Emilio de Justo tendrá este jueves a las 5 y 30 dela tarde un encuentro con los aficionados y la prensa taurina en la plaza de toros de Cañaveralejo.
El próximo 15 de diciembre a las 5:30 p.m. se llevará a cabo un encuentro con el matador Emilio de Justo en las instalaciones de la Plaza de Toros de Cañaveralejo. Evento al cual están invitados todos los medios de comunicación y todos los aficionados que quieran tener más de cerca a la figura del toreo más importante de 2021. ¡Los esperamos!.
Dos decesos muy sensibles para los taurinos: Nos acaban de dejar en Pereira, Kathy, en la flor de la vida y cuando tenía un mundo por conquistar, de profesión psicóloga, esposa de nuestro compañero de tareas radiofónicas en Caracol Manizales, Ghazi y en Venezuela, Pedro Casanova que en la foto está en el centro con saco azul , a la izquierda don Juan Lamarca de la Dinastía Bienvenida quien me comunicó la triste noticia : -Se fue un buen hombre, ya no camina un sembrador de bondad y apoyo de la fiesta brava. Hemos perdido un apreciado aficionado: un hombre bueno que vivió para defender la fiesta de los toros y exaltar los valores de la tauromaquia.
Kathy, discreta, elegante, sobria, de finas maneras acompañaba a su esposo a las corridas de Manizales y siempre tenía el vocablo justo para animarnos en eso trajines periodísticos . laboriosos pero siempre excitantes.
Pedrito Casanova era un taurino de pro y nos unió una gran amistad que ahora se rompe abruptamente.
Que la tierra les sea leve a los dos y ruego a mi amigo Ghazi recibir mis condolencias aunque sé que esta perdida le hiere en lo mas hondo pues esta pareja estaba muy unida por el amor y el afecto, no puedo menos que transmitirle mis votos por el consuelo pues mientras haya alguien que la recuerde a ella y a Pedro no morirán pues vivirán por siempre entre nosotros, y a la familia y allegados a Pedro mis sentimientos de pesar. Que sepan que le admiré y que era un ser maravilloso.
Bajo un cielo azul, una gran entrada y mucho ambiente en los tendidos, la plaza de Villapinzón al norte e Bogotá cerró su segunda corrida en la mini feria con un encierro muy bien presentado, de juego diverso y con mucha toreabilidad de don Juan Bernardo Caicedo. Se destacó el lote de Manuel Libardo con mucha clase y el bravo sexto un toro bajo de finas hechuras. Las corridas no son clones y esa diversidad está la gracia, el encanto de la tauromaquia que tiene al azar y a lo imprevisto entre sus dones.
Sin duda el ganadero bogotano y sus dos enterados hijos trajeron una gran corrida , impecablemente presentada , con edad y trapío, si cabe.
El lote menos potable para José Arcila que lo intentó pero su primero se refugió en tablas y no hubo manera y su segundo con poquísimas por o decir ninguna opción por lo que el caldense abrevió en los dos con mucha dignidad.
Uno no se explica cómo no está en las ferias grandes Manuel Libardo. No se puede marginar a un torero de su calidad y no hay excusas que valgan .( Y otro marginado, el picador Edgar Arandia que en Puente Piedra acompañó a Sebastián Vargas y es también artífice el triunfo del torero de Cúcuta . No se entiende que no forme parte de mas cuadrillas. Un profesional de su valía debe ser tenido en cuenta )
Manuel Libardo ha toreado este domingo con solvencia, con mano baja, con detalles de orfebrería, con el adecuado manejo del cuerpo, de las yemas se los dedos asidas al estaquillador y por el centro del palillo, con formidable manejo de los tiempos, las distancias, el temple en la lidia por ambos pitones de sus dos toros, unas trincherillas de cartel.. Esos remates a la hombrera contraria , y con el capote, simplemente sensacional en unas verónicas e mano baja y ese colofón de la media. Estuvo enfibrado el torero de Ubaté con ese gusto exquisito que nos da mucha alegría, con firmeza, entendiendo a la perfección , si se me permite, el libreto que planteaban sus toros… Es un torero para ver, para admirar, para apreciar ya no solo la estética sino el oficio, la técnica de este joven torero que ha sentado cátedra, que ha cortado tres orejas y que ha recibido el cariño el público y su merecida salida en hombros.
Habemus torero.
Moreno Muñoz malogró la conquista de las dos orejas con su primerio por fallo con la espada pero en el sexto desplegó una batería de bien torear en una faena extensa y de mucho contenido y formalidad con ese bravo » Rumano» que dio un juego extraordinario pues a esas virtudes añadió la de la nobleza. Hubo » amago» de indulto, salieron pañuelos blancos y ponchos para pedir esa gracia pero el torero se perfiló, entró con mucha seguridad , la espada hasta los gavilanes y sin discusión las dos orejas que le permitió abandonar en hombros la plaza con su compañero Libardo. La correría exitosa por tierras peruanas quedaron en evidencia en esta población cundinamarquesa.
Una loa a las cuadrillas pero todos los honores para destacar el formidable momento de Garrido y Santana que estuvieron soberbios con los palos y con el manejo del capote.
Aunque sin sus emblemas, asistieron aficionados de » La Giralda», y de la capital colombiana, vi en los tendidos al maestro Rincón, a Sebastián Ritter, a don Luis Miguel Londoño, a Raúl Sánchez, y agradecer la presencia bienhechora del médico Rodrigo Rojas ángel guardián de nuestros toreros.
Galeria de fotos por cortesía de Don William Cortés Y Guillermo Torres GUILLET
Con un tercio de entrada con tarde lluviosa y fría se dió el festejo, denominado " Novillada de la oportunidad", ante un encierro de Paispamba, destacándose el 2°, 4° y 6°, éste último INDULTADO, por el triunfador del festejo, y fué el mejor por hechuras y juego.
El jóven novillero salió se la jugó, con actitud, ganas, ilusión y convicción y éso marca la diferencia de los triunfadores, si bien no fué una faena clásica y profunda, si tuvo todos los ingredientes y aliños suficientes, para que se diera el banquete soñado y así lo consiguió con entrega, pundonor y clase ante un ejemplar, # 58 de nombre "Bonito", negro de capa y nacido el 06/2018, que le correspondió en la lidia planteada y salvó la tarde.
Sus compañeros de cartel estuvieron voluntariosos, pero les faltó la "chispa", y no prendieron o encumbraron sus faenas; todos los alternantes quisieron no más poder, como dice la canción, pero quedaron cortos y terminaron con labores de cumplir, nada más y varios dieron vuelta al ruedo, "auto proclamadas" cómo el "chico" Gitanillo, quien maneja las masas a su ritmo, y así uno a uno, salvo Cristian Castañeda, qué sufrió fea voltereta y no pudo matar a su novillo en suerte...
El encierro de Las Ventas en Puente Piedra fue un lujo por irreprochable presentación y juego. 5 de los 6 tuvieron fijeza, bravura, nobleza , toreabilidad, bien armados, en tipo y con hechuras , el quinto, andarín, quizás le faltó un puyacito para atemperarlo y se vino a menos. Al salir del toril y en el arrastre esos 5 fueron ovacionados.
El maestro César Rincón me dice a la salida de la plaza que quizás sea la tarde mas redonda desde que fundó Las Ventas pues no es fácil que se destaquen por muchas virtudes 5 de los 6 toros .
En la plaza techada de Puente Piedra en la que Manolo Castañeda a las 4 y 34 minutos se doctoró como torero, el padrino, Sebastián Vargas y el testigo Uriel Moreno «El Zapata».
En su primero brindó a personas que han sido claves en su carrera. Luis Miguel Londoño, Farley Betancourt y el padre del torero que fue novillero y en quien se fijó Manolo siendo muy niño para abrazar esta dura profesión. La felicidad se cumplía su sueño de ser el matador 175 de nuestra historia torera andante. El nombre del toro de su alternativa, » Oculto». En su segundo fuerte peticion de indulto pero el palco no concedio ni la vuelta al ruedo
El más veterano de la tarde, el cucuteño Sebastián Varga lució sus mejores galas y quizás la faena mas rotunda en muchos años fue la de este sábado. Nada faltó ni sobró y Vargas construyó un trasteo donde afloró la madurez y la calidad. Certero con la espada, dos orejas. En la vuelta al ruedo, el ganadero César Rincón la lanzó el sombrero como demostración de que le había encantado la faena de Sebastián.
Buena faena al cuarto en la que como decían las viejas crónicas de » La Lidia» le enjarretó pases de todas las marcas en medio de las ovaciones y la música. Una oreja.
El Zapata es una revolución ( no como la de 1910 en su querido México ) en el segundo tercio, puso a la gente en pie con ese espectacular molinete de su cuerpo en la cara del toro para clavar las banderillas y que se llama » el par de la Monumental » ( tiene relación con la ejecución de esta suerte en la plaza México ) , tiró de pragmatismo y se ganó los trofeos para salir en hombros con Vargas al final del festejo. No olvido un quite por personalísimas gaoneras, regalándonos el azteca una porción de la riqueza de la capichuela que nos ha legado el toreo mexicano.
Por cierto, en 5 de los seis toros los tres banderillearon con chispazos de emoción especialmente en esos pares a La Calafia ( por la plaza de Juárez, México, donde El Pana, fallecido, hizo vibrar a los aficionados al realizarlo por primera vez ) y los palos de poder a poder, los quiebros y » al violín «, Muy aplaudidos los tres artistas.
Floja y penosa entrada en los tendidos, apreciar y mucho la presencia de la selecta » Barra5″ con sus emblemas y uniformes , de dos ganaderos de tronío, don Juan Bernardo Caicedo , sus dos hijos y de don Gonzalo Sanz de Santamaría, felicitar a las cuadrillas, a la organización del festejo y a la banda de música que nos deleitó con aires colombianos ( el Feria de Manizales, mexicanos y del repertorio de pasodobles de España ).
EL INDULTO, POLEMICA DE NUNCA ACABAR.
En la feria de Valencia de 2017 se indultó un toro de Garcigrande por López Simón y cayeron rayos y centellas :
Al sexto toro, “Pasmoso” de nombre, número 111, de 532 kilos y del hierro de Domingo Hernández lo indultó el presidente. Un indulto generoso. Se entiende, o se sobreentiende, que para salvar a un toro de la muerte en el ruedo debe ser astado excepcional en todos los tercios. A un gran toro se le suele premiar con honores póstumos de la vuelta al ruedo en el arrastre. Un toro que se salga de lo extraordinario para convertirse en una excepción, por juego en los tres tercios, está bien indultarlo.
En Manizales se indultó a » Abogado» de las Ventas lidiado por César Rincón y recientemente se supo que quien sacó el pañuelo con la buena nueva fue el general Palomino que estaba en el palco y quien expresó » si no lo hacemos aquí va a ver una revolución «.
«Cobradiezmos» de Victorino Martín en Sevilla tuvo el raro consenso de lo bien rematado tras una emotiva faena de Manuel Escribano.
En América el indulto es mucho mas generoso y no se valoran todas las circunstancias que hagan que se transite de un buen producto a un gran reproductor de casta y bravura. Por eso muchas veces al calor del momento se indultan toros como uno de Santa Bárbara del capitán Barbero quien luego de la euforia me dijo: No me vale.
En el caso Puente Piedra con el sexto de Manolo Castañeda , el ganadero César Rincón no pidió el indulto y admitió que en esa gran corrida que echò estaba bien como ocurrió ese final ( el no indulto), luego el torero marró y vinieron los dramas pero esa es otra historia.
El periodista taurino Gonzalo Ruiz a quien le adornan muchas virtudes, escritor político , director de un programa de opinión en la radio quiteña, miembro del equipo de dirección en El Comercio hasta hace un par de semanas, ha labrado una gran obra en el discurso de ingreso a la Academia de Historia del Ecuador con una razonada, esclarecedora y pulcra narración en defensa de la tauromaquia.
Con erudición, buena prosa y convicción, el maestro Gonzalo desgranó su visión de una fiesta denostada hoy y a la que se quiere desaparecer sin entender su grandioso significado, sus raíces y pertinencia.
( Apartes de su lucida intervención)
La fiesta de los toros es otra huella más del mestizaje y hunde sus raíces en una historia de alrededor de cinco siglos en América y en lo que hoy es el Ecuador.
La seña de identidad, que ha sumergido en las manifestaciones culturales de buena parte de América y en una significativa porción de la población del Ecuador, parece imperecedera.
El crisol de la riqueza de la simbiosis de culturas diversas, más allá de los traumas iniciales de la conquista y la imposición de los usos, creencias y costumbres de la cultura dominante, hace catarsis notable y suscita adhesiones que se arraigan y se recrean en nuevas formas y manifestaciones.
Así, la fiesta de los toros llega de Europa, pero hunde sus raíces y la expresión fecunda del mestizaje que la adopta como propia, la recrea y aporta a su supervivencia.
LOS TOROS Y EL ARTE La fiesta de los toros tiene además una vertiente que ha cautivado a los creadores de arte. Escritores, pintores, compositores de música, bailaores de flamenco, bandas populares.
El toreo es un arte que además conjura en su entorno a creadores de distinta condición y diferentes manifestaciones estéticas.
Escritores La fiesta brava siempre llamó la atención de famosos escritores. Miguel de Cervantes y Saavedra deja al toreo para imperecedero reconocimiento en la obra maestra de la literatura española. En Don Quijote de la Mancha, hay varias alusiones a la fiesta: una de ellas cuando él y Sancho salen del palacio de los Duques y se encuentran con un tropel de toros estimulados por hombres a caballo y con lanzas. Don Quijote aguantó impertérrito el envite y fue a parar al suelo con su fiel escudero haciendo caso omiso a una voz que decía: ‘Apártate hombre del diablo del camino, que te harán pedazos estos toros’. Y Don Quijote replicó: ‘Ea, canalla, para mí no hay toros que valgan, aunque sean los más bravos que cría el Jarama en sus riberas’.
En capítulo XXVII, de la célebre obra en su segunda parte, hay otro episodio que referimos que dice: ‘Bien parece gallardo caballero a los ojos de su rey, en la mitad de una gran plaza dar un a lanzada con felice suceso a un bravo toro’.
Antes, el tema taurino había sido apenas mencionado en novelas de la época de los albores del género, como no sea en novelas moriscas de Pérez de Hita, donde el relato de los fastos y los lances con los toros tienen ricas descripciones.
Además de Cervantes, Fernando de Rojas, Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón, Quevedo, Calderón de la Barca, Fernández de Moratín, Zorrilla, Peña y Goñi y otros han escrito pasajes de la tauromaquia
en sus obras universales y en pizas dramatúrgicas que son legado universal de la literatura española.
Obra del artista mexicano Antonio Rodríguez
POESÍA
Es cierto que grandes novelistas españoles del siglo XIX apenas si tocan el tema o quienes lo hicieron no pertenecieron a la élite de los especializados en este género narrativo.
No así en la poesía desde las mismas ‘Cantigas’ y decenas de versos populares de mayor o menor calidad cantaron la fiesta de toros en
distintas épocas destacando a Luis de Góngora, Félix Lope de Vega, Calderón de la Barca, José Zorrilla, Manuel y Antonio Machado, José Guillén, Vicente Alexandrie, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Duyos, Rafael Morales, Fernando Villalón y el gran Miguel Hernández.
Además de Villalón destacan como poetas dos ganaderos de lidia como Juan Pedro Domecq y Ángel Peralta como poetas taurinos.
Lo primero, la gran entrada en la plaza de toros de Villapinzón a la que he vuelto para reencontrar las fuentes de la afición, esos campesinos laboriosos que trabajan la tierra y nos regalan su esfuerzo con la producción masiva de papa, ese tubérculo tan preciado , las familias que concurren con toda la parentela, las gentes que ven cómodamente el festejo en la parte de sol y sombra en un tendido natural ( un pequeño cerro ) y la paz y tranquilidad que se respira en esa frontera entre Cundinamarca y Boyacá, pueblo que se llamó originariamente Hato Nuevo, mas tarde Villa y luego como homenaje a un general de la guerra de los Mil Días que empezó a fines del siglo XIX y culminó en 1903 con el tratado de Wisconsin, «Villapinzón».
Esta fiesta, denostada y vista como algo bárbaro por un sector de la sociedad adherido al animalismo ( no lo es desde luego pues como dijo don Fernando Savater será cruda pero no cruel ) está viva en el pueblo, ese que le dio su savia nutricia y se la sigue dando.
Una de las familias mas taurina, los Segura y los Arandia organizó con todos los detalles el festejo que salió impecable lo que pone de manifiesto que cuando hay eficacia y taurinidad , todo debe salir bien. Eso sí, un pero para revisar y cuidar y mejorar para el domingo : el ruedo. Estaba el piso muy duro y eso puede perjudicar la movilidad del toro. Sé de la disposición de Ricardo y el ruedo estará al ciento por ciento para el próximo festejo, el del 12.
LA CORRIDA
Muy bien presentado el encierro de Las Ventas del maestro Rincón que festejó con el indulto de dos de sus toros los 39 años de su alternativa en Bogotá con Vista Hermosa , Antoñete, padrino y Manzanares ( padre ), testigo un 8 de diciembre de 1982 en nublada tarde, por cierto.
Luis Miguel Castrillón y Sebastián Ritter fueron los artífices que supieron catar la calidad de Arquerito y Ruiseñor.
Arquerito es hermano por padre de aquel 507 » Barco» que le permitió a Sebastián Castella llevarse el trofeo e la feria de Manizales del 2019 y ese quinto, el segundo indulto, viene de «Cristalino» un semental del Torreón, la ganadería española del maestro bogotano.
Así que él se llevó la sorpresa de que si bien una ganadería la hacen las madres, en este caso los padres resultaron extraordinarios y es una veta importantísima en la dehesa de Las Ventas para seguir criando toros bravos, nobles y de juego extraordinario.
Leandro de Andalucía tuvo un buen lote, pues no me olvido de la clase de su primero » Monje» que es de la misma familia de » Seminarista » indultado en Duitama por Manuel Caballero. Al segundo, le cortó las dos orejas pues la variada faena culminó con una impecable ejecución de la suerte suprema. El toro rodó sin puntilla. No es fácil estar bien con tan pocas corridas pero cuando hay fondo en un torero, éste sale naturalmente, sin esfuerzo.
Ya atisbamos en Puente Piedra la firmeza, la calidad , el bien hacer de Sebastián Ritter que desplegó un toreo de quietud, de trazos elegantes y acompasados en su segundo ese gran toro indultado. Fue emocionante el trasteo de mano baja y largos los pases rubricados con el forzado. El toro que embestía de lujo metiendo el hocico y el toreo hondo del antioqueño le daba a la escena una grandeza incomparable. Cambios de mano, trincherillas, sobrios molinetes, mientras el toro solo veía muleta y atendía a los vuelos de la flámula con bravura. Lo indulta el palco y el torero sigue ejecutando los pases entre naturales , por el pitón derecho, manoletinas . Lo lleva al toril y cae la ovación desde lo alto del cerro a las barreras. Ritter está para grandes aventuras y acartelado en Cali en la inminente feria los aficionados comprobarán la calidad de toreo que posee.
Castrillón, es el toreo de la estética, de las formas, de aquello que deja huella , a nadie deja indiferente. Entendió a cabalidad a «Arquerito» desde el capote hasta cuajar la faena con la muleta. Un muy buen toro, sin duda. El pitón derecho era de pasmo y lo toreó tan bien que terminó embistiendo de lujo por el izquierdo. Faena larga, preciosa, de detalles inolvidables, el toro duró una barbaridad con buenos finales. El sexto, lamentablemente se lidió bajo las sombras, pues la tarde había cedido el paso a la noche y el torero abrevió. En otras circunstancias la historia, seguro, habría sido diferente.
El domingo con los toros de don Juan Bernardo Caicedo, Manuel Libardo, José Arcila y Moreno Muñoz
Un cariño para todos los subalternos, Devia, Garrido,( que pares puso este crédito de Sucre ) Santana, Pino, Clovis que estuvo fenomenal, Rafael Torres. El tiro de arrastre dirigido por » Manzanita», sin reproche.
RECUERDO GRAFICO DE UNA TARDE DE TOROS, OBRA DE FARLEY BETANCOURT
Antonio Purroy reflexiona sobre el movimiento animalista en un libro que acaba de publicar. El autor analiza el auge de esta corriente en la sociedad, la fuerza con la que irrumpe el veganismo y los ataques contra la tauromaquia.
( La proverbial gentileza de don Juan Lamarca me acerca a una grandiosa entrevista de Cristina Alduna aparecida en el Diario de Navarra a don Antonio Purroy Unanua quien acaba de publicar su libro «El movimiento animalista, la producción animal y la tauromaquia » ) Por eso replico en tendido7 el contenido. Gracias a don Juan a » De toro al infinito» y a los colegas del Diario navarro ).
Antonio Purroy: “Me inquieta el movimiento animalista”
El consumo de carne, los derechos de los animales o la prohibición de las corridas de toros por el sufrimiento al que se exponen los animales son temas de constante actualidad. Son unos mensajes que han calado hondo en la sociedad y que, cada vez más, generan debate y cierta polémica entre defensores y detractores.
Antonio Purroy Unanua, ingeniero agrónomo, que fue profesor de Producción Animal en la UPNA y ha desarrollado numerosas investigaciones, entre ellas la producción del ganado de lidia, no es ajeno a este mensaje social ni a la necesidad que sintió de poner en orden sus ideas y reflexiones sobre el movimiento animalista. Así surge ‘El movimiento animalista, la producción animal y la tauromaquia’. Una trilogía malavenida, un libro con el que el autor pretende contribuir “para despojarnos de los miedos y los complejos que pueden asaltar ante el movimiento animalista”. No ha escrito de cualquier tema, se ha atrevido con un asunto que en el libro califica de problema social. ¿Por qué lo ha hecho?
Me inquieta mucho el movimiento animalista, que es un movimiento filosófico de carácter mundial que tiene su historia, sus contenidos y sus contradicciones. Siempre ha habido impulsos animalistas en la humanidad a lo largo de la historia, pero salieron reforzados en los años 70 del siglo pasado y ahora han cogido fuerza en el mundo. Hay tantas cosas que decir y desmentir que sentí la necesidad de escribir. Soy investigador y no hay nada en el libro que no venga de mi conocimiento. Todo está documentado.
El movimiento animalista defiende la igualdad de especies, es decir, entre hombres y animales. ¿Comparte esta afirmación?
Los humanos siempre han reflexionado sobre los animales y las relaciones con ellos. Tenemos la obligación de cuidarlos y no maltratarlos, además de que los animales están protegidos en el Código Civil y el Código Penal español. Aunque este movimiento muestre una empatía total hacia los animales, no se les puede elevar a la categoría de humanos.
¿Por qué?
Los animales no tienen derechos porque no tienen obligaciones. Otra cuestión que citan los animalistas es el dolor y el sufrimiento. Pues tampoco. Igual hay dolor en algunos animales vertebrados, pero sufrimiento no, esto es algo privativo de los humanos. El sufrimiento es todo aquello que conduce a la persona a sentirse sola, triste y deprimida, un estado del que es capaz de salir debido a sus capacidades cognitivas y emocionales, su capacidad de raciocinio y su lenguaje, cosa que no tienen los animales.
Aunque no comparte las ideas de los animalistas, ¿no cree que el movimiento cada vez tiene más simpatizantes? Sin duda, tanto en España como en otros países. Ello se debe a la propaganda, pues son muy buenos convenciendo con esos discursos de no maltrato animal, no muerte, no sacrificio. También cuando dicen que no debemos alimentarnos de la muerte cuando la vida siempre se ha alimentado de la muerte, por lo que es la propia naturaleza, y lo seguirá haciendo. Meten muchísimo ruido, son violentos, generan acción y son activos en las redes sociales. La gente, que es buena de por sí, se lo cree todo, además de que están los más vulnerables. También los jóvenes porque hoy en día todos son potencialmente animalista. ¿Quién les inculca esto? Es una pregunta que ahí la dejo.
¿Sabe usted la respuesta?
Para reflexionar un poco más sobre este movimiento hay que mirar en los apoyos que han conseguido en la sociedad y extender la mirada también a los ámbitos de la educación, la cultura o el ocio, por ejemplo. Pero por mucho ruido que metan, tampoco son tantos como nos hacen ver. Si se miran los porcentajes, la realidad es otra. Parece que todo el mundo es vegano y animalista, cuando las cifras hablan de un 2 o 3% de la población.
El veganismo también se extiende por el rechazo a consumir carne. ¿Es un hábito de vida saludable?
Los veganos se oponen a los productos o servicios de origen animal porque consideran que es maltrato. Pero la dieta vegana tiene grandes carencias y considero que es perjudicial para la salud. Tiene carencias minerales, fundamentalmente hierro y calcio. Hay carencias de vitaminas, como la vitamina A y la B12. Y, sobre todo, carencia de aminoácidos y ácidos grasos esenciales. El veganismo es la punta de lanza del movimiento animalista y se están lanzando mensajes para convencer. Eso está mal.
Se habla de la carne vegana, incluso hay avances en su fabricación. ¿En qué consiste?
Hay dos tipos. Una es la procedente de células madres que podría tener un cierto toque de carne porque parte de células animales que después hay que recrecerlas y alimentarlas. Luego está la carne vegana pura, que no tiene nada de carne pues está hecha a partir de productos vegetales, transformaciones, mezclas y compuestos. Esto produce un gran impacto medioambiental, pero alguien está interesado en producirla.
¿Quiere decir que hay intereses económicos? Hay un gran negocio al que se han apuntado grandes multinacionales de alimentación. Hay estimaciones de un negocio de miles de millones de dólares en los próximos años. También hay muchos negacionistas ricos y famosos en esta línea. Por ejemplo, Bill Gates, que tiene dinero por castigo y es dueño de 110.000 hectáreas de cultivo en Estados Unidos, quiere exigir a los gobiernos de los países ricos que obliguen a la población a consumir carne artificial. En el mundo hay 800 millones de personas que pasan hambre, de las que 40.000 mueren al día. Quitar de su posible alimentación todo aquello de origen animal me parece una irresponsabilidad.
Una cuestión es la salud y otra la economía. ¿Qué papel juega la producción animal en esta operación? Su papel económico y social es fundamental en el 60% de los hogares rurales, espacialmente en los países avanzados. Contribuye a la subsistencia directa de unos 1.700 millones de personas., El 15% de los empleos en el mundo están relacionados con la ganadería. Creo que tiene bastante importancia y los animalistas se la quieren cargar, incluso algunos cifran en 2035 la fecha en la que criar vacas deje de ser rentable. Ahora resulta también que las vacas son las responsables del cambio climático cuando son un eslabón más de la cadena. Y no hay que hablar solo de las vacas, sino de los rumiantes de los que hay 200 especies en el mundo. Todo es una barbaridad.
¿No cree que con sus valoraciones tendrá que escuchar alguna que otra crítica? Soy consciente de ello, pero no me importa, creo que tenía que decir estas cosas. Me parece que hay mucho ruido mediático, demasiada intransigencia y una vertiente ideológica que la está defendiendo. El movimiento animalista está plagado de muchas contradicciones y todo lo que dicen y gritan lo van colando a la gente.
La tauromaquia es la tercera parte de esa “trilogía malavenida” que menciona en su libro La tauromaquia siempre ha pasado por momentos delicados, incluso ha habido grandes prohiciones papales y reales, pero siempre ha salido a flote. Solo hay 8 países en el mundo donde se ejerce la tauromaquia de manera oficial, por lo que el nivel de repercusión económica y social en el mundo es muy bajo. Se meten con ella porque les interesa, porque es llamativa y tiene tanta fuerza mediática que les sirve como propaganda para hacerse visibles en la sociedad. Hace un recorrido por los que considera seis “bulos” que giran en torno al festejo taurino. Uno de ellos es el sufrimiento del toro durante la lidia.
El toro bravo es producto de la mano del hombre, pues lo ha creado de esta manera, si no, sería un toro manso o primo hermano de una vaca lechera. Está demostrado científicamente que el toro de lidia, por su fisiología, es capaz de superar el dolor durante la lidia. Es un animal diferente y original que surge del trabajo de los ganaderos, que hacen una selección del animal que produce comportamiento en forma de bravura. El toro bravo es la mayor aportación que tenemos en España a la zootecnia universal. Los animalistas dicen que la tauromaquia no es cultura, que es tortura. Y eso no es verdad, está en un lugar de honor en todas las artes.
Existen muchas voces para prohibir las corridas de toros y los festejos populares. ¿El sector taurino tiene motivos para estar preocupado?
Está pasando por un momento delicado, sin duda, pero tienen la obligación de salir y contar en qué consiste la tauromaquia y el toro bravo. Las corridas se suspenderán de forma natural el día que no vaya nadie a la plaza de toros. Si este movimiento consigue convencer o impone el miedo, habrá ganado. Si una voz social y ruidosa hace ver que ser taurino es políticamente incorrecto, que ya lo está siendo, pues igual el público dejará de ir, pero las corridas de toros no las van a prohibir. Hay muchos más aficionados taurinos de lo que los animalistas piensas. Sobre todo, hay mucha gente que ama la libertad para hacer aquello que les gusta dentro de la legalidad. Y la tauromaquia es legal.
EN FRASES “Los animales no tienen derechos porque no tienen obligaciones. Tampoco sufren pues el sufrimiento es algo privativo de los humanos”
“La tauromaquia tiene tanta fuerza mediática que se meten con ella para hacerse visibles en la sociedad”
“Hay un gran negocio en torno a la carne vegana al que se han apuntado grandes multinacionales”
EL AUTOR Antonio Purroy Unanua es doctor ingeniero agrónomo (Zootecnia) y diplomado en Producción Animal. En 1990 se incorporó a la UPNA como profesor titular en el área de Producción Animal y en 1999 fue nombrado vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica. Ha desarrollado una amplia actividad investigadora y una de sus líneas de estudio fue la producción del ganado de lidia.
Variada de capa ,( coloraos, negros, castaños, muy en Domecq que atrás es Veragua y que da esas tonalidades de piel) en tipo, la corrida de Las Ventas del maestro Rincón para la alternativa de Manolo Castañeda este 11 de diciembre en la confortable plaza de Puente Piedra , jurisdicción de Subachoque, municipio de Madrid a las 3 y 3’0 de la tarde.
La proverbial gentileza de don Luis Miguel Londoño ha permitido cristalizar este sueño del joven bogotano que está mas que listo para recibir la alternativa con compañeros de mucho recorrido y una ganadería de prestigio con muchos pergaminos, Las Ventas del Espíritu Santo, el homenaje del maestro colombiano a esa plaza , catedral del toreo, que le dio todo en su felicisima carrera como torero… 4 puertas grandes en un solo año ( 1991 ), se dice pronto
El padrino, un torero todo terreno, el cucuteño Sebastián Vargas camino a sus 30 años de haber recibido el doctorado y el testigo, otro lujo, el mexicano Uriel Moreno «El Zapata «. Los tres, formidables banderilleros.
Cali, con una plaza de Cañaveralejo renovada espléndidamente en sus instalaciones comenzó a sentir el aroma de su feria que en ese coso al sur de la ciudad nació a fines del 57 y que ininterrumpidamente ha celebrado el rito del toro cerrando y abriendo el año taurino mundial.
El espectáculo de Juan Rafael Restrepo » Duende» resultó lucido , colorido, y atractivo por esa combinación de danza y caballos cuya doma y adiestramiento es una maravilla del hombre, y los aficionados prácticos que aman el toreo sobre todas las cosas exhibieron sus mejores galas con un encierro del «Coco» Molina que mucho se dejó.
Intervinieron con acierto, talento y mucho sentido de la lidia Carlos Mauricio Barajas, peñista de pro y muy buen torero, Daniel Orozco y Alejandro. Nuestros respetos para ellos que alimentan una de las facetas del toreo.
El 11 y 18 en Cali bajo la batuta de Tauroemoción dos festejos previos al gran banquete que comenzará el 25 con figurones del toreo y concluirá el 30 con la corrida de Victorino Martín.
La galería es una gentileza de don Guillermo Torres para tendido7
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información