Autor: Guillermo Rodríguez

Rodeados de acacias rosadas, toreando bajo la lluvia, dos grandes vacas en tentadero con Gitanillo, Rocìo Morelli y Leandro de Andalucìa en «Altagracia» en Villapinzòn

( Foto de familia captada por Farley Betancourt tras el tentadero en Altagracia en Villapinzòn )

Los toreros se preparan a conciencia. Saben que solo toreando de salòn y en tentaderos, podràn estar a punto para sus compromisos ante la aficiòn.

Hoy, bajo una lluvia torrencial se tentaron tres vacas, dos excepcionales, una ,hija de un toro indultado del maestro Rincòn en Duitama de nombre «BARCO» por el mexicano «El Zapata» y otra, de origen «Puerta de Hierro» de la familia Estella y que atràs tiene sangre del jabonero 120 de don Jerònimo Pimentel.

Gitanillo estuvo sembrado, dàndole la distancia, los tiempos, toreando con gusto y de pronto, en el ruedo de la sobria plaza de tientas de don Ricardo Arandia, ruedo convertido en un lodazal, echò las dos rodillas en tierra para una tanda de derechazos. Concluyò la faena, repasò el novillero Eduardo Contreras , que trabaja en una mina cercana pero su pasiòn es el toro y estarà cerrando el festival en Villapinzòn el 8 de diciembre ; actuò con mucho talento y el general Zapateiro «picò» a Gitanillo , y en broma le dijo : el novillero ha estado bien, tienes que volver a salir. Gitano sintiò que lo debìa hacer , saliò del burladero y sacò la casta de los toreros buenos y volviò al ruedo para otras tres tandas por ambos pitones y el forzado de pecho con la clasuda vaca. Sorprendiò » Monaguillo» un inexperto joven que dio unas tandas con mucho sabor y recibiò de los presentes una sonora ovaciòn.

Leandro de Andalucia es torero de raza y tiene un gusto muy especial para torear. A esa gran vaca, origen Domecq le dio muletazos largos, por abajo y muy templada faena. Estarà cerrando la feria de Villapinzòn el 11 de diciembre con Eduardo Gallo y Juan de Castilla.

Rocìo Morelli que ha hecho una estupenda campaña en el Perù se le ve muy preparada, con detalles de toreria fina, entendiendo las embestidas de la vaca . Y me ha encantado còmo està toreando de bien con el capote. Colocò con precisiòn de relojeria Suiza la vaca al caballo y estuvo atenta al desarrollo de la lidia.

Asistieron al tentadero, entre otros, el maestro Cèsar Rincòn, el general Zapateiro, ex comandante del ejèrcito, el notario David Palacios, el cònsul de España en Bogotà, Jesùs Gracia Aldaz, Nelsòn Segura.

Un detalle : El maestro Rincòn que estaba en el palco de invitados pidiò una muleta para explicarle al general Zapateiro lo que estaba pesando por la lluvia y le dijo que ese instrumento no se puede manejar ensayando y probando con pesas o ejercicio en un gimnasio. Obedece màs a la muñeca, a la forma como se colocan los dedos en el palillo que sostiene la muleta, los giros de la cintura y en general el movimiento del cuerpo.

Auspicioso tentadero hoy en Altagracia. Enhorabuena al ganadero

galeria de fotografias por FARLEY BETANCOUT HENAO

Lucido festival privado colombo-mexicano de aficionados pràcticos en Puente Piedra con ejemplares de don Luis Miguel Londoño

Los aficionados prácticos tienen una desmedida aficiòn y la redundancia vale pues no cesan en su empeño por torear, por compartir experiencias y vincular desde Colombia a otros colegas como- fue el caso en Puente Piedra donde actuaron toreros mexicanos.

Como siempre, el matador de toros Manolo Castañeda colaborò en las faenas de sus colegas aficionados pràcticos y estuvo muy atento al desarrollo del festejo que fue todo un èxito.

RESULTADO DEL FESTEJO PRIVADO

Bernardo Renteria, dos orejas

Jaciel Morales, novillero mexicano, silencio

Mauricio Barajas, además peñista de la Barra5, dos orejas y con emotivos momentos en su faena.

Alejandro Lima «El Mojito», 1 oreja

Felipe Prieto, vuelta al ruedo tras un pincha que no se compadece con la buena faena

Lopeillo, incansable hombre de la fiesta que quiere a sus años tomar la alternativa, pinchò y recibiò una gran ovaciòn por la faena .

La nota triste fue el percance sufrido con el gran banderillero manizaleño «El Pino» que salvo un milagro se perderà la temporada colombiana. Tendido7 le envìa todo el cariño y fervoroso deseo de pronta recuperaciòn.

Comunicado de la UNDETOC

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Nosotros, la UNIÓN DE TOREROS DE COLOMBIA “UNDETOC” Sección
Matadores de Toros y Novillos organización gremial de primer
grado, identificada con NIT 860.026.529-7, con Personería
Jurídica mediante Resolución Nro.0112 del 23 de enero de 1956
expedida por el Ministerio del Trabajo de la República de
Colombia, nos permitimos manifestar nuestro ROTUNDO RECHAZO Y
VOZ DE PROTESTA frente a la forma como los encargados de
organizar las ferias taurinas de las ciudades de Cali y
Manizales, con la conformación de sus carteles anunciados para
diciembre de 2022 y enero de 2023, ANIQUILAN y MANCILLAN al
TORERO COLOMBIANO, anunciando una corrida de toros en
Cañaveralejo con tres toreros extranjeros, y en el mismo
sentido en la ciudad de Manizales una corrida con un torero en
solitario (Sebastián Castella de Francia) con seis toros el
día 7 de enero de 2023, y al día siguiente un mano a mano con
dos Toreros extranjeros (El Juli de España y Andrés Roca Rey
del Perú).


Si bien es cierto, la empresa gestora de la Feria Taurina de
Manizales, lleva a cabo una miniferia con Toreros nacionales
todos los años en el mes de octubre dentro de la celebración
del cumpleaños de la ciudad de Manizales, y por su parte el
empresario de la ciudad de Cali en esta temporada 2022 anuncia
una corrida de toros con seis TOREROS COLOMBIANOS en la Plaza
Cañaveralejo, nunca podrán resarcir el agravio que para el
Torero Colombiano implica que se lleven a cabo corridas de
toros sin presencia en el cartel de al menos un diestro
nacional.


Y es que no se entiende, como es posible que entre todos los
gremios taurinos (ganaderos, Toreros, empresarios,
periodistas, aficionados, entre otros), venimos librando enconadamente de manera unida batallas en defensa de nuestras
expresiones y manifestaciones culturales frente a la constante
arremetida de la moda antitaurina en nuestro país, pero al
momento de conformar los carteles se nos ignore de los días
más llamativos y de mayor interés para el aficionado dentro de
la programación taurina, ignorando igualmente conquistas de
años atrás en donde por ningún motivo era permitido que
ocurriera tal vejamen. ¡Es reprochable e inconcebible!
Es más, si es que quisieran invocar ausencia de regulación
legal al respecto, mucho menos daría lugar a tal argumento,
toda vez que aunque la costumbre no es ley como tal, si puede
llegar a serlo, y en el mismo sentido se debería dar aplicación
a principios de analogía jurídica cuando brilla por su ausencia
norma legal alguna en determinados temas como aquí se presenta,
en donde dicha analogía debe aplicarse de la mano de la
legislación nacional proteccionista de los artistas
colombianos, los cuales siempre tendrán presencia en todo tipo
de espectáculos cuando se anuncia un afamado y reconocido
artista extranjero en los escenarios colombianos. Todo esto
sin pasar eso sí por alto lo categóricamente ordenado por la
LEY 397 DE 1997 que desarrolla los artículos 70, 71 y 72 y
demás artículos concordantes de nuestra Carta Magna.
Por si acaso, les recuerdo que el artículo 1 de la Ley Taurina
Nacional (L-916 de 2004) tiene a “los espectáculos taurinos
como una expresión artística del ser humano”.
O es que acaso, ¿para defender nuestras manifestaciones
artísticas y culturales si somos un sindicato gremial de
Toreros a tener en cuenta, pero no lo somos para conformar los
carteles más atrayentes de la agenda taurina colombiana?

Ahora bien,

¿ESTA ES LA FIESTA BRAVA QUE QUEREMOS Y DEFENDEMOS,
MALTRATANDO Y NINGUNEANDO A LOS TOREROS COLOMBIANOS?

VICEPRESIDENTE

Página | 3

CARRERA 6 N° 26 B – 51 OFICINA 501 BOGOTÁ D.C. TELEFONO: 3212445915

Los premios Clarìn. La oreja de oro para Morante y el hierro de oro para Victoriano del Rìo

Morante de la Puebla fue proclamado ganador de la oreja de oro de radio Nacional de España y el hierro de oro para la ganaderìa de don Victoriano del Rìo. Finalistas, La Quinta y La Palmosilla.

Para el de La Puebla es la segunda oreja consecutiva y Victoriano del Rio repite el triunfo de 2020.

Ningùn apoyo de los periodistas taurinos de la radio en toda España para Tomàs Rufo , tercer finalista.

Morante se llevò 10 votos de los corresponsales taurinos de Clarin y Roca Rey, 8.

Duplicado . lidiado en Madrid por Emilio de Justo es de destacar y en otoño dos toros superiores, en Valencia , formidable, y en Sevilla, en Nimes, en Istres. Ha sido una temporada extensa, intensa y emotiva, dijo el hijo de don Victoriano del Rio, Ricardo.

Con Francisco de MANUEL Y ROCA en hombros, la corrida de Victoriano del Rio en otoño en LAS VENTAS sacò dos toros excepcionales, En esa corrida se cortaron 5 orejas y dos puertas grandes.

Al grito de !!Viva Colombia!! se cerrò premiaciòn a Sebastiàn Ritter triunfador de la feria de Utiel, Valencia, acto al que asistiò el «ruiseñor» Joselito

( La imagen que abre la nota : Sebastiàn Ritter, el homenajeado mayor y Antonio Puchol que puso fin a su carrera como hombre de plata , que naciò en Utiel y que estuvo a las ordenes de Ponce y Jesulin de Ubrique )

Al finalizar el emotivo acto de premiaciòn de la feria valenciana de Utiel a Sebastiàn Ritter se escuchò un coro que puso la piel de gallina: !!Viva Colombia !!!.

Al antioqueño que en esta encumbrada feria corto tres orejas en un duelo de ganaderìas Pablo Romero , (Partido de Resina hoy ) y Cebada Gago, dos míticos hierros de esos de los que huyen las catalogadas como figuras.. Actuaron en la feria en su fecha tradicional, Rafael Cerro y Leonardo Hernàndez, rejoneador.

El colombiano se llevò al terminar el festejo en Utiel vino que allì se concede por el peso del agraciado.

En la entrega de premios estuvo uno de los artistas mas queridos de hispanoamericana, Joselito, que tiene el honroso titulo de «Ruiseñor de España», el que cant «El TRoro y la Luna «:

La Luna se está peinando
En los espejos del río
Y un toro la está mirando
Entre la jara escondido

Cuando llega la alegre mañana
Y la Luna se escapa del río
El torito se mete en el agua
Embistiendo al ver que se ha ido

El nombre re Colombia ha estado muy alto en Utiel y, eso nos enorgullece .

Municipio de la Comunidad Valenciana. España. Perteneciente a la provincia de Valencia, situado en un altiplano que recibe el nombre de “Plana de Utiel”, a orillas del río Magro u Olena y que comprende las tierras de la comarca de Utiel-Requena, al oeste de dicha provincia, en el límite con la de Cuenca, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Utiel y todas las poblaciones de su Comarca, netamente de habla castellana, pertenecieron a Cuenca hasta el día 25 de Junio de 1851.

(La chica que aparece en la foto es la novillera Estrella Magan que se ganò un trofeo como le mejor en su categorìa. A Ritter le regalaron una ilustraciòn de su persona elaborada por un artista local. )

Tauromaquia.Alcalino.- Francia señala el camino y Colombia se debate entre la vida y la muerte

¿Qué tiene la tauromaquia francesa que consiguió librar con relativa facilidad el furor abolicionista, tan presenta allá como en todos los países taurinos del mundo?

De entrada, una tradición sólida. Que vale lo mismo para el toreo que para la democracia, para el orden que para la fiesta. La espantada del grupo encabezado por el diputado izquierdista Aymeric Caron en la sesión de la Asamblea Nacional del pasado jueves 24 lo confirma. Por eso, la arremetida inicial del representante del partido de izquierda La Francia Insumisa (LFI) quedó en nada, bastó que sus colegas se miraron unos a otros, que se aclarara que las enmiendas a la Constitución  de la Quinta República requeridas para dar alguna viabilidad a la propuesta abolicicionista podrían ser del orden de 800, para que el asunto dejara de tomarse en serio y monsieur Caron se viera precisado a retirar su moción, no sin amenazar con retomarla en ocasión más propicia.

La narrativa de una tauromaquia debatiéndose entre la vida y la muerte lo mismo en México que en Colombia, reducida a casi nada en Venezuela y Ecuador, y combatida en España y en todos lados desde las trincheras del progresismo (real o ficticio), es una pesadilla de la que podríamos no despertar, aunque sólo a condición de hacernos adictos a la droga suministrada por los antis, cuyos principios activos son por lo menos cuatro:

1) La visión del toro de lidia como una especie de mascota artificialmente embravecida; 2) La corrida como un caso de tortura aplicada a seres con derechos; 3) El disfrute de la violencia como un virus que aviva el sadismo al quedar irreversiblemente inoculado en la mente de taurinos y taurófilos; 4) La incompatibilidad de semejante esperpento (la corrida de toros) con una civilización en armonía con la naturaleza y con cada una de las especies e individuos vivos y sentientes que pueblan la Tierra.

Como se trata de alimentar una serie de calumnias lindantes con la “infamia”, recurro al diccionario de la Real Academia (RAE) para recordar cómo define este vocablo: “Descrédito, deshonra”, con acepción extendida de “Maldad o vileza en cualquier línea”. No son demasiado explícitos los señores académicos pero, en cualquier caso, la palabra “infamia” remite a situaciones en que el recurso a la mentira redunda en perjuicio y deshonra de alguien o de algo. Y ante esa calumniosa vileza, estamos.

El primer supuesto mentiroso de la rampante taurofobia consiste en atribuir al toro de lidia una condición ajena a su naturaleza. La falsedad en que incurren es tan sencilla de desmontar como invitar a cualquiera de nuestros gratuitos detractores a que salga al paso de cualquier ejemplar de la subespecie toro de lidia e intente darle el mismo trato que a su mascota doméstica. Allá él si se atreve a hacerlo.

El segundo cargo que se nos hace –al torero por acción y al aficionado por delegación—tampoco toma en cuenta los requisitos implicados en el verbo “torturar”, que consiste en infligir un sufrimiento intencional, ya sea para obtener alguna información oculta –en el caso de la tortura policíaca–, ya por complacencia sádica desde posiciones de un claro control físico o psicológico sobre la víctima. De más está decir que en ambos casos el o los victimarios son individuos psicóticas, ya sea por patología  personal, ya por estados de conciencia artificial o socialmente alterados.  En cuanto a los derechos adquiridos por los animales por extensión, quien lo postula pasa por alto que todo derecho conlleva una obligación, categoría imposible de aplicar a seres irracionales. Con lo que la segunda infamia taurofóbica queda al desnudo.

El tercer supuesto, eso de que quien asiste asiduamente a la corrida está atentando contra su capacidad de compasión y convirtiéndose por este solo hecho en un sujeto insensible al dolor ajeno y proclive a la violencia, es una hipótesis vacía que refleja una visión acientífica y ahistórica de la realidad. Una idea sin asideros, cuyo interés por indagar en profundidad la naturaleza del fenómeno taurino es nulo, quizás para evitar ser confrontados, refutados y desarmados por un estudio riguroso y válido. Seguramente habrá, entre la masa de quienes asisten a las plazas de toros, algunas mentes enfermas y proclives a la deshumanización, pero no serán más, en proporción, que entre los presentes en espectáculos deportivos o artísticos, o inclusive en ceremonias religiosas.

La cuarta premisa de la salmodia antitaurina no es menos endeble que las tres anteriores. Parecieran impulsarla sentimientos nobles –el respeto irrestricto a la vida, la armonía con la madre naturaleza–, y podría esgrimir el recurso a la utopía, es decir, a un orden razonablemente deseable que tienda a superar el caos social que nos abruma. Pero pasa por alto que lo utópico, para ser útil, tiene que ser viable, si no en este momento dentro de un horizonte razonable. Y es el caso que el ataque a la tauromaquia desde esta perspectiva simplemente ignora –intencionalmente o por un planteamiento defectuoso—que la armonía natural demanda un balance de pérdidas y ganancias que ellos no toman en cuenta. Que el mundo natural, para mantener los equilibrios ecológicos, está sujeto a depredación y desgaste continuos, y que el matador es el depredador necesario para mantener la subespecie toro de lidia sobre la faz de la Tierra. Donde, por cierto, disfruta de una libertad y unos cuidados inaccesibles a cualquier otro tipo de animal, empezando por las mascotas tan “amadas” por los antis.

¿Bastaría con dar suficiente claridad y eco a estas razones para desmontar la mentirosa ofuscación taurofóbica? Sí y no.  Las encuestas reflejan un rechazo de la tauromaquia por parte del 74 por ciento de los franceses, no muy diferente al de cualquier otro país taurino. Es el precio a pagar por la copiosa propaganda en contra, el consabido boicot mediático y la débil presencia de la cultura taurina en la escena pública.

La clave está precisamente ahí. Para desmontar la equivocada narrativa de los antis –animalistas sinceros o embusteros profesionales—hará falta tomarnos muy en serio la preocupante normalización de los cargos calumniosamente aplicados a la tauromaquia, porque está ahí la piedra angular de la creciente animosidad general en nuestra contra. No basta con tener razón, hay que saber demostrarlo. Y en eso hemos fallado todos: toreros, taurinos y taurófilos. No basta con querer, primero hay que saber. Y encontrar los espacios idóneos para exponerlo.

Saber, sí, lo mucho que vale la cultura taurina. Para poder exponerlo con absoluta convicción y con la mayor precisión y claridad posibles allí donde surja un ataque apoyado en las cuatro espurias hipótesis contrarias. Sin esta base difícilmente podremos superar el desafío más importante que ha enfrentado la corrida de toros en cerca de tres siglos de historia.

Que hay salidas lo demuestra esa lucha por sobrevivir que la Francia taurina encaró exitosamente utilizando una pedagogía sin fisuras, haciendo piña las autoridades de todas las ciudades taurinas del país galo (la famosa Unión de Ciudades Taurinas de Francia: UVTF), potenciadas por un Observatorio Nacional de Culturas Taurinas (ONCT) que, ojo, entre otras cosas tiene la misión de cerciorarse de que el reglamento se cumpla en todas sus partes en cuanto festejo taurino tenga lugar en territorio francés.

El producto fue una documentadísima defensa de la fiesta (texto titulado “Veinte razones para no prohibir las corridas de toros”), y su introducción en la Asamblea Nacional, donde la representación política del sur taurino y rural de Francia hizo su parte exponiendo los centenares de enmiendas y correcciones a la Constitución que serían necesarias para que la pretensión de prohibir las corridas cobrara realidad.

¿Estaríamos dispuestos nosotros a hacer lo mismo? ¿Tendríamos, al menos, el coraje que ha mostrado la Colombia taurina para defender lo suyo? Parece una simple pregunta, pero es un caso de lesa supervivencia para la tauromaquia mexicana, con todo lo que supone como patrimonio cultural, sociológico, ético y estético. Que es como debiera empezar por contemplarse.

Nacho Lloret no olvida a los viejos rockeros y asume el apoderamiento de «Rafaelillo»

Nacho Lloret es un hombre de la fiesta. Apoderados, empresarios, prom,otor taurino.

Estuvo con Simòn Casas manejando Valencia con eficacia, ahora lleva Alicante y Toledo y ha optado por apoderar a uno de los toreros màs valientes, corajudos, si los hay, del escalafòn, Rafaelillo, murciano y torero que hemos visto en Colombia encantados de admirar a este valor de la tauromaquia. Ojalà dure esta relaciòn que en esos tiempos parece matrimonios mas avenidos.

Dice Nacho Lloret en Mundotoro :

,«El apoderamiento surge a partir de la convicción del torero de que yo era la persona que quería a su lado la próxima temporada. Personalmente no contemplaba la opción del apoderamiento, sin embargo, el respeto y la admiración que merece una trayectoria como la de Rafa sumado a un aprecio personal enraizado de años atrás me hizo poner por delante sus razones y motivos que mis recelos. Además tengo la suerte de tener una persona a mi lado como Josete Pérez Hickman que seguro que será el complemento perfecto para que todo salga como esperamos». Habla Nacho Lloret tras conocerse esta semana que se ha hecho cargo de la carrera del diestro Rafael Rubio ‘Rafaelillo’. A su carrera como empresario en plazas como Alicante y Toledo se suma ahora la gestión del apoderamiento del torero murciano.

La amenaza al toreo sigue latente: Sebastiàn Ritter que estarà en Villapinzòn mano a mano con Bolìvar el 4 de diciembre

Sebastiàn Ritter con una impecable campaña en España y Francia este año, vuelve a su terruño para estar en Villapìnzòn el 4 de diciembre con toros del maestro Rincòn de «Las Ventas » en un inèdito mano a mano con Luis Bolivar quien ha sido un referente de nuestros matadores en Europa.

El colega , colombiano y antioqueño de pro, David Jaramillo, hablò con èl en Madrid horas antes de tomar el vuelo el torero nacido en Medellìn con destino a Colombia. Y dijo «cosas» sustanciosas:

Más que los buenos resultados en la arena, interesa (y mucho) que el resultado en los tendidos tenga la suficiente fuerza para seguir dándole al toreo de un balón de oxígeno suficiente para pensar en la posibilidad de un futuro sólido.

-¿Es por eso que se ha pesando darle un significado especial, muy colombiano, a esta cita?

-Así es, después de ver el debate del proyecto de Ley que pretendía prohibir la actividad taurina en el país, entendimos que había que volver a despertar ese sentido de pertenencia del público con el toreo, sentirlo nuestro, como ha sido siempre. Yo no lo viví, pero he leído y me han contado lo que significaban Joselillo de Colombia y Pepe Cáceres y que, por ejemplo, a los triunfadores de cada tarde en Medellín, aún vestidos de luces, les vestían de paisas con poncho, carriel, sombrero y collar de arepas, aunque sí que me tocó ver las plazas a reventar cuando se anunciaba César Rincón, con esas banderas colombianas en los tendidos apoyando al maestro y todo el mundo cantado “Soy colombiano”, que era lo que tocaba la banda cuando él toreaba. Entonces era una fiesta muy nuestra y el toreo era incuestionable. Creo que necesitamos volver a despertar ese espíritu en nuestros aficionados. En el país tenemos muy buenos toreros, pero nos está costando mucho meternos en la temporada europea para competir al máximo nivel. Por eso tenemos que aprovechar esta oportunidad que ahora tenemos para hacer que el público se sienta orgulloso de nuestros toreros, de nuestros ganaderos, de nuestra tauromaquia, de ser colombianos y taurinos.

-¿Cómo piensan conseguirlo?

-Creo que hay muchos elementos que hacen que la corrida sea muy atractiva. Lo primero es el cartel. Si te fijas, este mano a mano es entre los dos únicos toreros colombianos que hemos podido entrar en el escalafón europeo durante esta temporada. Eso habla de un esfuerzo muy grande por mi parte, porque, como te dije antes, ganarse esas oportunidades es muy complicado, y por parte de Luis Bolívar creo que obedece a una trayectoria brillante. No por nada pudo entrar en plazas como Las Ventas y Bilbao este año. Esas cosas no se regalan y Luis es, sin duda, un ejemplo para todos nosotros. Pero también están los toros del maestro Rincón, que triunfaron con mucha fuerza en todas las plazas que se lidiaron el año pasado. Además, la corrida podría servir de homenaje al 40 aniversario de nuestra máxima figura del toreo. Y todo esto va a estar adornado con todo el espíritu colombiano que podamos darle. Por ejemplo, con la música. La banda está preparando un repertorio muy colombiano y vamos a escuchar pasillos y bambucos como el “Bunde tolimense”, que acompañaba a Pepe Cáceres en sus grandes tardes, o “Soy colombiano”, que sonaba como homenaje a Rincón en sus faenas, entre otras canciones que nos van a tocar ese espíritu colombiano. Y hay preparadas otras muchas sorpresas que creo que vestirán muy bien una tarde que tiene que ser una celebración para todos y en la que es importante llenar la plaza. Para eso se han fijado precios realmente económicos para las entradas y dispondremos, en coordinación con el Tendido Joven de Bogotá, de buses desde la capital para que los aficionados se puedan acercar a Villapinzón sin coste adicional. En esta corrida nos hemos implicado todos, desde el empresario, pasando por los toreros y el ganadero. Aquí lo importante es volver a llenar las plazas y, sobre todo, las de los pueblos, que es donde más está haciendo falta el apoyo de todos.

-Hablas de los pueblos, pero las ferias grandes del país también están sufriendo y cada vez hay menos.

-Sí, lamentablemente así es. Sin Bogotá y Medellín por cuestiones políticas, las ferias de Cali y Manizales son las que están llamadas a mantener vivo el ambiente taurino del país, pero también hay que recuperar y fortalecer la provincia. Desafortunadamente, este año no he llegado a un acuerdo con las empresas de Cali y Manizales, a pesar del gran esfuerzo que he hecho en Europa para torear ocho tardes, vivir dignamente de mi profesión y crecer como torero, pero espero que, por el bien de la fiesta en Colombia, todas las tardes sean un éxito, tanto en la arena como en el tendido. Aquí necesitamos del apoyo de todos. También por eso es muy importante esta corrida en Villapinzón para mí, puesto que si no estoy en las ferias no es porque no quiera torear en Colombia, al contrario, quiero demostrarle a mi gente lo que soy como torero y lo que puedo llegar a hacer. Y si es compitiendo cara a cara con el mejor torero del país, mejor. Ojalá fuera en Bogotá, Cali, Manizales o en Medellín, por su puesto, pero también en Villapinzón, Palmira, Sogamoso, Ubaté, El Retiro y en cualquier pueblo que se anime a dar toros en estas fechas. Yo estoy para torear y defender mi profesión con orgullo en cualquier plaza, pero también mi amor propio me empuja a querer triunfar con más fuerza que mis compañeros de cartel. De momento, en Villapinzón saldré a ser el mejor y a que el público se sienta orgulloso del toreo colombiano.

Muriò Labrit, caballo històrico de Pablo Hermoso

“LABRIT”, el último representante de aquel equipo equino que conformó la edad de oro del toreo a caballo y la irrupción como leyenda de su jinete Pablo Hermoso de Mendoza, ha fallecido hoy día 26 de noviembre, víctima de un cólico, del cual, sus treinta y un años, le impidieron poder superar.

LABRIT, caballo luso árabe de menuda estampa, hijo de Novilheiro, tenía el hierro de Arsenio Cordero y llegó a la cuadra navarra a finales del año 1.997. Debutaría al año siguiente, en Morón de la Frontera, un 8 de febrero de 1998, bajo el nombre todavía provisional de “Alquimista”. Ya para su segunda actuación en Leganés, el caballo había sido bautizado con el nombre del Rey Navarro Juan de Labrit.

Fue, sin duda alguna, un caballo muy completo, ya que pudo torear de salida como otros lo hacen en el segundo tercio.  Combinó su gran rapidez con un extraordinario sentido del temple, lo que aunado a su enorme valor le permitió realizar los quiebros más auténticos, arriesgados y exactos que se han visto en el tercio de salida. Así lo describía el periodista Santi Moreno, después de una de sus memorables actuaciones en Sevilla: “Me impresionó sobremanera Labrit, que hace a los toros de salida, lo que otros caballos en banderillas.”

Además de ello, debemos tomar en cuenta que este corcel le permitió a Pablo Hermoso de Mendoza dar un paso adelante en su búsqueda por redimensionar los cánones del rejoneo, especialmente los que tienen que ver con el concepto tradicional del primer tercio de la lidia a caballo. El propio Pablo, reconoció no pocas veces que sobre “Labrit” “conseguí pisar unos terrenos que con ningún otro caballo los había pisado”,

Esos riesgos se pagan, y así LABRIT fue el caballo con el que Pablo sufrió dos de sus percances más graves. El primero fue en Madrid, el 19 de mayo de 2.001, cuando Pablo y LABRIT encaraban a un toro de Flores Tassara que ya les estaba marcando sus intenciones. Tras dos pasadas en las que el toro se tomaba la ventaja para no dejar clavar al jinete, jinete y caballo volvieron a encarar de frente, a sabiendas del riesgo que aquello tenía. Y como se sospechaba, el toro que ya había avisado, prendió a LABRIT por el pecho, derribando a ambos y ensañándose especialmente con Pablo. El resultado, Pablo politraumatismos en el brazo derecho, pero lo más grave, rotura del peroné. El caballo no sufrió lesión alguna, en lo físico, pero siempre te queda la sospecha de alguna secuela psíquica, sobre todo cuando un caballo es prendido por el pecho y el es totalmente consciente de la cogida. El regreso, el 20 de junio  en Algeciras, pronto nos aclaró que el valor de LABRIT estaba por encima de todo. Pablo reapareció y para ello quiso hacerlo sobre LABRIT y de la misma manera que resultó prendido en Madrid. Atacando de frente, de plaza a plaza, frente a un torazo de Guardiola…. y allí fue el caballo a la ordenes de su jinete, se reunión perfectamente en el centro del ruedo y dejó claro que lo de Madrid estaba totalmente olvidado.

Continuó su meteórica carrera como un los caballos importantes en esa época gloriosa del jinete navarro donde compartía cuadra con caballos como CAGANCHO, CHICUELO, MARTINCHO, GALLO, MAZANTINI…..y donde a pesar del peso de sus compañeros, él iba haciéndose un hueco y arrancando titulares y textos tan importantes como el que le dedicó José Carlos Arévalo: “Verle a lomos de “Labrit” parar un toro de salida nos mete de lleno en el rejoneo del futuro. Se acabaron los caballos de ancas poderosas y rígidas para ganar por potencia el empuje inicial de los toros. Pablo Hermoso a innovado la técnica introduciendo equinos como el mentado con tal movilidad de grupa que rompe el ímpetu primero de las reses a base de recortes citando y esfumándose en un palmo de terreno.”

Como vemos el tercio de salida tuvo un antes y un después de “LABRIT”, que volvería a sufrir su segundo percance, en la plaza mexicana de PROVINCIA JURIQUILLA, cuando un inoportuno resbalón lo dejó a merced del toro. Nuevamente el peor parado resulto el jinete con rotura de los ligamentos de la rodilla y ésta vez sí que el caballo sufrió cornadas internas en la zona inguinal.

Ya en sus últimos años, Pablo lo relajó y lo utilizó en el tercio de banderillas, donde ponía su maestría en esos quiebros tan ajustados y tan milimétricos que realizaba. Su retirada llegó en la temporada 2.008, diez años después de su debut y ahora en la plaza de toros de Motril, donde el 1 de mayo colocó la que sería su última banderilla.

A partir de ahí, su condición de castrado, le permitió vivir en total libertad, en un potrero bajo la  vivienda de Pablo donde lo podía ver todos los días nada más amanecer. LABRIT permaneció con otro caballo estrella como fue FUSILERO, con quien llegó a hermanarse de forma espectacular.

Catorce años en libertad como premio a una carrera llena de esfuerzos, de triunfos, de gloria y de marcarse una leyenda como un parteaguas del tercio de salida y que le han permitido ver y contemplar a varias generaciones de caballos que han seguido sus pasos. Por desgracia, porque fue castrado joven, LABRIT no pudo dejar descendencia que lo represente en los ruedos.

Con LABRIT se cierra el listado de aquellos caballos que marcaron el cambio en el toreo a caballo y que han dado paso a este nuevo rejoneo moderno, mostrando suertes que hasta que ellos llegaron eran prácticamente desconocidas y que ahora son tan imitadas, pero no alcanzadas en la mayoría de los casos.

El maestro Ponce dice que no se plantea volver y admite que ha recibido muchas ofertas. Sostiene que el toro es hoy màs bravo que nunca y lamentò la politizaciòn de la fiesta…

El maestro Enrique Ponce es ademàs de torero productor de aceite de oliva y con denominaciòn de origen y gourmet.

Participò en una exposicion de aceites en Navas de San Juan. Y se ha convertido en un gran exportador de aceite especialmente a Mèxico y quiere colocarlo en Japòn.

Se refiriò a su ganaderia y dijo que es el tributo del torero al toro bravo que le ha dado todo. Dijo ser exigente en la selecciòn y que nunca ha pretendido lidiar en las grandes plazas y que su ganaderìa es para el disfrute.

Volverà ? No lo pienso mucho. Admite que tiene ofertas, que lo llaman ,que quieren que vuelva y agradece a la gente el cariño que le dispensan a donde va. Es muy bonito que me lo digan y que no me olviden. Vestirme de luces es algo que no contemplo.

La fiesta la veo bien, dice el maestro de Chiva y recordò que el Covid le hizo daño pero hoy es un momento muy bueno. El toro es hoy mas bravo que nunca y destacò la presencia de los jovenes y la permanencia de » los veteranos «.

Sobre los anti taurinos, dijo que lo grave es la politizaciòn de la fiesta. El toreo es una fiesta popular de siglos que nunca se ha politizado y es para todo el mundo, para unos y otros, independiente del color politico. Hoy existen cosas mas importantes que poner en tela de juicio una fiesta de siglos, sentenciò el maestro


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad