractivo; pero Power falleció durante el rodaje, y hubo que volver a comenzar casi todo, esta vez con Yul Brynner como Salomón, en un rodaje que tuvo lugar en España. También en Desnuda frente al mundo (1960), dirigida por Ranald MacDougall, tuvo un papel que se adecuaba bastante bien a sus posibilidades. Tenía ya 32 años y su belleza iba ganando en sabiduría cuanto podía perder en agresividad. Sin embargo, y como también fue el caso de muchos actores europeos (en especial los no británicos), sus posibilidades en el mundo de Hollywood nunca llegaron a cuajar, a pesar de las expectativas. Buona sera, señora Campbell (1968), de Melvin Frank, sería su último éxito internacional.
Los años setenta situaron su carrera en un punto muerto. Trabajaba, pero sus títulos no rebasaban lo trivial. Fue entonces cuando comenzó a dedicarse a una actividad que, en cierto modo, enlazaba con sus tiempos de juventud: había estudiado pintura, y a lo largo de estos años se fue convirtiendo en una fotógrafa de gran talento y sensibilidad. Aunque su nombre y relaciones contribuían a abrirle puertas, no se puede negar, a la vista de sus exposiciones de fotografía, que Gina poseía una finura y una inteligencia que le permitían ser algo más que un recuerdo de los tiempos en que su belleza deslumbraba a americanos y europeos.
En 1992, durante la Expo de Sevilla, Gina Lollobrigida fue una de las artistas escogidas por Italia para mostrar su obra fotográfica en el interior de su pabellón, y la crítica reconoció que, aunque debía su popularidad al cine, aquella mujer que sobrepasaba los sesenta años dominaba a la perfección otra de las artes de la imagen. Gina hizo también apariciones en televisión como invitada especial en series de máxima audiencia, como fue el caso de Falcon Crest. En Broadway tuvo una meritoria actuación en La rosa tatuada, de Tennessee Williams. Su última intervención cinematográfica fue en Las cien y una noches (1995), de la directora francesa Agnès Varda. Lollobrigida, que en sus últimos años ejerció como embajadora cultural de la república italiana, contrajo matrimonio en dos ocasiones: con Milko Skofic (1949-1968), y con George Kaufman en 1969.
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Gina Lollobrigida». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.
La colombiana Rocío Morelli torea hoy en el Perú. Será en la plaza Abraham Guevara
Lidiará toros de Montecarlo, Puerto San Luis, Huacraruco y El Laurel.
Es una corrida internacional con el toledano Luis Gerpe y el francés Andy Younes.
El distrito de Jesús en el que se celebrará hoy el festejo es uno de los doce que conforman la provincia de Cajamarca ubicada en el Norte del Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica pertenece a la Arquidiócesis de Trujillo
Lenguazaque, en un precioso valle cundinamarqués cerca a Ubaté , una de las fortalezas de la provincia colombiana con más de 30 años de pertinencia de la fiesta , tiene listos sus carteles para el 29 y 30 de enero.
Toreros de Colombia, España y México harán el paseillo.
El 29, encierro de Salento de la familia González Rincón con el encaste Murube – Santacoloma.
Juanito Ortiz , Sergio Blanco y el recientemente alternativado Alejandro de la dinastía de los Adame.
30 de Enero
Toros de Campo Real, encaste Saltillo que fundó Edgar García «El Dandy» y que llevan una de sus hijas y su esposo el torero José Arcila.
Luis Bolívar , reciente triunfador de la ferias de Manizales, Rafael de Julia quien vuelve a los ruedos tras 10 años de su retiro, y Manuel Libardo.
En los dos festejos actuará Cristian Restrepo, alumno de la Escuela taurina de Madrid, José Cubero » Yiyo».
Los toreros nacionales reunidos en la UNDETOC se muestran contentos con la sentencia de la Corte Constitucional que avala las corridas de toros y pide al Distrito reabrir la Santamaría y de inmediato dar a conocer los términos de la licitación.
Pero reclaman atención a las plazas de provincia que se están muriendo.
Será necesario una acción conjunta de empresarios , ganaderos, toreros para que la afición reviva esa fuente nutricia de la tauromaquia que es la provincia, allí donde nació y creció.
No es un término despectivo referirse a muchas de nuestras plazas como de provincia. Aquí lo remarcamos con todos sus valores.
Qué pasó con Palmira , Ibagué ,Popayán, Armenia, Bucaramanga ( el coso de mayor capacidad para albergar aficionados ) , Sopó, Pereira, Riosucio, Pasto, Soacha, Sibaté, Supia y su feria de la colación, Funza y su feria del clavel , Sogamoso, Duitama, Titiribi, Fredonia, Corrales…Y podemos seguir con las corridas que se daban en varios barrios de Bogotá como Puente Aranda, Fontibón, Egipto. las Ferias. Y tantas plazas en Santander, Norte de Santander, Boyacá
El torero Luis Bolívar critica a quienes quieren acabar con las corridas de toros en Colombia y les pide a los políticos preocuparse por los verdaderos problemas de Colombia. Además, envía un mensaje al presidente Gustavo Petro.
SEMANA:¿Cuántos años de carrera?
L.B.: Pues no quisiera contarlos porque me sentiría viejo, pero ya son 19 años de matador de toros, más de veintitantos años de carrera y muy contento. He disfrutado la miel de mi profesión y todas las dificultades, los triunfos y aprendí de todo, eso a fin de cuentas es lo importante. La afición, el amor por la tauromaquia y crecer me mantienen vivo en estos momentos
SEMANA: Se lo pregunto porque la afición taurina ha visto un Luis Bolívar maduro, muy torero, con ganas de que sea el colombiano que represente la tauromaquia en todo el mundo…
L.B.: No me echo esas mochilas encima porque realmente son innecesarias, sé que si la afición mantiene el amor y hace crecer mi tauromaquia, eso conlleva que el aficionado que paga un tiquete se sienta correspondido y se sienta identificado en ese concepto, eso me parece fantástico. Cuando me pongo delante del toro, es porque lo siento en lo más profundo de mi ser y en mi alma, poder sentir esas investidas, relentizar ese animal genera muchas coas. Me despojé un poco de todas esas cargas que de muchacho tenía cuando Cesar Rincón ya se estaba yendo porque decían que era el sucesor de César y eso no me dejaba fluir en mi tauromaquia, tenía unas cargas que no me correspondían y no las sabía manejar. Ahora creo que soy un poco más libre y eso ayuda a que también sea mucho mejor con el vestido y toreando.
Plaza de toros de Manizales. Primera Corrida. Temporada Taurina 2023. – Foto: Cormanizales
SEMANA: En Colombia se quiere prohibir la tauromaquia y hay quienes aseguran que los toreros son asesinos, pero uno ve, por ejemplo, que a quienes firmaron el acuerdo de paz y están en el Congreso hay que decirles honorables senadores. ¿Qué opina sobre eso?
L.B.: Soy sincero y siento vergüenza completamente por mi país, por los dirigentes y por la forma en que cada vez se vuelve mucho más corrupto de lo que es. No han sido capaces de generar educación para que el pueblo, por lo menos, tenga libertad. Los corruptos son ellos, los ladrones son ellos, los asesinos son ellos y los propios animalistas también tienen muchos intereses.
A mí no me pueden venir a echar el cuento de que realmente están pensando en el animal, porque, pues sé de dónde vienen los dineros que les subvencionan las grandes empresas europeas que destinan cantidades de dinero a las fundaciones animalistas. Ese es su trabajo, viven de eso y no es por el amor a los animales. Ahora, tampoco lideran la defensa de los niños por lo que pasó con Marco Pérez porque en Colombia ves niños pidiendo en los semáforos o en las mismas ferias de las distintas ciudades. En la Feria de Cali se ven niños en espectáculos, los ves bailando a altas horas de la noche y entreteniendo borrachos entonces es extremadamente vergonzoso. La política es un negocio, es lo más bajo que puedo conocer porque no sé cómo hacen los que se dedican a ese negocio de la política porque mienten todo el día y por la noche son capaces de decirles a sus hijos o a sus familias que los aman y la verdad que saca a la luz todos los valores negativos de un ser humano.
SEMANA: Usted tocó el tema de Marco Pérez, un joven que vino a Colombia con permiso de sus padres y autorización para torear. Él eligió ser torero, y vimos al Estado bastante preocupado por él, pero no se que hagan lo mismo por los niños que piden dinero en los semáforos, que son golpeados y maltratados.
L.B.: Y pasan hambre, podemos buscar cantidades de cosas que desafortunadamente pasan en la infancia colombiana. En países civilizados se invierte en educación y cultura. Jóvenes de 14 15 años ya están aprendiendo oficios que pueden sacar adelante a sus familias, a ellos mismos y generar empleo. Por eso, los animalistas y los antitaurinos no están pensando en la biodiversidad, solo en sus negocios. Colombia tiene una sociedad violenta y están preocupados por las corridas de toros, hay niños aguantando hambre y se preocupan por un niño como Marco que decidió ser torero, se matan en las calles del país y no pasa nada. El problema es que el tema del supuesto animalismo da votos.
Así se vivió la segunda corrida de toros de Manizales. – Foto: Bryan Santiago Grisales Chica – Cormanizales
SEMANA: Quienes están en contra de las corridas dicen que quienes van a toros son violentos, se vuelven asesinos y que si entran niños a las plazas de toros se vuelven violentos. Sin embargo, no hablan de los partidos de fútbol, conciertos y otros espectáculos ¿Esos argumentos son ciertos?
L.B.: Yo creo que jamás he llegado a ver una discordia en una plaza de toros, al revés, la platea cuando hay uno que genera discordia lo sacan, en el resto de espectáculos, pues se ven problemas aunque esos sectores no se meten con los toros.
Es real que se matan por unos colores, la diversidad y otros asuntos y allí no pasa nada. Querer prohibir los toros se ha convertido en un negocio, no es de valores. Si fuera así yo sería el primero en decir que estoy en el lugar equivocado, pero no porque este es un país extremadamente revoltoso, inculto, un país en el que no hemos reaccionado para que los gobernantes vean e inviertan en nuestro pueblo. Un pueblo sin educación nunca tendrá libertad y eso es lo que está pasando porque nos están llevando a no tener libertad en absolutamente nada, quieren decirnos si podemos respirar o no. Es triste porque hoy atacan mi sector, mañana atacarán otro y se está viendo completamente la gestión de cómo van procediendo y cómo van ejecutando. Lo que realmente me preocupa es que nuestro pueblo, nuestro país es extremadamente rico en todos los aspectos para generar educación, economía y que seamos un país realmente productivo, pero sobre eso nadie se preocupa.
SEMANA: ¿Le entiendo que tiene temor de que Colombia se convierta en un Estado prohibicionista?
L.B.: Claro, creo que ya arrasaron los que nos colonizaron y eso no puede repetirse. Hay que respetar los valores fundamentales de la vida, la diferencia, respetar lo que el otro piensa. El tema antitaurino liderado por Juan Carlos Losada, Andrea Padilla y Esmeralda Hernández es incoherente porque dicen defender que no conocen, nunca han ido a una ganadería, menos han alimentado un toro de lidia. Dicen defender algo que desconocen por completo. Desconocen todo el mundo del toro, cómo vive, cómo se cría, lo que genera la fiesta, la biodiversidad, pero repito el tema de ellos es un negocio. Tenemos grandes enemigos, pero vamos a luchar por el toro.
Andrea Padilla Villarraga Representante a la Camara Alianza Verde Congresista 2022 / 2026 Bogota julio 18 del 2022 Foto Guillermo Torres Reina / Semana – Foto: Guillermo Torres /Semana
SEMANA: El presidente Gustavo Petro pidió en diciembre a los alcaldes del país que no hicieran corridas de toros argumentando maltrato animal. ¿Tendría algo que decirle al presidente de Colombia?
L.B.: Yo he respetado muchísimo a Gustavo Petro porque a fin de cuentas mi forma de educación y lo que me han inculcado en casa me obliga a respetarlo como presidente. Pero eso no significa que no puedo defender mi profesión.
Le pido simplemente es a la vida que pase este suceso rápido y que, por lo menos, la justicia y el trabajo que podamos hacer nosotros nos ayude a seguir manteniendo viva la fiesta de los toros. A un personaje como Petro es difícil pedirle algo porque si no les cumple a sus votantes no hará nada por nosotros. Es desagradable su forma de hacer política, con promesas eternas y con corrupción. Es muy difícil poder tener un diálogo con una persona de estas cuando quiere seguir colonizando, yo lo único que le deseo es que pueda tener una vida tranquila y sana porque creo que va a tener que pagar muchos pecados. Nosotros lo que tenemos que hacer es seguir defendiendo la tauromaquia y hago un llamado a unificarnos para poder defender los que nos queda, de seguro la justicia divina nos echará una mano.
SEMANA: Dejando atrás este tema de la coyuntura que se vive en Colombia con los toros, ¿qué viene para Luis Bolívar en este año?
L.B.: Pues de todo un poco, pero la verdad que va a ser una temporada distinta porque he tomado una decisión porque mi carrera ha sido basada en ese tipo de corridas duras y la verdad que ya el año pasado dejé de ir a muchos sitios por no matar las corridas que son de dominadas duras porque creo que yo ya cumplí un ciclo en ese sector de corridas duras y la que venga, tiene que ser diferente. Entonces con esa decisión, pues estamos planeando el año y seguiremos creciendo. Gracias a Dios mi afición se ha incrementado, mientras haya una corrida de las que creo que sea donde tenga que estar, pues estaré. Vamos sin prisa pero con seguridad.
Luis Bolívar, colombo-panameño, indultó a Legendario de la ganadería Juan Bernardo Caicedo en la Plaza de Toros de Manizales. – Foto: Bryan Santiago Grisales Chica – Cormanizales
SEMANA: Viene de triunfar en Cali, ahora en Manizales ha tenido dos tardes donde cortó cuatro orejas e indultó a ‘legendario’. ¿Qué significó para usted este toro?
L.B.: La verdad que es un toro que al final sacó bravura, porque poca gente se dio cuenta de que el toro en la faena estuvo casi que con una pata partida. Además, creo que hizo tener mucho más sentido la faena hacia ese toro y demostró, que cuando no hay excusas y la bravura puede, pues un animal lo da todo. Ahora está disfrutando de la vida en el campo nuevamente.
El novillero sin caballos Arturo Sierra entrò en los carteles de la feria de Castellò.
Lidiarà un novillo de las hermanas Angoso Clavijo
El origen se remonta a 1908 cuando Victoriano Angoso hace su ganadería con vacas de Veragua y sementales de Eulogio Oñoro. Entre 1910 y 1912 adquiere dos sementales del Marqués de Saltillo. Por entonces las figuras de la época como Juan Belmonte, eran los que mataban estos toros. En 1920 fallece Victoriano Angoso y la ganadería pasa a manos de Amador y de su hermano Manuel Cesáreo, ellos compran al Conde de Santa Coloma un semental llamado Navajero, que no les da grandes resultados y dos años después vuelven a comprarle al Conde de Santa Coloma otro semental de nombre Miñoto y otro de Saltillo llamado Ganchón. En 1930 los hermanos se separan y la ganadería se queda dividida en dos. Después de la Guerra Civil la parte de Manuel Cesáreo se vendió a la viuda de Molero, que traslada las vacas a la finca “La Granja” en Castrillo de la Guareña, después esa divisa desapareció, la ganadería fue vendida a Alejandro Fernández que por un problema sanitario, tuvo que sacrificar toda la ganadería y el hierro de Los Molero se vendió a Roberto Domínguez.
ARTURO CARTAGENA
ESTE JOVEN CARTAGENERO FUE ESCOGIDO PARA UN CURSO DE FORMACIÒN EN LA CART PATROCINADO POR DON PABLO MORENO, CABEZA VISIBLE DE CASA TOREROS Y OBTUVO CALIFICACIONES MERITORIAS QUE LO LLEVARON LA ESCUELA DEL CITAR DE GUADLAJARA, ESPAÑA DONDE ES PROFESOR JUAN DE CASTILLA.
Si se cumplen las condiciones del Fallo Judicial, estamos dispuestos, interesados y completamente listos para realizar la Temporada Taurina Bogotá 2023 .
Me comuniqué con el portavoz dela empresa mexicana Casa Toreros, don Pablo Moreno y le pregunté si estaban interesados en presentarse a la licitación que debe abrir en breve el Instituto de Recreación y Deportes por mandato de la Corte Constitucional y de acuerdo a los términos de sentencias de esa corporación y a la Ley taurina 916. Me respondió escuetamente : LO ESTAMOS PENSANDO.
No quise entrar en mas indagaciones pues no dijo que sí pero tampoco que no.
La última temporada la realizó esa casa mexicana y tras la última corrida en La Santamaría estalló la pandemia que conocemos con Covid19 y desde entonces la plaza permanece cerrada para la tauromaquia para lo que fue construida por don Ignacio Sanz de Santamaría. La plaza se inauguró el 8 de febrero de 1931.
En el momento en que se adjudicó escribí :
Atendiendo la sentencia T 296 de la Corte Constitucional la Alcaldía de Bogotá adjudicó el manejo de la Plaza de Toros la Santamaría a la empresa mexicana Casa Toreros que se presentó como única proponente para la temporada 2020.
Después de un largo proceso de documentación y requisitos, la empresa que cuenta con un socio colombiano, el ganadero Alberto Cediel, logró la adjudicación para adelantar las corridas desde el mes de enero.
“Vamos a ofrecer entre enero y marzo cinco corridas de toros y una novillada. En agosto se podrían tener dos novilladas más, pero por ahora nos vamos a concentrar en los carteles de esta temporada 2020”, dijo el ganadero y empresario Alberto Cediel.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información