Autor: Guillermo Rodríguez

En Puente Piedra, dos toros de vuelta al ruedo, Ritter indulta , y se cortan 5 orejas

El cierre de la temporada en Puente Piedra no pudo ser mejor más allá de controversias propias de una fiesta pasional : Sebastián Ritter ( dos orejas y puerta grande ), indultó a «Tentación» un toro de 450 kilos, hijo de » Caminante» que fue indultado por Jesús Enrique Colombo en Medellín. Es línea Domecq- Núñez.

Dos toros de vuelta al ruedo, y las mejores sensaciones con el toreo de Pinar y Älvaro Lorenzo con dispar suerte para el toledano. Se cortaron 5 orejas. Los toros » Prodigio» y «Escrito» fueron honrados con la vuelta al ruedo.

Rubén Pinar, ovación y oreja

Sebastián Ritter, oreja y dos orejas ( éstas simbólicas por indulto )

Álvaro Lorenzo , oreja y tres avisos con un toro «burriciego» que no veía de cerca y sí de lejos y que fue imposible . Ni un muletazo y con las complicaciones propias de esa minusvalía que prolongó el último tercio y sonaron los tres avisos. Solo respeto mereció el torero de parte de la afición.

RUBÉN PINAR

Le correspondió abrir plaza con » Auxilio». Mirón, reservón, que tardeaba. No era fácil resolver la papeleta pero ese oficio del albaceteño le permitió cruzar el desierto. No se guardó nada y tras un pinchazo hondo, dobló. Pitos al toro y algunas palmas al torero.

Su segundo . Un gran toro, sin duda. Pelea de bravo en el caballo, empujando y derribando a Clovis Velasquez. Quite por chicuelinas y remate con revolera.

Lasernistas , un bello trincherazo. El toro a mas y la faena toma vuelo. Galopa, es fijo, embiste con hondura y clase. Como se observa en la foto de Farley Betancourt hubo momentos de la faena con detalles pintureros y de mucha, mucha calidad y solera.

En un instante ( es un misterio ) en que la faena cambia, hay cierto desconcierto pero el toro mantiene esas constantes de grandeza con un Pinar en sazón. Oreja y vuelta al ruedo al toro. Merecidisima.

SEBASTIAN RITTER

Variado el de Medellín con el capote. Atento al desarrollo de la lidia, orienta a los banderilleros para que se coloquen justo donde pueden y deben parear.

Una larga cordobesa mirando al tendido .

Se dobla muy bien, baja la mano, pierde pasos, se cruza y tandas de buen sabor por ambos pitones. En su honro suena la música. Cierra con ajustados molinetes. Tras la suerte suprema, 1 oreja.

El quinto, «Tentación», al final, indultado por el palco.

Hay la premonición de algo grande al partir plaza el toro y el sensacional Garrido con las banderillas se luce.

Brinda a su colega Sebastián Vargas que está en el tendido.

El torero se da cuenta que tiene un compañero de viaje excepcional por esa bravura que se advierte en la fijeza ,. cómo acude a los engaños y el torero emprende esa ruta del bien torear por ambos pitones en muchos tramos con toreo de mano baja y arrastrando por el albero la muleta. !!Cómo emprende ese galope el toro a los vuelos de la muleta !!! Es una dicha ver en el ruedo de Puente Piedra un toro bravo ( mejor que el cuarto? Quizás no pero es un toro de bandera ).

Los toros no se indultan solos y se requiere que el ese toro tenga un conductor que sepa aquilatar la calidad del ejemplar. Cómo embiste !! Qué fondo tiene. Ha llegado el momento de ese final ( será mejor ejecutar la suerte suprema o indultarlo y que sea el ganadero el que decida si además de ser un buen producto es un buen reproductor. Don Alberto Cediel me dice en medio de la euforia que a él le vale y que lo probará en el campo para ponerlo a las vacas pues en libros es de un reata superior.

Siempre surgirá la sana discusión y controvertida decisión de los palcos cuando se indulta pero esta fiesta no es la muerte a saco. Se premia la vida, se honra la bravura y la casta. No vamos ahora a negarle méritos ni al torero ni al toro. Aclamada vuelta al ruedo del ganadero Alberto Cediel que ha echado una corrida de toros con mucha calidad si se exceptúa, claro, al primero y al sexto. Toros para olvidar.

El toro entró al toril y en un camión partió para la ganadería donde la espera una larga vida como a su «señor» padre, «Caminante» indultado por un aguerrido Colombo en La Macarena de Medellín que por cierto por estos días cumple 74 años de haber sido inaugurada.

ALVARO LORENZO

Cuando aparece un jabonero claro, surgen los aplausos dese el tendido.

Registro en mi memoria de aficionado una media de impacto. Se » hace » al toro doblándose con él. Hay sabor, pureza y emoción en lo que hace el toledano que tiene un gusto exquisito en la composición del cuerpo, en los andares. Me encantaron esos abrochados de pecho tras una tanda por l derecho y los forzados después de los naturales.

La faena tiene rumbo pero !!ay, Dios mío!! viene un desarme y se rompe el encantamiento, el hechizo. El toro cambia, se cuela y lleva la cara alta. No es el mismo del comienzo. Muletazos invertidos, un apreciado cambio de mano para un muletazo de » ahí queda eso » y un par de molinetes » por abajo » que le salen estupendos. Mete la espada, el toro dobla y la oreja.

El sexto salió con el defecto de no ver de cerca y lo llevó por la calle de la amargura. Los tres avisos y la decepción de este buen torero. El público comprendió la amarga situación y solo respeto hubo para el espada.

INCIDENCIAS DEL FESTEJO.

El banderillero Ignacio Páez se encuentra en una clínica de Bogotá bajo revisión de los galenos tras sufrir un fuerte golpe contra las tablas. Se trata de saber si hay o no daños en el cerebro pues el impacto fue tremendo. Se aturdió, perdió el conocimiento y fue llevado a la enfermería. Tiene una herida en el arco superciliar derecho que obligó al médico Rodrigo Rojas a ponerle 8 puntos.

En la imagen los médicos RODRIGO ROJAS Y JAIME MUSKUS los ángeles de la guarda que atendieron el percance que sufrió el hombre de plata Ignacio Paez con diagnostico ¨´ trauma cráneo encefálico ´´

CLOVIS VELASQUEZ

Fue derribado por el tercer toro, sin graves consecuencias para el buen piquero nacional. Estuvo oportuno tirado al oro del rabo para quitárselo al piquero que estaba en la arena y el caballo cuando largo a merced del toro. Todo se resolvió favorablemente. Clovis velasquez recivio una gran obacion estuvo inmenso

Castella lanza mensaje para ayudar a refugiados y se traslada como voluntario a la frontera de Polonia con Ukrania

El torero Sebastián Castella dice estar conmovido con lo que ocurre en Ukrania y se ha traslado a la frontera de ese país con Polonia para ayudar en calidad de voluntario a los refugiados.

Advierte que la situación es terrible y que no puede ser indiferente a la situación que padecen los ukranianos cuyo país está siendo atacado por Rusia.

Castella hace parte de un grupo de voluntarios comprometidos con esa causa humanitaria.

Castella es hijo de francés de origen valenciano y de una dama polaca de apellido Turzack.

El mensaje escrito en lengua francesa por el torero que por esta época está apartado de los ruedos por propia decisión:

Bonjour à tous, après toutes ces journées passées à regarder les infos et ce qui se passe en Ukraine, je suis devenu très sensible. La vérité est qu’il y a de la tristesse en voyant des milliers de personnes laisser leur vie, leur maison, leur travail, leurs proches derrière… s’éloigner ou comment ils peuvent… Échapper à ce coup terrible qu’ils portent à leur pays. Eh bien, j’ai pris conscience. Moi, ma copine et d’autres personnes avons décidé de venir en tant que volontaires à la frontière Ukraine-Pologne. Nous avons acheté des médicaments, des boissons et de la nourriture. Et ce que nous allons faire ces jours-ci, c’est emmener les gens de la frontière vers les camps de réfugié

Moreno indulta en el Perú

 Faena de indulto de Moreno Muñoz (Colombia) al toro de Salagual, herrado con el No. 799.
(Jesús – Cajamarca, 06 de Marzo 2022)

Paco Céspedes y Anderson Rodríguez » El Shilico» palmas

Moreno Muñoz, vuelta al ruedo, dos orejas y rabo simbólicos tras indulto.

Así resumió Perú Toros la jornada

Moreno Muñoz sale en volandas de la plaza de toros de Jesús (Cajamarca), tras indultar el 6to. ejemplar de Salagual, herrado con el No. 799, un gran toro que se ganó con creces su vuelta a la ganadería. Paco Céspedes y Anderson Rodríguez “El Shilico”, no tuvieron suerte con su lote que salieron faltos de fuerza. Ficha: Toros de diferente presentación y juego; en general faltos de fuerza. El Juez de Plaza Tino Cuba, fue justo en su labor y el aforo promedio las mil personas. – Paco Céspedes: Palmas y silencio. – Moreno Muñoz: Vuelta ruedo y dos orejas y rabo simbólicos tras indulto. – Anderson Rodríguez: Palmas y silencio. Destacaron en banderillas Santiago la Rosa (corrido 3ro.) y nuevamente junto a Boris Salazar se desmonteron tras parear bien en el 6to. de Salagual e indultado por Moreno Muñoz. Triunfadores: – Mejor Matador: Moreno Muñoz (Colombia).- Mejor banderillero: Santiago la Rosa. – Mejor ganadería: Salagual.

Festival en Puente Piedra. Se lucen, un gran novillo de María del Mar, dos de Alta Gracia, Gallo, Pinar , Lorenzo y Cediel el torero. Sin suerte V. Puerto

fotografias por FARLEY BETANCOURT HENAO

En la fotografía Ruben Pinar triunfador de la tarde al cortar dos orejas al magnifico novillo de ALTAGRACIA ganaderia de Don Ricardo Arandia

El festival en el marco de la mini temporada en Puente Piedra resultó muy interesante con sus matices. Nos deparó ese toreo exquisito de Álvaro Lorenzo, cadencioso, rítmico, el timbre del bien torear de Rubén Pinar , el oficio de Víctor Puerto que con un jabonero oscuro , mansón y huidizo dejó ver el oficio de larga data, la paciencia como arma y la búsqueda de opciones que no llegaron ; a Robayo que torea poco pero a mitad de faena se dio cuenta que tenía un buen ejemplar y , a su manera, lo aprovechó. Ángel Cediel, el empresario, torero de alternativa lidió al séptimo con mucha dignidad, arrojo y detalles que el público aquilató y tras la estocada pidió con fuerza la oreja que paseó con una abierta sonrisa en su rostro.

Dos novillos de don Ricardo Arandia de nota sobresaliente, el de Robayo, y el de Pinar .

Por cierto, hoy salieron los novillos -toros con nombres de ritmos, la música, de » Bambuco», a «Joropo», de » Bullerengue» a» Mapalé «, de «Milongo» a » Fandango «.

Un dato no menor : más de media entrada.

Con excepción de Puerto, los demás vistieron » gardeliano» con traje de calle, corbata o corbatín ,zapatos de charol, sombrero a la manera del cantor del Abasto, impecables todos, incluidas las cuadrillas.

Tras el paseíllo, a cada uno de los protagonistas se les obsequió una obra de Ángela María Vallejo como muestra de cariño por estar en el festival. Ella quiso que miembros del tendido joven hicieran la entrega.

Muy bien pareando Santana y brillante Carlos Garrido a quien Robayo invitó en el segundo tercio. Estuvo fenomenal y en pie la afición aplaudió a quien se formó en las corralejas en su tierra y hoy es un referente entre los hombres de plata.

EL PRIMERO, PARA EL REJONEADOR

El novillo santacolomeño de María del Mar González que tiene una punta compartida con don Luis Miguel Londoño tuvo nota superior por recorrido, nobleza, cómo persiguió las cabalgaduras, cómo hacía las pausas, cómo duró en esa larga faena del joven José Gómez que difícilmente encontrará en su carrera un ejemplar de tan excepcionales condiciones.

El caballero en plaza tendra que afinar tantos detalles de acople ( torero, caballo o yegua y toro ) y ejercer de continuador de los grandes en ese campo. Tiene un don : la doma es notable…pero le faltan muchas cosas : serenidad, temple, colocación, saber situarse en el momento y en el terreno justos para los rejones de castigo, las banderillas, las cortas, los quiebros. . No debe desesperarse pues el toreo es , entre otras cosas, paciencia. De momento todas las loas para ese » Bonito» novillo toro de María del Mar.

LIDIA DE A PIE

VICTOR PUERTO

El de Ciudad Real no ha tenido suerte. Su novillo -toro de la saga del famoso 120 de don Jerónimo Pimentel ( por cierto nuestros parabienes al ganadero por su nonagésimo tercer aniversario de nacimiento ), fue un manso en toda regla,. Que también salen. Distraído, huyendo, cara alta. El solvente Puerto manejó los hilos de la faena prero no había «por dónde «. Un sector le pedía que abreviara pero él insistía poniéndole la muleta, buscando posibilidades. Pero no quería el toro y el baile es de dos.

Palmas cariñosas al torero.

EDUARDO GALLO

El salmantino sabe torear . Eso por delante. Ese manejo del capote a pie junto. Le tapó los defectos,( y le dejaba la muleta en la cara para que repitiera ) que los tuvo pero todo tejido con el bien hacer.

Un momento curios: el novillo se caytó y el torero también pero en sentido contrario, se levantaron y la faena prosiguió.

JOSE LUIS ROBAYO

Le correspondió un buen novillo : fijo, no abrió la boca,, pronto, repetidor. Promediando la faena, José Luis se centró y pegó buenos muletazos. No acertó con los aceros y saludó desde el tercio.

RUBÉN PINAR

He contado que el albaceteño se formó de becerrista en Colombia y le hemos visto varias veces en nuestras plazas. Con los años ha depurado su treo, ha toreado con gusto a la verónica y pegó una media lentísima que nos llegó al alma. Le perdía pasos para engancharlo » alante», abrochaba las tandas con el forzado y pellizcos con trincherillas. Unos ayudados por alto y una estocada en el sitio. Dos orejas. Sin discusión. Torea este domingo con Ritter y Lorenzo. Una terna para admirar y los toros de » El Manzanal «.

ALVARO LORENZO

Qué placer ver al toledano ( se acuerdan de aquella faena a un novillo de Gutiérrez en un festival en Manizales ? )Ha toreado a » Milongo» desde el capote con una quietud, a pie junto o abriendo el compás, con esos finos andares dándole sitio al ejemplar.- Qué suavidad en la tanda de naturales, qué despacio!!!.. Se dejó mucho el novillo con el defecto ( nada hay completo y a satisfacción de todos ) de salir con la cara alta pero el toledano aprovechó sus embestidas. corto una Oreja.

ANGEL CEDIEL

El empresario-torero ha querido » vestirse de luces » ( en realidad a la manera de Gardel el traje ) y ha recordado sus mejores tiempos abandonando por instantes su condición de organizador de esta mini temporada. Ha resuelto la papeleta con mucha dignidad y con el placer de los aficionados que le jalearon los muletazos, algún desplante rodilla en tierra, los pases por alto y los ajustados molinetes,. Tras pinchar, la estocada y la presidencia no dudó en concederle la oreja.

Los ángeles de la guarda el cuerpo medico en cabeza del prestigioso medico RODRIGO ROJAS

Galeria fotografica por FARLEY BETANCOURT HENAO

Del 17 al 26 de marzo descuento en el abono del 50 % para la feria de Manizales

Imperdible. Cormanizales acaba de lanzar un abono con el 50por ciento de descuento ( aproximadamente )…Pero solo entre el 17 y el 26 de marzo.

La feria irá del 2 al 8 de enero el 2023.

Así que a aprovechar este suculento descuento.

Es la temporada número 68 en la monumental.

4 de mazo del 45 se inaugura La Macarena

La plaza de toros La Macarena de Medellín se construyó por iniciativa de un grupo de empresarios que no tenían interés distinto a que Medellín tuviera una plaza en condiciones tras la inauguración en 1931 de La Santamaría.

El 4 de marzo de 1945 con este cartel: Juanito Belmonte, «El Calesero» y Luis Briones; su capacidad, apenas para 10.000 personas, debido a lo pequeño del ruedo (diámetro 33 metros) por aprovechar las fundaciones viejas.

Con los años esos prohombres cedieron sus acciones a Corpaul y hace dos años esa sociedad benefactora optó por la venta (De Groupe tiene el 51 por ciento y la alcaldía preserva el 49 por ciento ).

Entra en sus proyectos dar espectáculos diferentes (musicales, de deportes, exhibiciones, conciertos, manifestaciones religiosas o políticas) y no pareciera incluir en su agenda los toros para lo que se levantó a la vera del río Medellín La Macarena…

UN POCO DE HISTORIA DE LA MANO Y GUIA DEL MAESTRO JORGE VEGA uno de los cronistas mas respetados en el mundo del toro

Medellín

En la plaza principal de la Villa de la Candelaria de Ana (era el nombre del actual Medellín) se dieron corridas con ocasión del día de la Virgen (2 de febrero) en el año de 1675, siendo gobernador Juan Buesso de Valdés.

Este toreaba a caballo y se atribuye a la Virgen de la Candelaria el milagro de haberle salvado de la muerte tras ser derribado del caballo.

La historia la cuenta José Antonio Benítez «El Cojo», en el libro El camero de Medellín. Según testimonio del viajero Charles Saffray, en 1860 había coliseo de toros en Medellín, con dos filas de palcos.

En la Breve Historia del Torero en Medellín, de Gabriel Castro «El Picador», se cita al primer cronista taurino que tuvo la ciudad: «Guerrita», seudónimo de Luis de Greiff, padre del poeta León de Greiff; de él tomamos referencias.

El Circo El Palo fue el precursor de las plazas de Medellín; estaba en pleno centro, carrera El Palo entre Bolivia y Perú; levantado en 1894 por iniciativa de los empresarios paisas Daniel Botero, Manuel J. Alvarez y Gerardo Gutiérrez, asesorados por el arquitecto Joaquín Pinillos y los artistas Dalmau y Ugueti; tema capacidad para 4.000 espectadores.

Fue inaugurado en 1895 por «Morenito», «Tarro», «Chato» y «Mazzantinito».

La Plaza de Flórez debió su nombre a don Rafael Flórez y estaba situada en los patios de la vieja plaza de mercado de Colombia con Berrío.

En la crónica de «El Picador» aparece el primer diestro nacional: Miguel Vásquez «Bocaccio».

Por la calle de los madereros (Maturín con Cundinamarca) se levantó un rudimentario circo de cañabrava: el Circo Medellín, inaugurado en 1906.

Allí se presentó la trilogía de señoritas toreras: Joseita, Sorianita y Elvirita, las cuales rejoneaban en bicicleta.

No mejor que el rectangular de Flórez, se levantó el Circo Norte por don Horacio Correa. Llegó de España la cuadrilla que lo inauguró con Morenito de Valencia, «Sastrillo», «Metralla» y «Chatillo».

Fue demolido alrededor del año 11, por ser poco rentable: sólo 2.000 personas.

El Circo España fue el de más largo existir antes de La Macarena de Medellín y en su época, de lo mejor del país.

Ubicado en barrio residencial de clase alta, carrera Girardot entre calles Perú y Caracas, fue erigido merced al esfuerzo de Uladislao Escobar en 1908.

No habiendo elenco de toreros en el país, lo inauguró una tropa de saltimbanquis: el Circo Palacio Real.

Como coso taurino se estrenó en julio de 1910 con «Serranito», «El Americano» y «Leoncito».

Actuaban aquí los mejores diestros que de España venían a Colombia.

En 1912 debutó «El Papa Negro» Manuel Mejía Bienvenida, con «Litri» y Alejandro Saens «Alé».

En 1921 Rufino San Vicente «Chiquito de Begoña»; luego «Campitos», Rubito de Sevilla, el mexicano Silveti y «El Gallo», en 1923.

En 1938 llega Félix Rodríguez Antón, quien se afincaría en Colombia.

En el intermedio del traslado de este circo a la orilla del río, por San Juan (1939), «Ivarito» levantó en la calle Ayacucho otro circo rústico llamado La Santamaría, inaugurado en 1942 por Félix Rodríguez y Cayetano Palomino.

Desde 1929, un grupo de empresarios encabezados por Rafael Uribe Piedrahita, motivados por la publicidad de la nueva plaza bogotana, adquirió terrenos en la margen izquierda del río Medellín y acometió la construcción de la primera plaza de concreto, que debió suspenderse por la crisis económica del año 30.

En 1943, en el Club Unión, se conformó la sociedad Plaza de Toros La Macarena S.A., siendo su primer gerente Carlos I. Molina y los otros gestores, Rafael Uribe Piedrahita (gerente de Coltabaco), Luciano Restrepo y Carlos Peláez.

La moderna plaza estilo mudejar se inauguró el 4 de marzo de 1945 con este cartel: Juanito Belmente, «El Calesero» y Luis Briones; su capacidad, apenas para 10.000 personas, debido a lo pequeño del ruedo (diámetro 33 metros) por aprovechar las fundaciones viejas.

De las plazas de primera en Colombia es la de menor capacidad, lo que acarrea problemas, pues sus precios deben ser los más altos.

Han desfilado por La Macarena de Medellín, los mejores del toreo mundial que venían a la temporada de Bogotá, enero y febrero.

Como Manolete, Arruza, Domingo Ortega, los Dominguines, Ordóñez, Conchita Cintren y los mejores de México.

Un grupo de empresarios fundó Cormacarena, que ha venido dando estos cuatro últimos años la Feria de la Macarena.

Destinando todas las utilidades al Hospital San Vicente de Paúl, propietario del coso.

A dicha corporación le corresponderá celebrar dignamente el cincuentenario de la bella plaza el próximo 4 de marzo.

Se fue otro gran torero, Gabriel de la Casa

El matador de toros Gabriel de la Casa, que tomó la alternativa teniendo como padrino a El Cordobés y que en 2004 organizó una corrida de toros en la ciudad china de Shanghai, ha fallecido en un hospital madrileño a los 73 años, tras una larga y compleja enfermedad bacteriana, como han confirmado a Efe fuentes familiares.

Vino muchos años a Colombia, toreó en la provincia y en las grandes plazas nuestras. Y fue tal su relación con América que debutó en Quito como novillero con caballos antes de hacerlo en España.

Gabriel de la Casa Pazos, nacido en Madrid el 2 de septiembre de 1948, era hijo del también matador de toros Emiliano de la Casa ‘Morenito de Talavera’, que gozó de buen cartel durante la década de los 40 del pasado siglo.

Con su hermano José Luis, que acabó siendo su banderillero, comenzó a torear como becerrista a primeros de los 60 en plazas americanas, hasta el punto de que debutó con picadores en Quito (Ecuador) en 1964, antes incluso de hacerlo en España.

De la Casa tomó la alternativa el 9 de agosto del 67 en la plaza de Manzanares (Ciudad Real), apadrinado por Manuel Benítez ‘El Cordobés’ y ante toros de Montalvo, y no la confirmó en Madrid hasta dos años después en la feria de San Isidro, de la mano de Serranito y en presencia de Tinín.

Torero de maneras elegantes y buen conocedor del oficio, sufrió, en cambio, numerosos y repetidos percances, sin que las secuelas que la poliomielitis dejó en una de sus piernas fueran suficiente condicionante de tantas cornadas y lesiones.

Cristian Restrepo uno de los elegidos para honrar en el Batán al maestro Bernadó

Cristian Restrepo, hijo del matador colombiano del mismo nombre es uno de los escogidos por la Comunidad de Madrid que ha decidido abrir nuevamente los festejos en El BATÁN. Esta vez para honrar al maestro catalán Joaquín Bernardó.

En el verano de 2016, la Comunidad de Madrid se propuso poner en marcha una Escuela de Tauromaquia con sede en la plaza de toros de Las Ventas, a la que bautizó «José Cubero Yiyo», gestionada por Plaza 1 y bajo la dirección artística del torero madrileño José Pedro Prados «El Fundi». En la actualidad cuenta con más de 70 alumnos inscritos.

El maestro Bernadó fue en un momento de su, historia director de al Escuela Taurina de Cali.

LOS CARTELES

Sábado 05/03: Cristian Restrepo -Escuela José Cubero ‘Yiyo’-, Juan Saavedra -Escuela de Valdemorillo-, Adrián Santamaría -Escuela Miguel Cancela-, Pepe Luis Cirugeda -Escuela de Navas del Rey-, Sergio Rollón -Escuela El Juli-, y Julio Manuel Campano -Escuela Anchuelo-. (José González)

– Sábado 12/03: Luis Rivero -Escuela José Cubero ‘Yiyo’-, Daniel Rivas -Escuela Valdemorillo-, Alejandro Chicharro -Escuela Miguel Cancela-, Álvaro Serrano -Escuela Navas del Rey-, Guillermo San José -Escuela El Juli-, Santiago López Ortega -Escuela Anchuelo-. (José María López)

– S 19/03: Gran final con los triunfadores de las dos becerradas anteriores (Hermanas Ortega)

El chico actuará el próximo sábado. Suerte»»»»!!!!!!!

El toro de «Campolargo» indultado en Mérida por Luis Bolívar es hijo de un semental «Paispamba»

Luis Bolívar ha triunfado en toda regla en territorio venezolano al indultar un toro de Campo Largo en la corrida en la que participaron los rejoneadores Rafael y Javier Rodríguez y el veterano Leonardo Benítez.

Al final salió en hombros con el rejoneador Francisco Javier Rodríguez

Pero ese éxito de la ganadería venezolana tiene mérito colombiano pues el indultado por el vallecaucano el número 254 » Triunfador » que pesó 445 kilos en la feria del Sol merideña es hijo del famoso » Carmelo» de Paispamba de don Kike Álvarez cuya ganadería pasta en el Cauca. Ese que es el semental se indultó en la feria de Tovar en el 2022.

Y además el toro mejor presentado en la feria venezolana , hijo también de » Carmelo» de nombre » Merideño » número 289. Dos grandes momentos para el ganadero vallisoletano afincado en Colombia hace mas de medio siglo. Enhorabuena para él.

Son 13 los toros indultados provenientes de ese gran semental «Carmelo». Así que no solo no es un dato menor sino histórico para esa fuente de bravura y casta de una ganadería que cuida con tanto mimo y acierto don Kike Álvarez.

Bolívar viene de lidiar dos grandes toros de Victorino en Cali y fue el triunfador oficial de la temporada en Manizales llevándose la replica en miniatura de la catedral.

Dice Eduardo Ravell en el  Diario Pico Bolívar de Mérida, Venezuela. Cuando nos inspira este tipo de éxitos taurinos es más que obvio recordar el paso por las cordilleras andinas, a paso de vencedores El Libertador de las Américas, Don Simón Bolívar; y es que Don Simón quiso hacer realidad su sueño por unificar la Gran Colombia, conquistando Monte Sacro como un gran cóndor de vuelo andino. 

Ha sido otro Bolívar éste que hemos visto la tarde-noche del domingo 27 de Febrero ante un aforo de casi tres cuartos de plaza con cartel de doble mano a mano entre toreros de a pie y de a caballo. Pues los primos rejoneadores «Rafa» Rodríguez y Francisco Javier Rodríguez, lograron unirse a la cita triunfal con sus trofeos. 

LA GANADERIA DE CAMPO LARGO

El para momento propietario del hierro prócer nacional de Guayabita, don Luis Morales Ballestrasi fue quien fue precisamente le vende de su divisa 40 vacas y dos sementales, uno procedencia pintobarreiro  del hierro de Tarapío, y otro santacoloma de la ganadería colombiana de Ernesto González Caicedo del hierro de Las Mercedes, de las que finalmente se queda con la mitad de las vacas y el semental santacolomeño, iniciando así su andadura.

Posteriormente agrega vacas de Tarapío, así como sementales portugueses de Mario Vihnas y par de sementales españoles de Torrestrella indultados en San Cristóbal, todos adquiridos a Hugo Domingo Molina, presentando su debut en mayo de 1980 en la ciudad de San Felipe (Yaracuy) en cartel junto a los espadas nacionales Bernardo Valencia y Celestino Correa, al lado de español Antonio José Galán.

El libro de los 90 años De La Santamaría

El libro mas importante que se haya editado sobre la historia de la plaza de toros De Santamaría está a punto.

Es una recopilación de una historia que comienza a fines de los años 20″s del siglo pasado y que se prolonga en el XXI.

Ha sido escrito por los colegas Víctor Diusabá, Rodrigo Urrego y Diego Caballero.

Está por entrar en prensa y tendremos los primeros ejemplares en breve. Será sin duda todo un deleite este repaso que mostrará, si cabe, las raíces de una fiesta en Colombia, el paso de ganaderías y grandes figuras del toreo del pasado siglo como Manolete, Domingo Ortega, los Bienvenida, Camino, Dominguín, los Peralta, los Domecq, Pablo Hermoso, Diego Ventura, los Moura, Ordóñez , El Viti, El cordobés, El Capea , Roberto Dominguez, Angel Teruel, Pepe Cáceres, los Girón, el maestro Rincón y muchos mas ilustres toreros de a pie y a caballo pues no podemos olvidar a El Empastre, el Chino Torero, Superlandia…..


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad