Se ha cerrado brillantemente Cali. Ya es historia, viva eso sí y grandiosa por lo que ocurrió aquella tarde del 30 de diciembre del año que nos acaba de dejar con todas las dolencias , pesares y esperanzas de que este que apenas tiernamente acaba de abrir sus pétalos nos depare un año taurino a uno y otro lado del mar pleno de inolvidables tardes.
No olvido en Cañaveralejo la corrida tan completa de Las Ventas, a esos jóvenes aguerridos que son los recortadores, la nostálgica despedida de Guerrita , a ese toro «Comediante» de Guachicono, bravo, alegre, que embistió de lujo. Y ese 30 del mes 12 con los victorinos y dos mensajeros del buen toreo : Luis Bolívar y Emilio de Justo.
La vida sigue. Así es. Y el 3 de enero Manizales esa ciudad fundada por la colonización antioqueña en el siglo XIX que en su monumental ha visto correr toros desde 1951 con tardes fundamentales para el toreo colombiano, abre sus puertas con renovada ilusión, con otros actores y protagonistas pero con el similar espíritu de de darle sentido a la tauromaquia, rito y maneras de entender la vida donde la muerte no se esconde : está ahí y hace parte del ceremonial. Se elude con gallardía , eso sí.
Manizales ha visto Miuras, Domecq, Santa Colomas, Núñez, a los Bienvenida, a César Girón, a Ordóñez,CurroFRomero, Rafael de Paula, Angel Teruel, Roberto Dominguez, a Luis Miguel , a Camino , a El Viti, a los Peralta, a Moura , a Pablo Hermoso y a Ventura, a Pepe Cáceres, idolatrado en esa ciudad y en la que reposan sus cenizas en su bella catedral, a César Rincón…Y muchos mas ilustres.
Ahora , cuenta con esa nueva generación : Rufo, Ortega, Román , De Justo, Roca, Arcila, Castrillón ,Garrido , Pinar,David Martínez, Ginés Marín…Y esa revelación envuelto en su infantil cascarón de los 14 años, de Salamanca, Marco Pérez, auténtica novedad en Colombia. Tres novilleros ilusionantes : Manrique, Gitanillo, hijo, y Anderson Sánchez
LOS CARTELES
Lunes 3 de enero
Novillos de Achury Viejo para Andrés Manrique, Gitanillo de América y Anderson Sánchez.
Martes 4 de enero
Toros de Dosgutiérrez para Manuel Escribano, Rubén Pinar y Sebastián Hernández.
Miércoles 5 de enero
Toros de Santa Bárbara para José Arcila, Román y José Garrido.
Jueves 6 de enero
Toros de Las Ventas del Espíritu Santo para Cristóbal Pardo, Emilio de Justo y Ginés Marín.
Viernes 7 de enero
Festival de las luces a beneficio del Hospital Infantil. Toros de Ernesto Gutiérrez para Julián López El Juli, Emilio de Justo, José Arcila, Juan Ortega, David Martínez, Andrés Roca Rey y el becerrista Marco Pérez.
Sábado 8 de enero
Toros de Juan Bernardo Caicedo para Luis Miguel Castrillón, Juan Ortega y Andrés Roca Rey.
Domingo 9 de enero
Toros de Ernesto Gutiérrez para Julián López El Juli, Luis Bolívar y Tomás Rufo.
Corría el año 1982, la democracia española daba sus primeros pasos tras un largo gobierno unipersonal, César Rincón toma la alternativa en Bogotá con Antoñete y Manzanares, padre y toros de Vista Hermosa; en Madrid salen a hombros Victorino Martín Andrés , Ruiz Miguel, Palomar y Esplá.
«Pobretón», «Playero», «Mosquetero», «Director», «Gastoso» y «Carcelero» eran los nombres de los seis ejemplares que el ganadero de Galapagar lidió en la Monumental. Un manantial de casta y poderío, envuelto en una preciosa lámina, brotó y anegó la arena. ¡Qué máquinas de embestir!
Ruiz Miguel resumió : «Fue un día muy especial para el público, el ganadero y los toreros. Es como esos días que uno está en la habitación y se emociona con esos sueños que tenemos los toreros: un día mágico, que sea la corrida buena, que salgamos todos a hombros. Y se cumplió. Con lo difícil que es que tres toreros, junto al ganadero, atraviesen la Puerta Grande de Madrid… No es extraño que en la historia sea conocida como la Corrida del Siglo. Sin duda, ha sido uno de los días más bonitos que he vivido».
CAÑAVERALEJO, 30 DE DICIEMBRE DEL AÑO DE GRACIA DE 2021
Sobre las 4 y 20 se dio comienzo al festejo. Fueron saliendo los cárdenos y Luis Bolívar y Emilio de Justo sacaban de la chistera muletazos embrujados a toros que embestían prodigiosamente en una plaza que nació como «La copa champañera » a fines del 57 del siglo pasado, y las emociones subían de tono y gozábamos con la dulzura de la casta, con la soberbia acometida con el morro por el suelo de estos toros y se cortaban al final 9 orejas, un rabo y tres vueltas al ruedo a toros magníficos traídos por la tenaz persistencia del ganadero y de Alberto García el joven empresario que se lo jugó todo por lidiar a los victorinos. No hubo innecesarios toques, la sinfonía estaba en el aire de Cali, el ritmo acompasado del corazón latía frenéticamente
Un terremoto de emociones por la bravura, la casta, la nobleza, los trazos de los muletazos de los dos toreros que sin guión ni parámetros ni propuestas previas se jugaban la vida y nos daban, que digo nos daban, nos ofrecían de beber de esas aguas diamantinas del toreo más hondo, más pulcro, más profundo, mas sentido, mas espiritual , sin dobleces de dos jóvenes toreros nacidos a uno y otro lado del ATLÁNTICO QUE NO DUDARON en entregar lo mejor de sí para este banquete de Epulón. Me froté los ojos, pensé que soñaba , que deliraba pero el ruedo de Cañaveralejo se vestía de gala bajo ese cielo velazqueño de Cali , la de la salsa, la de Delirio, la de los negros del Cauca, la de la caña de azúcar-
Romanticismo y pasión se mezclaban en estos sueños y delirios. Sin exageraciones de ningún tipo ha sido la corrida del siglo en la América india, de la de Cuatemoc, la de Huagrahuasi, la de Chia y Sugamutsi, la de Gaona, Armillita, Girón , Pepe Cáceres y Rincón, con los toros nacidos en la España de Quevedo y Cervantes, en la tierra de Belmonte y Joselito. Esa es la grandeza de una fiesta que como decía el socialista Enrique Tierno Galván » los toros son un acto colectivo de fe».
Gracias querido Victorino, gracias Alberto García, gracias picadores y banderilleros y cómo no, gracias a Emilio de Justo y a Bolívar protagonistas de una inolvidable gesta.
El poeta Carlos Marzal bien dijo : El toro es esa repetida sorpresa siempre única que es verlo salir por chiqueros
Feria para la historia con un cierre de maravilla!!
El poeta Francisco Brines , premio Cervantes, sostiene en Reflexiones taurinas que el toreo es en el fondo el viejo deseo del hombre de igualarse a los dioses. Y mucho de eso ocurrió la tarde-noche bajo un cielo azul, sereno y apacible de la embrujadora Cali con el histórico debut de los victorinos que nos trajo un encierro entipado, correoso, a veces de una suavidad solo comparable con las tardes serenas del trópico, en otras con encastadas embestidas, copadas de chispa, de emoción, de transmisión, de verdadera elación por esos estos cuatro toros embistiendo sin abrir la boca, fijos como las estrellas nocturnas que iluminan a nuestra vieja Providencia y Santa Catalina en el CARIBE colombiano.
Nosotros en ese palco de callejón, sentíamos ese rugido de la casta, alcancé a percibir el aroma de los vuelos del capote y ese morro de los toros que solo veían y embestían a los engaños con pasmosa tranquilidad adosada de grandeza. Cómo enraban y salían en cada instante de la lidia, cómo se veían esos cuerpos de los victorinos, de finas hechuras.
Era la primera vez en esta tierra de mondoñedos, rochas, guachiconos, salentos, de Miguel y Jorge Gutierrez, de Santa Colomas, Alhamas, juan bernardos, venteños del maestro Rincón que teníamos tan cerca ese lúdico juego de los toros cárdenos con esas arboladuras temibles y respetables como guardianes del imperio británico que nos llegaron del otro lado del mar, desde » Las Tiesas » en Extremadura, tierra de conquistadores.
Se me escaparon unas lagrimas al admirar alelado este prodigio de bovinos que venia del otro lado del mar a estas tierras que hace apenas 100 años comenzó a conocer el toro de casta.
Victorino García que nos conoce y quiere me dijo que era el regalo que ofrecía a la Colombia taurina por tanto amor y cariño que le han tributado a él y a su padre, el viejo de Galapagar que se inventó un encaste propio, telúrico como mar proceloso que pocos toreros pueden vadear.
A la salida de la plaza,todos conmovidos me dice don Luis Fernando Castro : Es la mejor corrida que he visto y he visto muchas en mis años de taurino y ganadero.
LOS TOREROS
Luis Bolívar que nació en Panamá , que fue jugador y campeón mundial de béisbol infantil, que vive en España pero tan colombiano y vallecaucano como el manjar blanco, desplegó un toreo firme, templado, a veces dulce, otras arrebatado, las mas de las veces acorde a las embestidas de los toros de esa casa ganadera que él conoce como las palmas de sus manos. Qué sitio, qué hondura en el trasteo, adelantando la pierna contraria, o perdiéndole pasos al toro para ganar ( aunque resulte contradictorio ) ,meterlo en la muleta y crear esa belleza de tres faenas rotundas. Se nota esa madurez propia de los buenos vinos, se advierte su capacidad y eso lo honra.
Emilio de Justo hasta cortó un rabo del cuarto, se llevó 5 orejas y toreó a la manera de sus colegas ya históricos como Ruiz Miguel o Manuel Jesús El Cid, o Esplá
Hubo instantes en que como pedía Belmonte, De Justo abandonó el cuerpo, instaló su alma y toreó como los ángeles creando una sucesión de imágenes elaboradas finamente en esas esculturas pasajeras pero eternas que son los trazos de la muleta entre naturales con la derecha, esos remates a esa hombrera contraria, delicadas trincherillas que hacían honor a la profundidad de las embestidas de estos victorinos que asombraron a los fieles aficionados que abandonaron la plaza entre alabanzas a la corrida y a los dos gladiadores que supieron navegar en la casta, la bondad y la bravura de estos preciosos ejemplares. Y hubo un momento mágico: un solo de trompeta que salía de lo alto donde estaba la banda para acompañar la faena de Emilio ( no había necesidad pues la música callada del toreo, según Bergamin se estaba labrando en el ruedo ) que era sencillamente un so,nido celestial.
Emilio de Justo que vivió entre nosotros y conoció la provincia es hoy por hoy uno de los tres grandes toreros del escalafón y tuvimos el privilegio de justipreciar su toreo en dos tardes, una con los Guachiconos y otra con los victorinos. Se acuerdan de ese toro de Guachicono de nombre Comediante?
LOS TOROS PARTIERON PLAZA
Este toro emprende la marcha galopando y con casta hacia el burladero opuesto al toril. Y no fue el único. Más verdad, mas casta, mas grandeza, imposible.
LA SUERTE DE VARAS
Una de las riquezas de la corrida, siempre desde el campo taurino, fue la recuperación de la suerte de varas, tan fundamental, tan necesaria. Los picadores, todos, se esforzaron como puede verse en la siguiente foto de Farley Betancourt con esa vara de Cayetano Romero. Y es que los banderilleros y los toreros colocaron en varias ocasiones al toro a distancia para lucir su casta y hasta en dos oportunidades fue hermoso ver partir galopando y entregarse con ímpetu en el caballo, romaneando y peleando. Ver llegar al toro a´si, de lejos, con majeza al picador, fue un regalo y un tributo a la suerte de varas.
EL EMPRESARIO
El joven empresario de Tauroemoción, Alberto GARCÍA SE EMPEÑÓ EN TRAER ESTA CORRIDA DE VICTORINO, SORTEÓ TODA CLASE DE DIFICULTADES pero al final consiguió ese sueño que se cristalizó de manera tan significativa este 30 de diciembre en Cañaveralejo y por eso merece todos los elogios. Y una feria de lujo que el año entrante espera contar con el apoyo masivo de los aficionados. En la foto, David Jaramillo de Movistar entrevista a quien debemos tantas emociones en esta feria
GALERÍA DE LUJO DE FARLEY BETANCOURT DE ESTA HISTÓRICA CORRIDA
GALERÍA DE LUJO DE FARLEY BETANCOURT DE ESTA HISTÓRICA CORRIDA
Sin duda no puede haber un cierre mas digno de una feria que con sus altibajos ( escaso público, algún toro que no debió salir ) busca recuperar tiempos gloriosos en Cañaveralejo lo que no es fácil en medio de esta pandemia, el adverso clima, las decisiones y obstáculos, velados y abiertos del gobierno local y el rencor de un sector de la sociedad que llegó a órganos de poder que intenta prohibir este ceremonial. Resistiremos, desde luego y se acabará el rito no cuando un decreto lo estipule sino cuando el último espectador se vaya de la plaza y no vuelva. Pero mientras haya un hombre o mujer dispuestos a enfrentar la muerte y a jugarse la vida sin trampa ni cartón,pervivirá como ha ocurrido en mas de tres siglos.
Desde dentro se tendrán que corregir yerros, desde luego pero es imprescindible que la gente vuelva a la plaza y apoye gestos como el de Tauroemoción que » se metió la mano al bolsillo» para que hoy debute en Cali una de las ganaderías mas emblemáticas del campo bravo español, la de Victorino Martin.
SORTEO
Abre Luis Bolivar con Ordenante y Hevijon en segundo lugar. Cierra con Placentero.
Emilio de Justo abre con Portentoso, cierra con MUCHACHERO Y Y EN CUARTO LUGAR «COBRADOR», que por vacas es de la familia de Cobradiezmos indultado por Manuel Escribano en Sevilla.
Si, por acaso, se indulta un toro, lamentablemente se apuntillará en los corrales por disposiciones sanitarias del ICA.
EL MANO A MANO
No hay un dueto mas señalado que el del colombiano Luis Bolívar y el extremeño Emilio de Justo para enfrentar a los victorinos : conocen la ganadería, saben cómo embisten sus toros, los conocen y son, digamos, especialistas en este tipo de encaste único.
Emilio viene de encumbrarse con un gran toro de don Luis Fernando Castro, de nombre Comediante al que le cortó las dos orejas y Bolívar estuvo tentando en la ganadería de Victorino en España. Los dos toreros tienen las espadas en alto.
UN POCO DE HISTORIA
1910: José Vega, vecino de Colmenar Viejo, decide hacer un verdadero experimento ganadero al comprar 40 vacas de Veragua y cruzarlas con un semental de Santa Coloma, ganadería ésta última formada cinco años antes mediante compras a Ibarra y Saltillo. De ese original cruce de dos encastes, distintos en procedencia, morfología y comportamiento, salieron los que pronto se conocieron como patas blancas. Compuesto por animales berrendos y salpicados en su gran mayoría, este encaste se caracteriza por dar reses bajas, voluminosas, cortas de manos y generosas de cuerna.
1914: José Vega vende la ganadería a los hermanos Victorio y Francisco Villar. Fueron ellos quienes aplicaron criterio profesional ganadero a su nuevo producto y quienes completaron la denominación vega-villar con que se conoce a este encaste. Los hermanos Villar alojaron a los patas blancas en la finca La Granja del término municipal de Vadillo de Guareña, en Zamora.
1922: La ganadería se divide en dos al llevarse cada uno de los hermanos Villar su parte correspondiente.
1928: Arturo Sánchez Cobaleda, prestigioso ganadero salmantino compra la ganadería de Francisco Villar y traslada las 250 reses a la finca Terrubias en el término de Santo Tomé de Rozaos, en Salamanca.
La ganadería de Victorio Villar pasaría después a manos de José Encinas quien en 1939 vendería parte de ella a la familia Galache.
1950: La ganadería se divide en cinco partes tras la muerte de Arturo Sánchez Cobaleda, ocurrida dos años antes. La parte correspondiente a uno de los herederos, Jesús Sánchez Cobaleda, fue trasladada a la finca Barcial, en San Pedro de Rozaos, que dio nombre a la ganadería.
Uno de sus hermanos, Manuel Sánchez Cobaleda, fue quien se quedó con el hierro y la divisa de la ganadería paterna.. Esta parte de la ganadería fue llevada conjuntamente con las correspondientes a sus hermanas María, que anunció a nombre de Terrubias y Pilar, a nombre de Salamanca.
Poca gente en los tendidos.Permanecieron los aficionados en sus localidades hasta que por altavoces se comunicó la suspensión del festejo en Cañaveralejo tras la lidia del tercer novillo de Alhama pues las condiciones del ruedo por el fuerte aguacero impedían el normal desarrollo del Festival.
Excelentes los novillos segundo y tercero. El primero del Zotoluco cara alta, derrotaba aunque el pitón derecho era potable. El mexicano optó por abreviar.
El de Joselillo, un precioso castaño, peleó en varas, tuvo fijeza y fue pronto. Lo mejor de Eddy dos verónicas y una media. Tras la faena de muleta por fallo con los aceros, sonaron los tres avisos.
El tercero para Javier Vázquez , un gran novillo. Tuvo movilidad, fijeza,bondad, clase, y humillación. Reeditó el torero sus buenos tiempos, estuvo a gusto y la faena limpia y armónica transcurrió entre los olés. En el primer intento la espada se le fue trasera y acertó en la segunda. Al rodar se anunció la suspensión del festival y nos quedamos con la miel en los labios por ver a Manuel Díaz, a Javier Conde y a Manuel Jesús El Cid.
Eulalilo López «El Zotoluco» abre esta noche el festival programado por Tauroemoción con una pléyade de figuras que nos permitirá admirar esa solera de toreros que han dejado huella en su paso con el traje de luces. Hoy a la noche lo harán » de corto».
El mexicano abre con Laborioso que pesó 390 kilos.
El colombiano joselillo lidia a Bagatel con 396 kilos.
El tercero es para Javier Vázquez, Pesó 360 kilos , de nombre Guitarrero.
Manuel Díaz «El Cordobés » toreará a Jazminero con 450 kilos.
Javier Conde que ya sabe lo que es indultar un toro en Cañaveralejo tendrá como compañero de viaje a «Molinero» con 442 kilos.
Cierra Manuel Jesús «El Cid » con Diligente con 380 kilos.
LOS RESERVAS
el 799, Guerrero de nombre Guerrero y que pesó 394 kilos
El segundo reserva el 763 con 442 kilos de nombre Músico
Hubo bromas en el sorteo, pues alguien dijo que si el más joven del sexteto es El Cid, los otros 5 son gente mayor. Eso sí sabios y con un historial torero impecable.
El toreo es un misterio por desvelar , es la búsqueda de la perfección, es el mito de lo memorable. A veces, como muchos sueños se cristaliza y eso ocurrió en Cañaveralejo pues salió un burraco, bien armado, bajito, de Guachicono que ( presto un vocablo del mundo equino ) galopaba de maravilla, fijo, ímpetu en las embestidas, noble como monje benedictino, bravo y con esa chispa del encastado.
Tuvo de compañero de ese viaje soñado a un torero macizo, que , me parece, toreó por momentos desmadejado, abandonado, con ese ritmo y sinfonía de lo bien hecho en los trazos de las tandas por ambos pitones, de esos broches de oro de los forzados a la hombrera contraria, toreo a pie junto o adelantando la pierna contraria, metiendo riñones, toreando de frente, dando el pecho. Todo un concierto de lo bien hecho y bien arrematao, o botar el ayudado para torear al natural con la mano derecha, o muletazos largos, sentidos, con majeza…
Y !!!Qué toro!!!. Empujó en el caballo que jineteaba Clovis Velásquez lo que denota su grandeza en el primer tercio.
Era un deleite el juego del toro, y ese canto del buen toreo del extremeño que hace unos años redescubrió la ilusión en la provincia colombiana y por eso con las dos orejas dio una apasionada vuelta al ruedo con una bandera tricolor nuestra como expresión de agradecimiento a la patria taurina que lo acogió con cariño. Entonces, un desconocido. Hoy, una figura.
Empecé por describir lo grandioso de ese quinto toro y esa faena pulcra y esmaltada y me quedo , también, con lo que construyó Emilio en el primero, «Soñador » de nombre, veleto de cara. Recital de toreo a la verónica , esa media abelmontada, y suelta el capote a una mano. Y quite por chicuelinas y tafalleras. Buen pitón derecho. Muy noble. El toro en los medios. La verdad del toreo en el quehacer del extremeño. Lo que ocurre es que lo que vino en el segundo, que acabo de contar fue grandioso. ( Cortó una, estocada de libro ), y dos orejas )
Don Luis Fernando Castro puso en escena tres grandes toros ( el lote de Emilio de Justo y el primero de Ritter ).
Antonio Ferrera pasó casi inadvertido. Su lote fue menos riguroso, hubo buenos muletazos sueltos pero el conjunto se difumina, y abrevió.
Y ese encuentro necesario: el del torero que ha encumbrado a un toro y el ganadero que lo ha criado. Emilio de Justo honró la caballerosidad que atesora y se acercó al palco para darle la enhorabuena a uno de los ganaderos mas estudiosos , don Luis Fernando Castro Botero que no ha permitido que se baje la casta de su dehesa porque sabe que en la emoción y la chispa del toro está la clave para engrandecer esta fiesta memoriosa.
Sebastián Ritter lució a su primero el castaño » Galante». El toro fue bravo. fijo, embistió con temple aunque le faltó humillar. El antioqueño le dio la distancia justa, no lo ahogó y hubo momentos de una gran belleza en el trasteo de este bravío torero. La faena tuvo cotas de emoción por el toro y el toreo. Tras la suerte suprema, una oreja.
El sexto, veleto, rabicorto , no coge el vuelo del capote , gazapea, lleva la cara alta ( jamás humilló ). Lo deja de largo al caballo pero alguien se mueve y un subalterno lo pone a menor distancia al caballo.
Ritter le buscó las vueltas pero el toro puntea, suelta la cara y no tiene ritmo…
Ritter es todo entrega y voluntad en sus dos . Es preciso que vuelva.
Me encuentro con un comentario que llega a tendido7 según el cual no dije que hubo un cuarto de plaza. Creo, sinceramente, que fue un poquito mas pero de todos modos los que estábamos en la plaza asistimos a un ceremonial especial con ese toro Comediante, con un aguerrido Ritter y algunos pasajes de este torero siempre creativo que es Ferrera a mas de un buen lote del extremeño y el primero toro del antioqueño. Con gusto incluyo lo del cuarto ( para mi un poquito mas, reitero, en la plaza ).
Gonzalo Sanz de Santamaría se ha empeñado en no dejar sin toros a Bogotá y ha organizados dos festejos en Puente piedra. Plaza techada ubicada por la calle 80 en jurisdicción de Subachoque, municipio de MADRID
TOROS DE MONDOÑEDO EL 15 DE ENERO
ROMAN COLLADO, TORERO VALENCIANO MUY QUERIDO EN COLOMBIA
JOSE GARRIDO ( EL QUE INDULTÓ A «Tocayito» de Mondoñedo en La Santamaría Y
JUAN DE CASTILLA, TRIUNFADOR DE LA TEMPORADA BOGOTANA EN EL 2020
22 DE ENERO
TOROS DE MARIA FERNANDA GONZALEZ ( HIJA DEL DR ERNESTO ), ENCASTE SANTA COLOMA
PARA LOS NOVILLEROS TRIUNFADORES DE LA TEMPORADA ( NOS FALTA MANIZALES PARA SABER QUIÉN SON )
(La imagen de Farley Betancourt es la salida en hombros de Ferrera, y Roca. Los acompañó Guerrita que lo auparon al ser su ultima corrida pese a no cortar sino una oreja pero por deferencia con el compañero que se marcha se ganó esa distinción merecida si miramos su impecable trayectoria )
Tarde soleada en Cañaveralejo. Se rozó la media entrada. Se lidiaron toros de Juan Bernardo y uno de Guachicono, (para olvidar )se devolvieron dos que acusaron defectos en sus extremidades de la corrida titular en una tarde de altibajos con un Roca exuberante, Ferrera, barroco, y Guerrita con el de don Luis Fernando CASTRO demostrando que parte del colectivo de la toreria andante en el mejor momento de su carrera de 20 años como matador de toros. Se jugó literalmente el tipo.
Antonio Ferrera nada pudo hacer con el blando primero. Abrevió. Con su segundo ,se explayó tanto con el capote como con la muleta. Comenzó de rodillas ganando terreno como un penitente a los medios y puso tres pares que hicieron vibrar a los tendidos. El último al cambio que le salió bordado.
Los forzados de pecho resultaron majestuosos y en ese toreo de cercanías y arrebato conectó con el público. El toro, gazapón , le planta cara, tres por el derecho y empalma con un particular natural. Pases mirando al tendido, desenfado total. Toma distancia, se va caminando lentamente hacía el toro y la suerte suprema. El castaño demora en caer, no quiere que lo toquen y deja que el toro de esa larga vuelta al anillo barbeando tablas. Por fin rueda, y caen del antepecho del palco dos pañuelos blancos .La peña La Sultana evita lanzarse sus sombreros cordobeses, el torero al pasar les da un discurso y les obsequia las dos orejas.
Hace 20 años , un 27 de diciembre, El Califa apadrinaba la alternativa de Guerrita y como testigo Rafael de Julia con los toros de El Paraíso de don Jerónimo Pimentel. Escogió dos décadas después esa fecha para decir adiós a los ruedos. Ferrera y Roca le brindaron cada uno un toro, el artista Walter Zuluaga pintó un bello recuerdo taurino para el caleño que le entregaron los directivos de Tauroemoción encabezados por Alberto García ; su esposa e hijo le obsequiaron con una figura de un Cristo.
Ferrera y Roca le brindan un toro cada uno
Pero sinceramente no era la despedida que él soñaba y que todos queríamos para el honrado torero valluno.
Su primero lo echan para atrás. Sale Jilguero noble, que humilla y con fijeza, Exhibe calidad que la aprovecha Guerrita. Faena sobria y medida. El palco le concede una oreja.
El sexto , por cambio, es un Guachicono ( se ha corrido el turno ) y Roca lidia en quinto lugar . Muchas teclas por tocar. El toro mansón, huidizo, sin clase pero Guerrita muestra sus mejores credenciales de torero enterado y entregado. El burraco no pasará la historia y es mejor cerrar esa página doliente mientras Guerrita falla con los aceros y no es, no puede ser pero así fue , una despedida ( al final ) lánguida como nadie quería. Se merecía mucho mas y eso que él es el tentador oficial de la ganadería de Guachicono. Lo que pasa es que los renglones estaban torcidos.
Roca Rey hizo estallar de emoción a la plaza. Es una joven figura y pudo escuchar esos olés elocuentes y el » torero, torero». Cuando aparece una figura en el ruedo suele suceder que esa conexión entre lo que pasa en el ruedo y lo que siente el aficionado es evidente. El sardo es noble y Roca como abrebocas chicuelinas, tafallera y chicuelina. Le brinda la faena a Guerrita e inicia con muletazos suaves por alto, hay temple, donosura en el manejo de las telas, le da los tiempos, hay cambio de mano por el derecho y por el izquierdo, a pie junto otra tanda. La espada penetra hasta los gavilanes en lo que hasta el momento es la estocada de la tarde. Clamorosa vuelta al rudo y dos banderas peruanas flamean en el tendido al paso triunfal del limeño en esta Cañaveralejo que ya pisó de novillero.
El segundo se fue refugiando lentamente en tablas, el torero le deja la muleta en la cara, y allí en los adentros se inventa la faena. Pero no se produce la emoción de su primero, suena un aviso. Palmas
Todas las fotos pertenecen a tendido 7 autoria de FARLEY BETANCOURT
PREGUNTA el toro paso por la derecha o por la izquierda
Cuatro toros y un novillo de Achury, encierro bravo de buen juego, muy bien presentado ,pares de banderillas de categoría de dos especialistas, Cristóbal PARDO Y DAVID MARTÍNEZ; empezó tarde la corrida pues las gentes en esas localidades se toman su tiempo para arribar al coso , poco público. Los organizadores cumplieron con todo lo anunciado pese a que falló la iluminación de la plaza de UNE.
Cristóbal Pardo, 4 orejas.
David Martínez, 2 en su primer toro, el segundo buen espadazo pero el toro se demoró en caer.
Los dos toreros aprovecharon la clase de los toros enviados por la familia Rocha y la gente que acudió a la plaza disfrutó del buen toreo
Un tramo del festejo se dio con escasa luz natural y artificial .
Cerraron los hermanos Sebastián y Johan Jiménez, novilleros locales, con toreo de calidad aunque habrá que esperarles pues pocas oportunidades tienen. A pesar de la oscuridad, Sebastián mató de pinchazo y buena estocada, una oreja, sus paisanos muy satisfechos los sacaron también a hombros.
Bien las cuadrillas: Hernando Franco «El Popis», Andrés Herrera, El Tolima y José Ignacio Páez, con la pica William Torres y Juan Mora.
Las imágenes las comparte gentilmente con tendido7 nuestro amigo y gran fotógrafo, Gabriel Pinilla
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información