Autor: Guillermo Rodríguez

Rivera consolida su toreria, impacta el valor de Rocìo Morelli y descubrir a un niño torero ilusionante: Cristian Restrepo con un eral de ensueño de Salento

La matadora de toros ROCIO MORELLI empieza su actuación a porta gayola foto cortecia de Diego Alais

La tarde abriò con un serio Achury con 530 kilos, fijo, bravo que era preciso descubrir en sus virtudes y que Ricardo Rivera encontrò con una impecable técnica adosada de finura en las formas

. Los toros no salen del toril aprendidos y es menester tener los instrumentos para crear una faena en consonancia con la calidad del ejemplar con sus virtudes y defectos.

Muy condeso, con trapio, parecìa embestir en dos velocidades: Caminaba y arreòn , con la cara arriba que mostrò en el caballo y como dicen los profesionales para quitarle el castoreño al piquero. No se empleò.

Pero la forma como encara Ricardo Rivera la faena , con una seguridad, sin enmendar terreno, lo lleva largo y un temple sin màcula que logra meter al toro en vereda, le baja la mano , se lo pasa muy cerca y aprovecha el mejor pitòn , el dercho , en tandas con un gusto y profundidad exquisitos. Hay momentos en que parece recordar su paso por Guadalajara y torea con suavidad y lentitud.

La espada no rubrica una gran faena y todo queda en un saludo ovacionado desde el tercio. hUBIERAN SIDO DOS OREJAS O UNA …PERO

JOSE ARCILA

«Pianista » està desafinado. Es un toro bajo pero de embestidas cancinas. y su acometividad va bajando en la medida que transcurre la lidia.

El espigado manizaleño busca caminos `pero el impetu incial del toro se diluye como una pompa de jabòn. Una ràfaga de viento se lleva el sombrero vueltiao de un espectador que cae a la arena desde el tendido.

Al tercer muletazo el toro sale distraìdo, el toro no remata en ese intento de Arcila de llevarlo largo.

Si bien la faena es de uno en uno por la condiciòn del toro, ya se sabe que la ligazòn es la que genera esa emociòn en el tendido porque la faena va cosida, hilvanada.

Pincha y acierta en el descabello.

LUIS MIGUEL CASTRILLON

Sin duda es en el conjunto de los toreros colombianos el que torea con màs fantasìa,con cierta refinada belleza. El toro Herrerito con la fuerza justa, blandea de manos pero tiene nobleza El toro, otro màs, que tiene la tendencia a distraerse al final. Muletazos en redondo y una trincherillas » sevillanas» , si se me permite. Al final le tocan » El Chulla quiteño» que nos recuerda a Iñaquito con su desbordante alegrìa.

Tres màs por el derecho y un pase de pecho.

Tendida y contraria la espada.

La gente no olvida y le obligan a dar una vuelta al ruedo. Y EL TORO ES OVACIONADO EN EL ARRASTRE.

FRANCO SALCEDO

El vallecaucano se ha afincado en el Perù y torea en esa rica tauromaquia de la vecina naciòn donde se celebran mas de 600 festejos cada año.

Destaco tres lances a la verònica de mano baja, casi a manera del delantal.

Carece de celo en el caballo » Serranito «.

Abre con un molinete de rodillas. El toro no repite , no atesora la acometividd , es miròn pero cobra fijeza cuando solo estàn el toro y el torero.

Toro complejo: se le venìa recto al torero y como se expresa en lenguaje taurino : » lo piensa » mucho para embestir lo que es evidentemente una metàfora.

Espada contraria. Palmas.

ROCÌO MORELLI

Impacta su valor, su actitud, el no dejarse ganar la pelea,no voltea la cara con un toro que no le da facilidad ninguna de lucimiento. Se pone de rodillas en el centro del ruedo y al pasar el toro » la desmontera» ( la montera cae de su testa a la arena ).

Clovis Velasquez cae de manera espectacular en lo que se conoce como la caìda del latiguillo ( su cuerpo va cayendo por el cuello del caballo). Se repone y coloca dos puyazos mas.

Valor sin cuento de esta joven que tomò alternativa en Duitama hace 5 años.

El toro es màs alto que ella y dificulta la lidia lo que se ratifica al entrar en la suerte suprema que le resta posibilidades de trofeos. Se vence por el pitòn derecho , el toro hace hilo con ella ( se va a su cuerpo y no a los engaños ). No se arredra. Hay verdad desnuda en su toreo, sin trampa ni cartòn. Esa verdad que conquista.

Al no descolgar el toro, pasa un quinario con la espada.

Sale al tercio y recibe càlida ovaciòn. Con criterio profesional no da la vuelta al ruedo que un sector de la aficiòn reclamaba. Deja un gratìsimo sello de pundonor.

JUAN SEBASTIÀN HERNANDEZ

El sogamoseño se topa con «Madrileño » ,castaño, ojo de perdiz.

Corto recorrido, tardea, se para. El toro es bajo, bien hecho pero son màs las formas que el contenido. Asì la faena no levanta pues el toro parece atornillarse al piso.

Palmas cariñosas.

CIERRA CRISTIAN RESTREPO

Un precioso eral , bravo, de Salento para el becerrista que va vestido de corto en esa clase pràctica que la empresa le concediò y a fe que consiguiò emocionar por el desparpajo y desplegar, por ejemplo, lances a la verònica, una larga cordobesa y ajustadas gaoneras con temple y vocaciòn toreras.

De rodillas, 4 derechazos que le salen limpios y ya en pie, el de pecho. Grato descubrimiento en Cañaveralejo del chico que està en la Escuela de Madrid bajo las òrdenes del maestro Fundi.. Cae un fuerte aguacero, el novillo de Salento embiste de lujo. En un momento en que ajustado da un pase, el eral lo achucha sin consecuencias. Pases por ambos pitones y cierra con manoletinas que resultan precisas para el final.

Se pidiò el indulto, incluso vi a los esposos Luis Fernando y Venus Zarzur sacar sus pañuelos, el chico se apresura y falla con la espada. Le obligan a dar una vuelta al ruedo en medio de la fina llovizna caleña.

El eral se llamaba «Cocoazul» de una familia que en la casa de los Gonzalez Rincòn de las coquitas ha dado fenomenal. Mauricio y su hermano han acertado de pleno.

Seis toreros colombianos han mostrado sus tauromaquias y un alevin de torero que aun està en el campo de los becerristas en ese primer escalòn nos dejan gratas sensaciones con una corrida de Achury bien presentada y eso sì de juego dsesigual pues en el toreo no hay libretos preestablecidos.

Abre Ricardo Rivera que ha estado tentando en varias ganaderìas y viene de una memorable tarde en «Toros y Ciudad » en Manizales que le hizo justo merecedor a entrar en una corrida en enero.

Aguadeño es entonces el primero en salir al ruedo de Cañaveralejo para el torero vallecaucano. Tiene 530 kilos.

Asì que los seis toreros acartelados hoy, uno de ellos podrà estar ( si triunfa ) en el Festival.

El segundo torero es el manizaleño Josè Arcila que dejò gratas sensaciones tanto en su ciudad como en la ùltima temporada en Bogotà. Lidia al 122, «Pianista » con 490 kilos.

El antioqueño Luis Miguel Castrillòn lidia a Herrerito con 543 kilos, el màs pesado del encierro.

El vallecaucano Franco Salcedo con una campaña muy meritoria por ruedos peruanos, lidia al 128 Serranito con 500 kilos.

Rocìo Morelli. Le tocò el164 Gavillero con 520 kilos.

El sogamoseño Juan Sebastiàn Hernandez . El 100 con 440 kilos.

Y el becerrista Cristian Restrepo que sigue su curso de formaciòn en la Escuela Taurina de Madrid lidiarà un Salento de la familia Gonzalez Rincòn en su presentaciòn ante sus paisanos vallecaucanos. Cierra el festejo de hoy que es ocasiòn propicia para que el aficionado vea los progresos de nuestros toreros y apoyemos una fiesta que nos necesita.

LA GANADERÌA

En 1935 Don Benjamín Rocha adquiere 30 vacas y 3 sementales de Mondoñedo, de Don Ignacio Sanz de Santamaría, de procedencia del Conde de Santacoloma y el Duque de Veragua. Las lleva a pastar a la Hacienda El Aceituno en el Tolima. Traslada su ganadería, en 1947, a sus dehesas de Achury Viejo, una antigua hacienda que ha sido propiedad de su familia desde los tiempos de la colonia. En 1953 importa directamente 22 vaquillas y 2 sementales del Conde de La Corte y 20 vacas portuguesas de Soler. En 1962, en compañía de Jaime Vélez, importa 25 vacas de Buendía y 25 de Felipe Bartolomé, con 2 sementales de la misma línea llamados «Campeón» y «Soberano». Estos productos se lidiaron inicialmente a nombre de «Cayetano Rabón». Disuelta la compañía Rocha – Vélez continuó lidiándose, hasta ahora, como Achury Viejo. Las últimas importaciones se hicieron en 1982, cuando Don Felipe Rocha, heredero de la ganadería, trae vacas y sementales de procedencia Jandilla.

LA AMAZONA QUE ABRE PLAZA EN CAÑAVERALEJO

Es la señorita Valeria Aguirre Rojas. Monta a «Donsarria»

¿Qué nos queda a los taurófilos? Mantenernos en pie de lucha, armados de todas las razones que nos asisten. Hermosa columna del maestro Alcalino

Apura el paso 2022, año de juicio sumario y sentencia condenatoria contra las corridas de
toros en la ciudad de México. Aunque los aficionados de este país quisiéramos borrarlo de
la memoria se trata de un empeño imposible, pues no hay fecha de caducidad para la
impotencia ante un golpeteo que no concede tregua. Ni deja de causar asombro que
quienes podrían enfrentarlo desde posiciones de poder prefieran mirar hacia otro lado al
estilo de los avestruces, en lugar de hacer valer sus influencias en defensa de la fiesta.
Suponiendo tal vez que el problema se resolverá solo. Sólo tal vez, porque vox populi
insiste en imaginar cálculos especulativos acerca del rendimiento inmobiliario que
pudieran arrojar los terrenos de lo que nació bajo la denominación de Ciudad de los
deportes. Cuando al antiguo Distrito Federal no le cabían aún tres millones de habitantes,
y cincuenta mil asaltaban la flamante Plaza México los domingos por la tarde.


No es cosa de insistir ahora en los pormenores de la deplorable situación actual, tema
central de tantas columnas propias y ajenas en los últimos tiempos. Sí llama la atención
comprobar que mientras en otros países la defensa de la fiesta es prioridad para sus
taurinos, en el nuestro campa la indiferencia, solamente rota por unos cuantos festejos en
regiones bien identificadas donde se mantiene precariamente viva lo que va quedando de
un pasado taurómaco espléndido. a tauromaquia. Más que nunca, conviene identificar el
proceso que nos condujo a la presente decadencia. Pues es así, decadencia, como hay que
nombrarla.


El decálogo perverso. Mal orientados estaríamos si vertiésemos todas las culpas de lo que
sucede sobre al año que va de salida, o las achacáramos sin más a la fantasmal ONG
Justicia Justa y de paso al juez que dictó la sentencia fatal, el errátil e inepto –o acaso bien
aleccionado y obsecuente—Jonathan Bass Herrera, prestamente secundado por sus
colegas de cierto tribunal de apelaciones. Porque lo vivido en 2022 es solo la culminación
de un proceso engendrado tiempo atrás y trufado de avisos numerosos y continuas
advertencias torpemente desoídas.


1) La primera señal nefasta viene de cuando José Chafick pasó a apoderar a Manolo
Martínez e inició campaña para reducir la casta brava mexicana a una única sangre
–Saltillo-Llaguno–, que casualmente él cultivaba con esmero en su propia ganadería –San
Martín–, venero de sementales que generosamente se dedicó a venderles a sus colegas
como condición para permitirles figurar en los carteles del mexicano de oro, mandón
absoluto de su época.


2) La dictadura que Manolo-Chafick extendieron por todo el país incluyó el acaparamiento
por las figuras de moda –Martínez, Cavazos, Rivera– de plazas y ferias menores, antes
reservadas al cultivo de la novillería emergente. No por eso dejó México de ser un vivero
inacabable de aspirantes a la gloria taurina, pero su campo de acción quedó
drásticamente reducido.

3) Los pocos chavales que alcanzaban la alternativa y no terminaban en ella su andadura,
se encontraron con animales de procedencia y estilo monocordes –docilidad sin bravura,
repetitividad sin malicia, codicia sin poder, antesala perfecta del post toro de lidia
mexicano. Era esa, para el torero joven, la escuela menos a propósito para ejercitarse en
el conocimiento y lidia de los diversos encastes eliminados en beneficio de uno solo, cada
vez más alejado por cierto de los productos cimeros de la sangre Saltillo-Llaguno, ya muy
rebajada a esas alturas en beneficio del “arte” sin el estorbo de la bravura. Solitaria perla,
demostrativa por contraste de tal situación: la faena de Mariano Ramos a “Timbalero” de
Piedras Negras (21.03.82).


4) Cuando, con la retirada de Martínez, sonó la hora del cambio de régimen, ya buena
parte del gran público de toros se estaba alejando del espectáculo monótono y previsible
que se le ofrecía. La Plaza México, eje de la fiesta en el país, redujo como nunca sus
actividades, con apenas 105 corridas de toros entre 1980 y 1990, récord a la baja
solamente superado en estos años de pandemia y prohibición ominosamente asociadas.


5) Los capitalinos dieron una última demostración de su ilusionado y ancestral apego a la
tauromaquia en cuanto la Monumental reabrió sus puertas tras el receso de 1988-89 al
llenarla de nuevo hasta el reloj; este ilusionado despertar se prolongaría más allá de la
mitad de la década siguiente. ¿Que cómo correspondieron a tal desborde de afición los
dueños del tinglado? Pues aprovechando ese envión para llenarse los bolsillos a cambio
de continuar envileciendo la esencia de la fiesta.


6) El rescate de la Monumental había corrido por cuenta del gobierno del Distrito Federal,
Patronato y Comisión Taurina de por medio. Y a su ofrecimiento de pasar la estafeta a los
privados respondió presta Televisa, con toda su fama de volver basura cuanto toca, como
efectivamente ocurrió. No consiguió, sin embargo, que el negocio resultase tan productivo
como tantos otros que tenía entre manos –ejemplo paradigmático, el futbol; ejemplo
barato y vulgar, las telenovelas y los reality shows–, por lo que más pronto que tarde
urdió su traspaso a los Miguel Alemán, aventajados cachorros del régimen revolucionario.


7) Los Alemán, políticos avezados pero no empresarios taurinos, se acercaron en busca de
consejo a Manolo Martínez, hacía tiempo retirado. Y Manolo, más atento a sus labores de
ganadero destacado y buscador de nuevos talentos, les recomendó entrar en tratos con
un inquieto elemento dedicado a su protección personal en sus tiempos de figura.
Hablamos del inefable veterinario Rafael Herrerías Olea.


8) Herrerías toma el mando operativo de la Plaza México en la primavera de 1993 y durará
en el puesto casi un cuarto de siglo. En realidad le bastaron menos de dos lustros para
expulsar al grueso de la afición capitalina del coso que habitualmente llenaba, convertida
la autoridad de la Benito Juárez en cómplice suyo a espaldas del reglamento; evidencias
de esto brotaban por doquier, desde la supresión de los exámenes post mortem de los
supuestos cuatreños lidiados en su feudo al cese fulminante de jueces de plaza renuentes

a plegarse a sus designios, incluida la peregrina presunción de que poniendo las orejas en
barata se avivaría el interés del público por un espectáculo en precipitada cuesta abajo.


9) La lista de atentados de lesa tauromaquia cometidas por la empresa de la Plaza México
durante el cuarto de siglo de referencia fue rigurosamente sistémica y demasiado larga
para entrar ahora en detalles. Pero no puede dejarse de mencionar, entre sus logros más
abyectos, el retroceso de cerca de 100 años que supuso el entronizar como base de sus
temporadas a unas cuantas figuras hispanas mientras relegaba sistemáticamente al
elemento nacional, ya bastante golpeado por la simultánea reducción de los festejos
novilleriles a su mínima expresión. Congruente con su neocolonialismo de emergencia, la
empresa capitalina, obsequiosa como nunca con las figuras de fuera, iba a facilitar el
imperio de los ganaderos que llevaron a su culminación el predominio del post toro de
lidia mexicano (bofo, soso y mocho) en sus diversas modalidades, desde el impresentable
utrero hasta el apacible gordinflón, que convertirían la suerte de varas –prueba antaño
clásica para medir la casta y poderío de las reses— en ocioso e insustancial simulacro. Y el
arte de parar, templar, mandar y ligar en impenitentes sesiones de encimismo.


10) Bajo tales parámetros, lo extraño habría sido que una afición tan sensible y capaz
como la capitalina continuara apoyando la gestión empresarial de marras. A medida que
los despropósitos se sucedían y normalizaban, la Plaza México se fue vaciando. El
incesante aumento de los precios de las localidades sin duda contribuyó al alejamiento de
la gente, pero la causa de fondo fue el abandono por la autoridad de sus obligaciones para
con el reglamento y el público, dejando manos libres a la aplicación por la empresa de la
autorregulación por la que clamaba, acorde con los valores del capitalismo salvaje.


¿Qué nos queda a los taurófilos? Mantenernos en pie de lucha, armados de todas las
razones que nos asisten como participantes apasionados de una tradición que no se
sustenta en el cálculo económico ni en la sumisión a lo políticamente correcto, sino en el
amor a un patrimonio histórico y artístico con cinco siglos de vigencia en México.


Posdata. Acabo de recibir una felicitación navideña de lo más simpática, procedente de
EU. Nada que ver con la Nochebuena ni el Nacimiento, se trata de dibujos animados y la
protagoniza una familia de perritos que acoge generosamente a un congénere esmirriado
y solo que, en pago, arriesgará su vida por salvar a uno de los pequeños de la amorosa
prole canina. Nada que objetar, excepto que no hay seres humanos en la historieta. Es
simplemente una tierna muestra del animalismo emocional que los anglosajones le han
impuesto al mundo globalizado.


Valor civil. Reciente aún el deceso del gobernador de Puebla Miguel Barbosa Huerta,
recordaba su enjundiosa confesión pública de gusto por la tauromaquia, en respuesta al
intento de suprimir las corridas de 2021 emprendido por la alcaldesa de la capital de su
estado. A eso le llamaban antes valor civil, frase ya en desuso, suplantada a raíz de la
globalización y sus autorregulados por la mojigatería de lo políticamente correcto.

Mensaje. Lo cual no me impide desear a cada amable y paciente lector de esta columna la
gozosa liberación de la alegría fraterna propia de estas fechas, y su prolongación y
acrecentamiento a lo largo del año venidero. Con un mensaje optimista por la atinada
defensa, entre todos, de nuestra bienamada fiesta de toros.

Relevantes Anderson Sànchez , » Dinastia» y dos novillos de gran juego de Paispamba en apertura de Cali

La preciosa novillada por presentaciòn de Paispamba en la apertura de la feria de Cali tuvo distintas facetas por el juego del encierro y el quehacer de la terna.

JUAN DINASTIA

El primero para olvidar. Mansòn. sin opciones. Sin materia prima es imposible.

El cuarto, un ejemplar bravo que transmitiò mucho al tendido. Ya le habìamos visto tras su paso por Mèxico el oficio y còmo està de preparado.

Con la capa, verònicas , gaoneras y media.

Ya en la muleta el novillo no fue el mismo, con calidad eso sì ,sin fuerza pero el empeño del novillero demostrò que con poco es mucho. La espada no le acompañò.

ANDERSON SANCHEZ

Al torero de Lenguzaque, triunfador de la novillada de Cali del año pasado por lo que tendido7 le otrogò el trofeo al mejor en su categorìa en los premios que cada año celebramos en una ceremonia en Bogotà, ratificò el buen momento y esas ganas de ser alguien en al profesiòn.

Recibiò con tres largas muy emocionantes y variada exposiciòn con la capichuela.

Brinda la faena a Emilio de Justo que tiene dos comparecencias en Cali.

Con la muleta puso en evidencia que està para grandes sucesos, sonò la mùsica en su honor y los olès eran muy expresivos en el tendido.

Hubo susto y dramatismo pues el novillo lo arrolla, el chico resbala, cae encima del novillo que lo arrastra unos cinco metros de manera muy peligrosa . Sin consecuencias.

Estocada, y el pañuelo en el antepecho del palco, la que a la postre serìa la unica oreja de la tarde. La meritoria faena hubiera sido de dos y puerta grande.

El novillo, » Bonito» , hizo honor a su nombre, un precioso ejemplar de alta nota para don Kike Alvarez.

En su segundo, ya màs asentado y firme se puso a porta gayola que le saliò impecable.

A partir de ahì ese repertorio variado con la capa, lo llevò por cacerinas al caballo. El novillo peleò en varas.

Con la muleta, por esas cosas y misterios de la genètica, cambiò, falta de fuerza, su impetu decreciò. Al chico le premiaron su labor con una vuelta al ruedo.

FELIPE MIGUEL

Debutò con caballos en Cali. Toda apertura es auspiciosa por lo que trae de ilusiòn y mas en una fiesta como la nuestra poder ver a tres jovenes con altas aspiraciones en medio de esta arremetida del antitaurinismo. Los tres ponen en evidencia que el toreo tiene buena simiente, chicos que quieren abrazar una profesiòn tan bella pero esquiva a la vez como el toreo.

Asì que màs allà de virtudes que los tres novilleros las tienen y deficiencias que coprregiràn en el curso de este largo aprendizaje, es de relievar la fuente vida de nuestra tauromaquia.

El camino està sembrado de afirmaciones e interrogantes como todo en la vida. No serà fàcil y quizàs el toreo demuestre que es mejor asì, ser torero es una gracia . Le tocaron los dos màs fuertes de la ganaderìa caucana. El primero, con 430 kilos es lo que los profesionales llaman » un torito». Augurios con el capote pero luego la calidad ya no fue la misma en la muleta tras la suerte de varas.

Clovis Velasquez lo midiò perfectamente. De pronto se colò por debajo de la cabalgadura, el piquero cayò en càmara lenta desde el jamelgo sin consecuencias.

En banderillas, fue arrollado un hombre de plata de Cùcuta, Josè Miguel Ortega que torea mucho por Venezuela. Puntazo en el muslo derecho y herida en el rostro. Pasa a la enfermerìa por sus propios medios.

Embestia el novillo al ralenty , nos recordò a esos movientos a la mexicana. La faena transcurriò sin incidentes tras lo que sucediò con el picador y el banderillero. El novillo metìa la cara con calidad.

tras una buebn espadazo, demora en caer y todo se diluye.

En su segundo, quizas el de mejor comportamiento, con recorrido exquisito, al igual que el primero de Anderson. El de Felipe Miguel , un novillo normal, de buen juego. El bocinero, listòn, con trapio, las tandas resultaron con sabor pero otra vez la espada : Perpendicular, hasta la empuñadura.

Ya vendràn otras ocasiones.

RESUMEN

Juan Dinastìa, aviso y silencio

Andeson Sànchez, una oreja , peticiòn de la segunda y vuelta al ruedo.

Felipe Miguel, silencio em ambos.

Tanto el picador Clovis como el banderillero Ortega estàn bien tras los percances.

Destacò, desmonterada incluida, Carlos Rodrìguez.

( Galerìa de Farley Betancourt )

!Felices fiestas! les desea el equipo de tendido7

Que estos tiempos sean los del reencuentro, de los abrazos , de la armonìa, y nuestros deseos desde tendido7 a todos los lectores por mucha felicidad.

Que las ferias que estàn en marcha sean el presagio de mejores èpocas para la tauromaquia colombiana

Paispamba, » los condesos de Sotarà»,abren Cali

El vallisoletano-caucano Kike Alvarez que naciò cerca de una de las casas donde viviò Cervantes, se afincò » hace un montòn de años» como èl dice en el profundo Cauca » pescado» por el amor, y allì fundò la ganaderìa cuyos seis novillos se lidian hoy en Cañaveralejo para abrir la feria que se prolonga hasta el 30.

La lidian este 25 de diciembre Juan Dinastía, Anderson Sánchez y Felipe Miguel.

La Feria de Cali se trata de un gran ciclo que contará con figuras como Alejandro Talavante, Roca Rey, el doblete en dos corridas de Emilio de Justo, el duelo Bolívar-Emilio de Justo, la presencia de Antonio Ferrera, Joselito Adame, Luis Bolívar, la reaparición por un día de Gitanillo de América o la presentación del joven prodigio Marco Pérez, destacan entre los muchos alicientes de la feria.

La Feria número 64 está compuesta por cuatro corridas de toros, una novillada con picadores, el tradicional festival taurino y un espectáculo cómico taurino fuera de abono.

ESE DIA Y ESE AÑO DE 1957

( LA IMAGEN DE ESE PRIMER PASEILLO ES CORTESIA PARA TENDIDO7 DE PACO GACÌA )

Un grupo de pro hombres del Valle y del Cauca contra todo pronòstico se dio a la tarea de construir una plaza de toros al sur de Cali y tras una ingeniosa labor de ingenierìa y arquitectura se levantò la llamada «Copa champañera».

El 27 de diciembre, sonaron clarines y timbales y un castellano, Gregorio Sànchez, un catalàn, Joaquìn Bernadò y un caucano Joselillo de Colombia hicieron el paseillo. Los toros de Clara Sierra que llevaran la mìtica ganadera, su hija Isabelita y el nieto Lucas fueron el complemento de aquella tarde que entrò en los anales de la historia de la tauromaquia colombiana.

No cabe duda que hombres intrépidos como Santiago Borrero, Pepe Estela o Abraham Domínguez Vázquez tienen mucho que ver en el crecimiento de la fiesta en esta región colombiana que comprende Valle, Cauca y Nariño.

Vale decir que antes de ser construida la Plaza de Cañaveralejo se levantaron en el perímetro urbano trece “imitaciones” de plazas, estando entre las más destacadas la Plaza de “El Crucero” de don Fidel Lalinde; la Plaza Belmonte de los señores Tulio Concha, Severo Guerrero y José Martínez; El “Nuevo Circo”; Circo Estrella; Plaza El Motorista y la Plaza de Granada de propiedad de don Jorge Garcés y de la cual se conserva la portada principal en las instalaciones de la Plaza de Toros de Cañaveralejo.

LA GANADERIA DE APERTURA

Hace cuarenta y cuatro (44) años, el Ingeniero Agrónomo Enrique Álvarez se dio a la tarea de criar el toro de lidia en una finca ubicada en el municipio caucano de Sotará y que bautizó con el nombre de la cabecera del mencionado ente territorial “Paispamba”, allí hacia 1978 llevo unos erales de la ganadería Fuentelapeña, que en genética procedían de Samuel Flores y Pinto Berreiros en línea Parladé, nos cuenta Juan Pablo Garzòn.

Luego de adquirir su antigüedad como hierro, el primero de noviembre de 1980, refrescó su ganadería con ejemplares de Icuasuco, propiedad de Don Julio Jiménez, llevando vientres y sementales provenientes de Conde de la Corte y Carlos Núñez.

Hoy, cuatro décadas después de tan ardua y delicada labor, su hierro se fundamenta en la línea Torrestrella – Jandilla, procedentes de la ganadería Guachicono. 

Los toros de Las Ventas del Espìritu Santo cierran el 30 la temporada en Cañaveralejo para el mano a mano Emilio de Justo-Luis Bolìvar

Los toros pastan al occidente de Bogotà, camino al valle del Magdalena, entre brumas y finas lloviznas, finca que colinda con una hermosa y giganteca peña ,ganaderìa propiedad del maestro CESAR RINCÒN se inició en el año de 1993 con 36 vacas y un semental comprados a Floresmiro Hernández de su ganadería Chicalá, procedencia Juan Pedro Domecq. En el mismo año se importaron 38 vacas y 4 sementales de la ganadería española del marqués de Domecq y 30 vacas y un semental de Jandilla.

El encierro serà lidiado por el extremeño Emilio de Justo el màs reciente ganador del trofeo «Señor de los Cristales «, obra del maestro Pepe Puente, y el caleño Luis Boliva al cierre de la temporada de Cali que se abre este domingo.

Por inconvenientes insalvables no se podràn lidiar los toros de Victorino Martìn.

Las imagenes de los seis ejemplares, 5 de capa negros y un castaño estàn en el tipo de Jandilla.

Despistado’, ejemplar de la ganadería Las Ventas del Espíritu Santo,  fue premiado con el indulto el pasado 7 de enero en Manizales por De Justo .

Reseñò el colega Vìctor Diusabà : Emoción y calidad en sus embestidas, de un lado, y sin igual aprovechamiento de esa veta por las manos, ya la cabeza de un torero que pasa por el mejor momento de su dilatada carrera, dejaron al final una plaza feliz y las dos orejas simbólicas, tras la aparición de la señal del perdón en la Presidencia.

Preparados estamos para vivir con toda intensidad el mano a mano en la copa champañera caleña. Por los toros y los toreros nos hace mucha ilusiòn este cierre en Cañaveralejo.

En Cartagena partiò con el caribe de fondo, Juan Gòmez . Naciò en Ambalema a orillas del Magdalena y fue ganador del » Novato del año»

– Juan Gómez, tolimense ,se afincò en los ùltimos años en Cartagena donde tenìa una vida digna fuera de los ruedos que èl supo honrar desde temprana edad , paseò su toreria por España y Amèrica, lidiò al criollo y al de casta y llegò a ser «! Novato del año!» ese concurso que apadrinaba»El Chiquito » Pèrez y que le valiò recorrer el paìs con actuaciones en màs de 100 plazas.

En esa època dorada del toreo colombiano, ser ganador del certamen Novato del Año le daba ocasiòn de ser tenido en cuenta en las grandes ferias.

El padrino de su alternativa en Armenia fue Curro Giròn de esa dinastài de toreros venezolanos que tanto lustre le imprimiò con sus hermanos Cèsar y Efraìn a la tauromaquia americana en èpocas en que Cèsar, el mayor, se codeaba con Luis Miguel, Viti, Camino, Antonio Bienvenida, Pepè Càceres.

Justamente este 22 de diciembre se cumplen 48 años de ese suceso para un matdador de toros.

Alternativa de Juan Gòmez : 22 de diciembre de 1974. Armenia (Quindío).

Padrino: Curro Girón.

Testigo: Antonio José Galán.

Toro: de Pueblito Español.

Le perdì el rastro a Juan hace varios años y solo su muerte me devuelve a una tauromaquia viva, sin incordios, sin amenazas como las que cruzan hoy a la toreria , a los ganaderos y aficionados.

Que la tierra le sea leve a Juan Gòmez, ambalemuno de pro y torero por siempre.

Tentaderos a las puertas de Cali y Manizales. En Salento, Vista Hermosa, Juan Bernardo, Paispamba.Toreros a punto.De Justo, Bolìvar, Guerrita, J. de Castilla, Cristian Restrepo

( Imagenes en Salento y Vista Hermosa )

Emilio de Justo, Juan Je Castilla, Bolivar, Guerrita Chico, Rocìo Morelli ,Cristian Rerstrepoo, Jorge Fajardo estàn tentando en varias ganaderìas y lo que no hay duda es que los toreros estàn preparados para las ferias inminentes de Cali y Manizales.

Guerrita, torero profesional que ha colgado el traje de luces por tiempo indefnido y el aficionado pràctico Jorge Fajardo han participado de esos tentaderos.

El tentadero es un ejercicio de afinaciòn ded detalles tanto para el ganadero como para el lidiador.

Los Juanbernardos para Cali

La corrida de don Juan Bernardo Caicedo ya està lista para ser embarcada a Cali ciudad que se apresta a abrir su feria este domingo con la novillada.

Por capa, se intuye ese origen Domecq de un cromatismo esplèndido que va desde burracos, castaños, negros y nevados.

La lidian Alejandro Talavante, Emilio de Justo y Roca Rey uno de esos carteles ilusionantes.

Juan Bernardo Caicedo inició su ganadería en el año 1993 por compra que le realizara a los hijos del maestro Pepe Cáceres de la ganadería Aunitaya, esta de procedencia Conde de la Corte, junto a esa primera simiente llegó un lote de 35 vacas y 3 sementales de la ganadería Guachicono de procedencia pura de Torrestrella, destacando en forma especial el toro “Este sí” No.367.

 La ganadería adquiere antigüedad en junio de 1996 en la Plaza de toros de Ibagué, en una corrida triunfal en la que son cortadas 11 orejas de parte de los matadores Fernando Cámara, Gitanillo de América y Sebastián Vargas además es indultado el toro “Gavilán” No.55. Aunque la presentación oficial en sociedad de la ganadería ocurre un año después en la novillada de apertura de la Feria de Cali.

Los trofeos de «Astauros» : Gitanillo, toda una vida; Cristian Garcès, taurino del año y Carlos Rodrìguez, mejor torero de plata. En circulaciòn la revista 2022

( Fotos cortesìa con tendido7 de Juliàn Velasco )

La imagen que abre esta nota: De izquiera a derecha : Humberto Botero, Gitanillo de Amèrica, Cristian Garcès, y Carlos Rodrìguez )

Los colegas del occidente del paìs reunidos en Astauros entregaron los premios de la temporada 2021.

Fueron galardonados por su aporte significativo y en defensa dela tauromaquia, premio a toda una vida, el torero Gitanillo de Amèrica, al representante Cristian Garcès como taurino del año por ser faro y guía en el Congreso frente a la cerrazòn de muchos de sus colegas y al banderillero costeño Carlos Rodrìguez.
El acto se convirtiò en una reafirmaciòn de fe en la pervivencia y pertinencia de las corridas.

El trofeo es un toro adornado de rosas y sìmbolos de la cultura Calima que poblò hace mas de 500 años esas zonas del Occidente de Colombia.

Ademàs, los colegas entregaron la revista taurina de Astauros que en su portada lleva al peruano Andrès Roca Rey que estarà un año màs en Cali en la feria, artìculos muy documentados y galerìas de fotos. De colecciòn esta esplèndida revista por lo que tendido7 felicita al equipo de ediciòn ,redacciòn y fotografìa y muy especialmente al querido amigo de esta casa, Julàn Velasco-.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad