Ya está circulando el libro de José Luis Cantos que nunca mejor expresado que es un canto apasionado y muy bien documentado de un gran torero valenciano
Las seis páginas del diario decano no dieron para más: «A causa de las extensas e interesantes informaciones del Congreso Minero Provincial, de la guerra y de la muerte de Granero, quedan fuera de la presente edición varios originales que mañana publicaremos». No era ni una excusa peregrina ni un asunto baladí el que aplazaba la publicación de otras informaciones, porque la muerte de Manuel Granero, ocurrida en la plaza de toros de Madrid hace hoy justo un siglo, también sacudió a Gijón, «causando sincera pena entre los aficionados». Algo insólito si tenemos en cuenta que el torero, muerto con 21 años, apenas llevaba meses en los ruedos. «En menos de un año supo conquistarse un nombre entre la torería contemporánea, firmando en su primera temporada 115 corridas», dijimos. A su deceso, todos los periódicos se vendieron al grito de ‘¡Ha muerto Granero!’.
La foto de la cogida mortal de Granero es de Alfonso Sánchez
Los toros son así. A Granero, que debutara en Asturias en julio de 1921, en Oviedo, con Paco Madrid y Casielles, lo mató el toro ‘Pocapena’ en Madrid «cuando había logrado conquistarse un puesto preeminente en el toreo (…), haciendo ofrenda generosa de su sangre a la afición madrileña temible, que con sus aplausos o con sus protestas encumbraba a los toreros o destruía su fama».
Será el debut con picadores en este festival hoy de este adelantado novillero boyacense que estudia música y que pese a ser tan joven tiene ya un gran palmarés.
La ganadería es propiedad de doña María Francisca Gutiérrez, hija , y nieta, de ganaderos. A diferencia de su progenitor, don Jorge que lleva lo de Murube- Santa Coloma, ella optó por el Domecq.
Seis toros de Montalvo abrieron la Feria de San Isidro 2022. Aprobadas y enchiqueradas en Las Ventas las seis reses las lidiaron Daniel Luque, Alberto López Simón y Álvaro Lorenzo ( triunfo y cornada ) en la Plaza de Toros de Las Ventas.
PARTE MEDICO
‘Al finalizar la lidia del sexto toro, ha ingresado en la enfermería el matador Álvaro Lorenzo Gutiérrez. Herida por asta de toro en 1/3 superior cara posterior muslo derecho, con una trayectoria ascendente de 15 cm que alcanza el pubis. Es intervenido quirúrgicamente en la Enfermería de la Plaza de Toros. Se traslada a la clínica la Fraternidad. Pronóstico reservado’.
Nº 90, ‘CALABRÉS’, PRIMERO DE LA TARDE
Nº 63, ‘MANIÁTICO’, SEGUNDO DE LA TARDE
Nº 68, ‘LÍRICO’, TERCERO DE LA TARDE
Nº 33, ‘ATLETA’, CUARTO DE LA TARDE
Nº 88, ‘TARAMBANO’, QUINTO DE LA TARDE
Nº 71, ‘CARTERO’, SEXTO DE LA TARDE
EL DESARROLLO DE LA CORRIDA
Álvaro Lorenzo ha cortado una oreja en el inicio de la Feria de San Isidro 2022 en la Plaza de Toros de Las Ventas. Logró el trofeo del sexto de la tarde de Montalvo, que le hirió en el comienzo de faena.
En los primeros compases de su trasteo sufrió la cogida en el muslo derecho, con un fuerte golpe al caer al suelo. Sin miramientos volvió a la cara del toro y logró cuajar varias tandas con mucho temple al natural. Mató de estocada entera y cortó la primera oreja del ciclo.
Antes también pudo cortarla Daniel Luque, que acabó sometiendo al huidizo cuarto, haciendo rugir a la plaza en naturales en los medios. La petición de oreja no fue atendida por el palco y dio una vuelta al ruedo. Buenos momentos pudo dejar también López Simón, sobre todo en el primero de su lote con la mano diestra. Escuchó ovación y palmas.
PARTE MÉDICO ÁLVARO LORENZO Al finalizar lidia del sexto toro, ha ingresado en la enfermería el matador Álvaro Lorenzo Gutiérrez. Herida por asta de toro en 1/3 superior cara posterior muslo derecho, con una trayectoria ascendente de 15 cm que alcanza el pubis. Es intervenido quirúrgicamente en la Enfermería de la Plaza de Toros. Se traslada a la clínica la Fraternidad. Pronóstico reservado.
HISTORIA DE LA GANADERIA DE MONTALVO
Procede de la que a finales del siglo XVIII formó don Julián de Fuentes con reses de Salamanca y Jijonas. Adquirida por don Vicente Martínez, y después de varios cruzamientos, en 1904 adquirió de don Eduardo Ibarra el semental “Diano”. En 1925 don Antonio Pérez-Tabernero compró de los herederos de don Vicente Martínez la parte de don Pedro Fernández Martínez, inscribiéndola a nombre de su esposa, doña María Montalvo, y adoptando el hierro y divisa con que actualmente figura. Al fallecimiento de doña María Montalvo, en 1942, se anunció la ganadería a nombre de sus herederos. En el año 1967 se anuncia la misma a nombre de don Juan María Pérez-Tabernero Montalvo. En la década de los 70 comenzó a cruzar con reses procedentes de don Juan Pedro Domecq, cediéndola en 1984 a su hijo don Juan Ignacio, que la anuncia “Montalvo”. En 1994 se adquieren reses de “Zalduendo” y de don Daniel Ruiz, rama que se lleva por separado de la originaria de Martínez.
Procedencia
‘Martínez’ (Casta Jijona) y D. Juan Pedro Domecq y Díez por separado.
La tensión cuando se corren los toros de Miura es indescriptible. Esta imagen de Pagés es elocuente del torero de Gerena en el patio de cuadrillas de La Maestranza.
La corrida de Miura se abrió con un larga ovación a Escribano al romperse el paseíllo que salió al tercio para recibirla.
Así va un Miura al caballo, Qué suerte mas bella es la de varas
Negros, cárdenos, castaños, cárdenos oscuros, castaño listón , las capas de los Miuras para Manuel Escribano en una cita imprescindible en La Maestranza con los toros agalgados . certero, correosos y con más de 150 años de asolerada historia.
Abrió el 53, Velador, No es «Belador » como el toro de Victorino que fue indultado en Madrid. El maestro de periodistas Joaquín Vidal escribía en El País en julio de 1982 :
El toro Belador, que fue indultado en la pasada corrida de la Prensa, se encuentra en la ganadería de Victorino Martín, en Galapagar, recupera fuerzas, y su criador le cuida para que pueda convertirse en semental.Una vez entró en los chiqueros de Las Ventas, después de cerca de dos horas de intentonas para que abandonara el ruedo, fue introducido en el llamado cajón de curas, y un veterinario de la Unión de Criadores de Toros de Lidia procedió a quitarle los arpones de las banderillas y de la divisa, y a curarle las heridas.
Aun ronda el recuerdo de la sublime faena de Morante con un ejemplarizante toreo de » otro tiempo!». Queda para la historia. Fue mágico y perturbador.
Bueno, pues en este primero,
Primero: Huesudo, agalgado, abierto de cara y vareado. Muy en el tipo de la casa. Lo recibe con una larga al hilo de las tablas por el pitón derecho. Echando las manos por delante.
Varas: hace pelea de bravo en el primer puyazo, lo miden el el segundo y Escribano quita por chicuelinas.
Banderillas: El toro es pronto y la suerte se ejecuta con mucha habilidad y eficacia. . El toro acusa las banderillas.
Muleta:La estocada es arriba. Ha toreado con solvencia pero sin lograr ese punto que hace que la faena tenga contenido y premio.
Electrizante pase cambiado para » abrir boca » con el segundo. Intenta la faena pero empiezan los problemas por el comportamiento del toro. Derrota. Le aprovecha la inercia y los pases son largos por el derecho. . Pero el toro cambia, el recorrido es casi nulo y comienza a defenderse.
Y el tercero, sin fuelle quedándose corto, echando la cara arriba, no puede ligar y silencio.
El cuarto es Palmero. 549 kilos. CASTAÑO oscura.
Se va a portagayola.
Tensión en la plaza. Silencio. El sol que está bajo es un tema añadido. Se oye la voz de Escribano. Aguanta. Perfecta la larga. Verónicas, por el derecho se queda corto, y dos medias una por el izquierdo y otra por el derecho.
El cuarto, el peor. Sin opciones. Lo mejor: La disposición y el brindis a Morante,.
Morante la dicho en Canal Sur que lo hecho por él ayer, catalogado como la mejor faena de la feria de Sevilla ,tiene su lado malo: Ir a recoger tantos trofeos.
Y un momento emotivo. Escribano, torero banderillero, brinda los palos a su cuadrilla. El tercio resulta brillante.
El Quinto. El mejor. La faena ha sido variada, llena de matices, entendiendo las embestidas del de Zahariche. La ha dado los tiempos, la distancia, lo ha dejado venir y eso lo ha entendido el respetable. Por fin, a esta altura, la tarde de la miurada a saltado para bien. El esfuerzo del torero ha sido recompensado con una reja pero la petición de la segunda, fuerte, no fue atendida por el palco.
Y un momento emotivo. Escribano, torero banderillero, brinda los palos a su cuadrilla. El tercio resulta brillante.
El sexto. Limonero, cárdeno oscuro . 609 kilos. El mas fuerte del encierro. Largo, alto.
Otra portagayola y otra larga cambiada de rodillas.
Y le aplauden otro espectacular tercio con los palos. Es un fenómeno el de Gerena que ha puesto al plaza en pie.
El toro apoya las pezuñas en el estribo y se le nota lo monumental de sus hechuras.
Le brinda a Joaquín el capitán del Betis tan buen futbolista como aficionado.
Se va a los medios.
El toro tiene fijeza pero decae un poco con relación a esa fuerza inicial. Lo busca, lo intenta, se coloca pero ya el toro que mostró franqueza, esa media y larga distancia. Es noble pero no tiene la casta suficiente para aguantar esos kilos. Muletazos de uno en uno para aprovechar la inercia. Buenos naturales y remata con el de pecho y el desplante.
Pero no llega el triunfo grande pero se va entre ovaciones el de Gerena.
Hoy, es otro tipo de toreo, otro encaste, único, singular, duro y correoso pero es el toreo y le deseamos desde Colombia al torero de Gerena toda la suerte del mundo. Fue el que encumbró para la gloria de la posteridad a «Cobradiezmos» en ese albero sagrado de La Maestranza.
Un recuerdo para don Eduardo Miura, el de » las patillaas «
Al fondo, un almacén que lleva el nombre de uno de los mas grandes toreros del siglo XX Manolete, el cordobés, el Califa que vino a Bogotá, que murió en Linares y que es uno de nuestros mas grandes referentes. Y una calesa que espera a quienes desean » echar el vuelo» por esos lugares con encanto de la Francia de Degas y Renoir, del holandés Van Gogh que pasó buena parte de su vida en esas tierras de Francia dejando la maravilla de sus creaciones.
Y solo en la placidez de ese sur de Francia es posible crear una Obra. Al aire libre, sin prisas. Don Diego que es vallecaucano, tierra de arrobadores paisajes y pueblos con encanto como Ginebra donde celebramos cada año ( en éste será entre el 22 y 26 de junio ) el otro rito sagrado, el de la música Andina, se ha sentado ( o fue en pie? ) frente al caballete , la tela, los pinceles, los colores y !!ala, a crear «. Pues ha resultado este cuadro de ese bohemio torero que bien puede ser ( solo dos ) o Morante, el de La Puebla o El Pana, el mexicano el más bohemio de todos los bohemios toreros del mundo mundial ( como decía el personaje de Manolito Gafotas de Elvira Lindo ). !!Qué más da!!. El capote de paseo descansa sobre el hombre izquierdo y si es » El Cigarrero» ( Don José Antonio Morante ), mejor que mejor. Quien será el torero que salido de esa alquimia de la imaginación y el talento del caleño? Importa poco. Importa la obra que está ahí y la ha pintado un compatriota nuestro que fue novillero, hijo de un artesano de bellas monteras … Y no me canso de decirlo: uno de los grandes del arte que ama la fiesta, como Goya y Botero. Se llama Diego Ramos.
Tobillito, de Núñez del Cuvillo, un castaño oscuro , ancho de sienes pero muy atacado, con 568 kilos , abre para Morante.
El toro , sin casta, ni clase, desparrama la vista, Morante ha dado algunos lances y pases muy estructurados pero la faena no llega, no se puede componer. Es más la técnica que exhibe que la clase a que nos tiene acostumbrado el torero de La Puebla. Pasó sin que pasara nada. Así pincha en el primer intento pues ha optado por abreviar. Aviso y silencio.
Cambian al toro. Salen los bueyes de » la casa » de Florito
Sale el primer sobrero, «Espantoso» , colorao, chorreado, meano, pitón acaramelado, ojo de perdiz, con 573 kilos. Toro bajo.
Por el derecho se desplaza mejor.
TRES MOMENTOS DE ORTEGA
Aguantan picador y caballo, Impresionante el que no se haya dejado derribar. Un caballo torero que aguantó con las patas traseras, y un señor varilarguero. Ovación
Chicuelinas al paso por ambos pitones y la media llevando al toro empapado en los vuelos.
El toro se crece.
Quite de Roca Rey. Chicuelinas, tafalleras, chicuelina y media verónica.
El toro embiste bien pero es preciso cuidarlo, darle los tiempos porque se desgastó en el caballo. Por cierto, otra ovación al picador José Palomares y a «Calzadito», ese gran caballo.
Bueno, pues agua de borrajas. Sí, hace el avión , mete la cara con clase ( por el derecho ) pero solo tenía un par de muletazos y Ortega abrevia.
Tercer toro para Roca.
( Dos momentos de Roca )
Suelto de carnes ,Comilón ( una contradicción ) 568 kilos. Capa, negro
Ramillete de verónicas a un toro que no humilla. Se observa que le falta finales y echa las manos por delante,. Mejor el pitón derecho ( de momento ).
Esa seguridad, ese estar quieto, esa convicción, esa firmeza, ese pasarse el toro a milímetros de su cuerpo hace que haya consenso entre los aficionados. Le está formando un lío . Nueve por el derecho, el ayudado, enroscado el engaño en su cuerpo. Una locura. El toro bravo, clase, tiene fondo y le vale al limeño.
Toca alante para buscar faena por el izquierdo, el toro se va largo a los vuelos de la muleta. Por este pitón es otro toro pero eso sí tiene emoción. De tan bien que lo ha toreado por el derecho, el toro que parecía que no por el contrario, se ha entregado y obedece a los toques. Pase cambiado por la espalda, no se mueve, esas zapatillas asentadas en la arena, un circular . Y la locura. En pie los tendidos. Y suena «»Gallito». Pase de las flores, toca en el hocico. Cuatro por el derecho y pase de pecho. Toro exigente y torero virtuoso.
Electrizantes bernadinas y el torero sin inmutarse ( homenaje al maestro catalán Joaquín Bernadó que se nos fue este año y quien hizo parte de la terna inaugural de Cañaveralejo en el 57).
Suerte contraria. Media atravesada, delanterita.
Cuarto toro. Gavilán, negro de capa, , engatillado, 566 kilos de peso
Remiso a embestir. Toro con nobleza pero como ocurre con esta divisa es preciso » medirlo».
Buenas verónicas de Morante echándole el capote al hocico y esa media marca de la casa. Quite de Juan Ortega.
Brinda desde los medios al público.
La muleta a manera de cartucho de pescado en la mano izquierda,
la montera en los pies, a unos metros de distancia, recoge la montera. Y esa muleta a manera de » cartucho» en un silencioso pero elocuente homenaje al maestro Pepe Luis Vázquez a quien por cierto se le rinde tributo en el Consistorio de Sevilla.
??????????????????????????
Toro galopa. Primer natural. Baja la mano. Tres muletazos , relajado, jugando con los vuelos. Clase y nobleza del toro. Obedece a los toques. Lentitud, despaciosidad en los naturales. El toro en la segunda raya de picar. Morante, se le ve en el rostro, que disfruta. Cómo gira las muñecas, cómo torea Morante pero el toro a menos. No tiene buenos finales como era de esperar. El toro se raja. Está toreando para sí el de La Puebla. Morante sabe que el toro está acobardado y ya en tablas le da la parte postrera de los muletazos. Abaniqueo y desplante. Toro perpendicular a las tablas. Estocada!!!! Rueda.
Oreja
Ortega deja buenos momentos pero no termina. El toro no tiene fuelle.
Roca lidia al sexto Bombardito . 565 kilos
Inicio de faena en los medios, de rodillas, con pases cambiados.
El toro se para , Roca Rey se pone en esos terrenos » imposibles » y voltereta sin consecuencias tras ponerle pitón derecho en la parte posterior de la pierna izquierda a la altura de la rodilla.
La punta de los pitones roza la taleguilla del peruano.
Mete la espada y viene una confusión porque el palco no concede la oreja que le permitiría salir por la Puerta del Príncipe.
Caen almohadillas, bronca a la presidencia y el torero se niega a salir por la puerta anexa a la del príncipe ( que sería la principal ).
RESUMEN
Morante de a Puebla, silencio y ovación
Juan Ortega Silencio en los dos
Roca Rey , dos orejas y dos vueltas al ruedo en el segundo y bronca a la presidencia.
José Tomás que no se prodiga y decide esos improntus torea el 7 de agosto en Alicante. Lo hará antes en Jaén el 12 de junio.
El de Galapagar será el encargado de torear una corrida extraordinaria en Alicante que tendrá lugar el próximo 7 de agosto. Así lo ha anunciado Eventos Mare Nostrum, empresa encargada de su contratación y la organización del evento.
El diestro lidiará, como único espada, cuatro toros de distintas ganaderías en la Plaza de toros de Alicante. Será la segunda encerrona de Tomás en apenas dos meses ya que el 12 de junio tiene prevista otra encerrona en la que lidiará otros cuatro toros.
La corrida estará fuera de abono y la entradas podrán adquirirse a partir de las 5 de la mañana hora de Colombia del 28 de mayo. En el caso de la encerrona en Jaén y las entradas, que salieron a la venta en el mes de marzo, se agotaron en menos de dos horas.
El Juli que acaba de obtener su séptima puerta del príncipe en Sevilla superando al maestro Espartaco y Emilio de Justo son los dos primeros toreros contratados para Acho.
Así que Casa Toreros confía que para octubre esté ya repuesto del daño en las cervicales sufrido por don Emilio con el toro de Pallarés en la frustrada encerrona de Madrid. El esta en su residencia guardando rigurosamente las prescripciones médicas para estar muy pronto de vuelta a los ruedos.
“La novillada el 23 de octubre, la primera corrida el 30, de ahí el 6 de noviembre y terminaríamos el 13 de noviembre, esa sería la Feria”.
Habrá una corrida española y ganado peruano este año en Lima.
Don juan Manuel Roca el socio peruano de Casa Toreros que preside don Juan Pablo Moreno, habló con Luis Miguel León y le dio detalles de lo que será la programación de las corridas este año en Lima:
La pandemia ha golpeado a todos en lo económico, pero adicionalmente tenemos un rival este año, que es el Mundial de Fútbol y entonces hay que pisar realidades igual que han hecho ciudades como Granada y Valencia, que han reducido sus ferias, de tal manera que este año se van a dar tres corridas de toros y una novillada. Con eso, básicamente tienes que la última vez viste cinco eventos en el abono y esta vez cuatro; el abono costará bastante menos en comparación con la anterior edición y entonces se tendrán precios más asequibles para el bolsillo de mucha gente en la compra de los abonos, que, además, termina saliendo mucho más barato que comprar las entradas sueltas, pues hoy en día prácticamente comprando un abono, pagas por las dos entradas más livianitas de la feria y te llevas la entrada más cara gratis, por lo que hay muchos alicientes para abonarse”.
Por su parte, sobre la preparación de la Feria, el empresario adelanta en primicia: “Queremos abrir ya el abono y, para ello, mi Socio -Pablo Moreno- está ahora mismo en España, en Sevilla, terminando de finiquitar los contratos; ya están apalabrados los toreros, contratado el ganado -una corrida española y el resto peruanas- y prácticamente todo cerrado, de modo que estamos en el proceso de confeccionar los carteles, mientras aquí, paralelamente, estamos próximos a ultimar el trato con la tiquetera que se utilizará para la venta de boletos para implementar puntos de venta fijos en muy buenas ubicaciones, de manera que, de no mediar inconvenientes, a más tardar sobre el 10 o 15 de mayo estarán abiertos los abonos”.
Casa Toreros es plenamente consciente de la necesidad de adecuar el calendario de la Feria del Señor de los Milagros de este año al Mundial de Fútbol y, en ese sentido, nos adelanta las fechas de cada festejo: “la novillada el 23 de octubre, la primera corrida el 30, de ahí el 6 de noviembre y terminaríamos el 13 de noviembre, esa sería la Feria”.
Almería donde reside , Enrique Ponce estará el 17 de mayo en el claustro de la S.I. Catedral de Almería para hablar de sí mismo y sus 30 años de alterativa.
La conferencia la moderará el periodista José Enrique Moreno.
El maestro valenciano está retirado de los ruedos por decisión propia sin anunciar si es definitivo o temporal.
El torero de Chiva es muy querido en América y nuestras plazas han tenido el privilegio de verle y especialmente en esas caballerosas pero muy taurinas competencias con su amigo César Rincón. Por cierto el cierre e la carrera del maestro bogotano fue un mano a mano en La Santamaría con Ponce. Los dos a hombros.
La alternativa de don Enrique fue el
16 de marzo de 1990 en Valencia Padrino: Joselito. Testigo: Miguel Báez el Litri.
Confirmación de alternativa
30 de septiembre de 1990 Madrid Padrino: Rafael de Paula. Testigo: Luis Francisco Esplá.
Tras la salida por la Puerta del Príncipe de El Juli ( que no a todos agrada y llueven criticas en las redes sociales de los radicales que piensan que ya la Maestranza es plaza de carretera ), la terna la conformaron tres toreros de gusto sevillano : Diego Urdiales, de La Rioja, Cayetano, el hijo de Paquirri y el murciano Ureña.
Ni una vuelta al ruedo.
Los toros de Hermanos García Jiménez y Olga Jiménez de juego desigual.
La corrida de los Hermanos García Jiménez y Olga Jiménez
Son de esas tardes en que » casi » pero no. Eso sí hubo instantes de mucha inspiración de los tres que reflejamos en estas imágenes de cada uno de los actuantes.
Como si resaca de 4 puertas del príncipe se hubiera posado sobre el albero sevillano.
RESUMEN
Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.
• DIEGO URDIALES, silencio y ovación. Hubo un instante de temor por un revolcón al murciano pero sin sonsecuencias.
• CAYETANO, ovación tras petición y silencio.
• PACO UREÑA, ovación tras dos avisos y ovación tras petición.
iMAGENES DEL TOREO DE LOS ESPADAS
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información