Autor: Guillermo Rodríguez

Ponce cierra su ciclo como torero en Mèxico y el venezolano Jesus E. Colombo confirma. Disputarà «La Banderilla de Oro»

El maestro Enrique Ponce cierra una brillante carrera como torero el 5 de febrero en la monumental de Mèxico y Jesùs Enrique Colombo confirma con Angelino de Arriaga de padrino y Juan Pedro Llaguno, testigo con los toros de Rancho Seco.

LOS CARTELES DEL ANIVERESARIO DE LA PLAZA MÈXICO

LA GANADERÌA DE RANCHO SECO PARA LA CONFIRMACIÒN EN LA MEXICO DE COLOMBO

De la repartición de las herencias en el campo bravo tlaxcalteca se desprende Rancho Seco, una rama que mantiene la tradición por la crianza del toro.


Fue fundada en 1922 por doña Cristina Carvajal de Muñoz y doña Beatriz Carvajal de González, en el sitio actual, con vacas y sementales de Zotoluca.


En 1928 doña Beatriz le compra su parte a la hermana y se queda como única propietaria.


Ese mismo año agregó vacas y sementales de Piedras Negras, que le tocaron por herencia.


Se presentó en El Toreo el 16 de junio de 1929 con seis novillos para José González Carnicerito de México, Esteban García y Luis Peláez.


En 1931 doña Beatriz contrae matrimonio con don Carlos Hernández Amozurrutia quien tomó las riendas de la ganadería.


El 29 de marzo del mismo año lidió su primera corrida en El Toreo, un mano a mano entre Pepe Ortiz y Paco Gorráez.


Don Carlos importó sangre española de Carmen de Federico (encaste Murube) y el primer semental en llegar a su casa fue “Fundador”, en 1938.


En 45 don Carlos viaja a España y, después de muchas complicaciones, logra traer tres sementales de Antonio Urquijo, el No. 11, “Caballito”, el 48, “Temblador”, y el 60, “Tizonero”.


El 13 de enero de 1952 en la Plaza México José María Martorell le cortó dos orejas al toro “Andrajoso”, cuyos restos fueron homenajeados con la vuelta al ruedo y lo premiaron como el mejor de esa temporada, lo mismo que al encierro completo.


Don Carlos dejó de existir el 8 de diciembre de 1977.


Por acuerdo del matrimonio Hernández González, al faltar don Carlos, se dio origen a tres casas nuevas en 1987, don Sergio conservó Rancho Seco, don Carlos fundó Carlos Pavón, que luego se llamó Carlos Hernández, y doña Luz Virginia Weber de Hernández fundó María del Carmen.


Don Sergio refrescó su ganadería en 1983 con vacas y sementales de Garfias, de procedencia Saltillo, entre los cuales destacan los toros “Vengativo” y “Pardito”, así como vacas de la familia de las Vengativas, Cominitas y Parditas.

En 1989 don Francisco de Paula y don Sergio Hernández Weber adquirieron la parte de su tío.

En 1997, al abrirse la frontera para la importación de ganado español, don Sergio Hernández González decidió evocar lo que hizo el padre y, con el apoyo de sus hijos, trajo sangre de Murube y Santa Coloma para combinarla con la del toro mexicano.

Juan de Castilla llama la atenciòn : En Colombia, estamos a la deriva y muy solos

Juan de Castilla no se ha ido por las ramas y se ha dirigido al mundo del toro con angustia. En una declaraciòn a Mundotoro denuncia que el toreo en Colombia debe remar solo contra el prohibicionismo.

En Colombia tiene suscritos dos contratos en Manizales y a la espera de que ,por sus mèritos, se le abran este 2025 las puertas en España y Francia.

Se siente en el ambiente taurino que esta noticia no ha tenido el impacto que debía tener en el mundo del toro. Y es que, pese a los primeros días, apenas se ha vuelto a dar bola al tema, algo que no ayuda para nada al pueblo colombiano en su lucha contra los prohibicionistas que pretenden acabar con su tradición. ‘Se puede hacer mucho por el país, pero nos han dejado solos. No tenemos apoyos de ninguna entidad de los otros países que celebran festejos taurinos. Tendremos que salir los aficionados, ganaderos y toreros a remar en una misma dirección. En Colombia, estamos a la deriva y muy solos’ – continúa Juan de Castilla – ‘Se han presentado denuncias contra la ley, que todavía tiene que pasar por la corte constitucional. Si ellos la aprueban, no hay nada que hacer. Si la derogan, hay un rayo de esperanza’.

Y es que si nos paramos a pensarlo, Colombia ha sido una tierra muy taurina. Allí nació César Rincón, el torero que reventó la temporada del 91 con sus cuatro salidas en hombros de Madrid, recibido en su país como un auténtico héroe nacional. Quien sabe si una figura como la suya en estos momentos apaciguaría el debate antitaurino en Colombia. ‘Una figura del calibre del maestro Rincón no frenaría el ataque animalista de golpe, pero estoy convencido que ayudaría muchísimo a canalizar la situación. Sobre todo, marcaría una pauta muy importante para la defensa. Pero, en estos momentos, no tenemos figuras, y ninguna figura se ha prestado a tirar hacia delante en la defensa del toreo en Colombia’.

Y sentencia :

Todavía hay tiempo para luchar contra el movimiento antitaurino instalado en Colombia. Pero esto, tiene que ser una lucha de todos. Porque primero empezarán por Colombia, pero quien sabe si después irán a por España, Francia o México. ‘Hay que seguir defendiendo y luchando por el toreo en Colombia. Necesitamos apoyo del mundo del toro. Un apoyo que, en estos momentos, no está llegando’, concluye Juan de Castilla. 

Bien presentada la corrida de Achury para Villapinzòn hoy con Manuel Libardo, Josè Arcila y Manolo Castañeda

Manuel Libardo ,Josè Arcila y Manolo Castañeda lidiaràn la corrida de Achury hoy domingo en Villapinzòn.

Son tres toreros colombianos con un palmarès auspicioso.

Manuel Libardo fue el triunfador de «Toros y Ciudad» en Manizales, Josè Arcila con brillantes actuaciones por la provincia colombiana y Manolo Castañeda con triunfos en Mèxico y en Manizales en octubre pasado.

Los toros de Achury tienen ascendencia en Conde de la Corte.

Olga Casado desata fervor en una tauromaquia con dèficit de figuras que ilusionen a la aficiòn

A Olga Casado, alumna de la Escuela de Madrid, pocos la conocìan y en el Festival por las vìctimas del DANA en Vistalegre desatò la pasiòn por su concepto del toreo y verla con el capote y la muleta con ese desenfado, con ese despliegue de talento , con la colocaciòn , el temple , el trazo, el manejo de su cuerpo, el acompañamiento en el curso de la faena. Una mujer con unas virtudes excepcionales.

Es preciso no precipitar acontecimientos, no presionar tiempos y dejar que fluya tranquilamente su camino.

Es grato contar hoy con Borja Jimènez, Fernando Adriàn, Juan Ortega, Pablo Aguado que se suman a valores como Emilio de Justo, David Galvàn, Juan Leal, Ginès Marìn , Romàn Collado, por citar. Y llega un TORERO con todos los merecimientos: Olga Casado. Sì, es mujer , con todos los respetos pero sin discriminaciones pues el toro y el toreo no distinguen por sexo, religiòn o ideologìa.Y ella ha llegado para ilusionar. Falta nos hace.

Ella se define asì :

‘Mi concepto aún no lo he encontrado. Creo que es pronto, soy novillera sin caballos, pero intento hacer el toreo lo más puro posible. Al final, lo más difícil es torear despacio y eso es lo que busco, además de que me pase muy cerca al animal. Eso es lo que emociona a los públicos’, confesaba a mundotoro.com recientemente, la joven que está dispuesta a convertirse en todo un referente en los ruedos, tal y como ayer confesó en el brindis que le hizo a la presidenta Isabel Díaz Ayuso.

Dice un editorial de Mundotoro sobre Olga Casado:

La respuesta es que el toreo necesita de la presencia activa de mujeres. No para verlas como casi una anécdota. Tampoco como muestra de igualdad hombre/mujer en las escuelas. Mujeres en activo y de luces con talento suficiente y distinguido para meter el toreo en la manga de la naturalidad social cotidiana. En el camino inapelable de esta sociedad. En el futuro. Mujeres que no dejen al toreo extramuros de la corriente más real de este tiempo. Mujeres toreando con el talento de mujer, con el talento que no les haga perder su feminidad ni su esencia natural. 

EN APLAUSOS, RAFAEL COMINO

He visto a todas las mujeres que se han vestido de luces en España desde el año 1950 y siendo sincero ninguna antes me había trasmitido las sensaciones que me trasmite la torera Olga Casado. Tiene planta de torero, parece un torero y es un torero, porque torea muy bien, con capote y muleta, compone muy bien, tiene el temple en sus manos, y anda delante de los novillos con gran naturalidad y elegancia. Todo lo hace con aparente facilidad y gran estética.

MANUEL VIERA EN BURLADERO

 Arte y valor sin cuento. Suficientes para una artística lidia colmada de momentos magníficos. La impecable verdad, la belleza de cada uno de los templados muletazos al bravo novillo de Garcigrande, y la naturalidad otorgada a la interpretación de su toreo le otorgan la categoría de superior. Un toreo de auténtica orfebrería con el que provocó a una gente que empezó a gozar y al mismo tiempo a enloquecer. Un toreo destinado a la sensibilidad.

Lo hizo Olga Casado, alumna de la Escuela José Cubero “Yiyo”, una genio en esto, con el último utrero de la gran tarde de toros benéfica para los damnificados de la catástrofe valenciana. Frescura, buen gusto y, sobre todo, la singularidad con la que ilustró sus esperanzadoras formas en su primer festejo con picadores. Casi nada.

Vistalegre emociona con un lleno de no hay localidades para rodear a Valencia. Ponce, vuelta. Castella, oreja. Dos a Talavante a un buen toro de El Juli y faenòn de Fernando Adriàn. Dos orejas (Estarà en Cali en diciembre). Grata revelaciòn de la novillera Olga Casado, dos orejas y rabo

(FOTO DE DIEGO ALAIS PARA TENDIDO7)

La aficiòn que llenò la antigua » Chata» y obligò a los toreros a saludar». Tarde històrica.

Francisco interpretò el himno de Valencia que sobrecogiò a la concurrencia. y EL MAESTRO SORO NOS DEJÒ UN SOLO DE TROMPETA.

Madrid cumpliò con Valencia.

Y un detalle de cortesìa. Olga, la novillera le dijo al maestro Ponce par a ingresar al callejòn : Usted ,primero y el valenciano le replicò : primero las damas.

El primer novillo falto de fuerza pero con mucha calidad.

Y con esa clase del de Chiva tuvo esos momentos irrepetibles. Pinchò.

Saludò desde el tercio.

Castella cortò una oreja

Y hubo un momento de tensiòn cuando el micròfono de Onetoro se le acercò y el francès tuvo palabras de reproche para la plataforma » que le debe a empresarios y toreros. Deberìa darles verguenza estar aquì «.

One toro responde con cifras a las critica del torero francès y que habrà una importante donaciòn para los damnificados por el DANA y que estàn adoptando en la empresa las medidas para saldar las deudas.

Torea Manzanares.

El toro se cuela por el izquierdo y le hace pasar un momento de angustias. Vuelve a la mano derecha.

Falla con la espada.

Saludos…

Ponce señala : Habìa que estar por Valencia y agradeciò la respuesta del pùblico al llamado del mundo del toro. Nunca mejor expresado : Madrid torea por Valencia.

El de Freixo, ganaderìa de El Juli lo torea Talavante.

Una serie por el izquierdo de gran factura. Ligazòn del torero y nobleza del toro que le permite al extremeño » hacer el toreo» de cercanìas.

A un toro parado le mete la espada y el toro rueda.

Dos orejas al torero y vuelta al ruedo para «Niñero».

Fernando Adriàn torea a «Lindo» de Domingo Hernandez.

Què torero vamos a ver en Cali en diciembre !!!!!!!!! Què maravilla de ligazòn y por abajo con un gran ejemplar de enclasado comportamiento. Y no olvidar còmo ha toreado con el capote, Dios mìo. La tanda por el derecho, memorable. Un toro de esos para enmarcar y una faena para mostrarla en las Escuelas Taurinas. El toro durò lo que durò. Ya al final el toro decreciò en sus embestidas pero, insisto, mientras djurò fue todo un espectàculo y el torero ha estado cumbre con ese temple y lentitud..

Entra derecho y estocada en todo lo alto.

Dos orejas

Roca Rey torea a «Serpentìn» de Nùñez del Cuvillo.

Empuja con un pitòn a la cabalgadura. Vara de compromiso.

Quite por gaoneras y doble larga cordobesa.

Se luce en banderillas Antonio Chacòn, la nueva incorporaciòn a la cuadrilla de Roca tras la salida de Antonio Manuel Punta.

Toro noble sin chispa. Noble pero sosote.

Muy asentado, le pierde pasos y largo el de pecho. Al toro le cuesta y perderle pasos entre muletazo y muletazo es la fòrmula tècnica.

Ahora, el arrimòn. En la distancia corta. Circular invertido. El toro ya no pasa. Ayudados por alto para cerrar.

Ovaciòn al torero

Victorino Martìn sobre el festival. Se seguiràn haciendo cosas porque Valencia lo necesita. Hay muchos festivales en marcha. Por Valencia que se lo merece todo.

Olga Casado, novillera, cierra el festival con Guadarnès de Garcigrande. Ovacionado al salir al ruedo.

Lances a la manera de verònicas, inclinando su cuerpo sobre ambas piernas , un par de chicuelinas para cerrar con la media.

Quite por gaoneras. El novillo no tiene fuerza.

Le brinda ala presidenta de la Comunidad de Madrid , Dìaz Ayuso, y le expresa que ella es un referente para su generaciòn.

Gira los talones y liga con 5 por el derecho, templados y con gusto que remata con el de pecho. El novillo con mucha calidad y a màs. 4 naturales con un novillo que embiste con clase y ella remata mirando al tendido. El mejor ejemplar para que se luzca la novillera.

Se cruza, adelanta la pierna contraria y màs naturales. Ayudados por alto y uno por bajo. Y para abrochar unas poncinas a su manera. Aunque huelga decirlo, el toreo no sabe si hay una mujer o un hombre delante. TORERA por los 4 costados.

RESUMEN

ENRIQUE PONCE, vuelta al ruedo

• SEBASTIÁN CASTELLA, oreja tras aviso

• JOSÉ MARÍA MANZANARES, ovación

• ALEJANDRO TALAVANTE, dos orejas

• FERNANDO ADRIÁN, dos orejas

• ROCA REY, ovación tras aviso

• OLGA CASADO, dos orejas y rabo. Un gran novillo que merecìa la vuelta. Ella es alumna de la Escuela de Madrid

y LA TORERA SALE EN HOMBROS AUPADA POR SUS COMPAÑEROS DE LA ESCUELA TAURINA DE MADRID

Y LA tarde inolvidable DE TOROS Y EMOCIONES se cerrò con VALENCIA del maestro PADILLA

Actuaràn en la antigua» Chata «, Enrique Ponce -, Sebastián Castella, José María Manzanares, Alejandro Talavante, Roca Rey, Fernando Adrián y la novillera de la Escuela Taurina José Cubero ‘Yiyo’, Olga Casado. Se lidiarán reses de las ganaderías de Garcigrande, Jandilla, El Freixo, Domingo Hernández y Núñez del Cuvillo.

A partir de las 11 horas del domingo ,ONE toro emitiò el festejo al igual que Telemadrid.

Se puso el cartel de no hay entradas hoy en Vistalegre el segundo ( el primero fue el sàbado en Alba de Tormes ) de una serie de festivales con el que el mundo del toro dice PRESENTE ANTE las devastadoras consecuencias de la furia de la naturaleza, en este caso el fenòmeno conocido como DANA que dejò màs de 200 muertos y pèrdidas incalculables en Valencia.

Francisco cantò el himno de Valencia que emocionò a la plaza.

El temple de Juan Ortega en su confirmaciòn encandila a La Mèxico

*La terna de toreros artistas enfrentó un encierro desigual de presencia y con pocas opciones en su juego, a su paso por la Plaza México, reseña Marysol Fragoso.

El cambio de tres toros del encierro titular de Montecristo por los de Pozo Hondo que el viernes anunció la empresa de la Plaza México como un “ajuste” en el renglón ganadero, al llegar la corrida dominical, puso en vilo la tarde, ya que el encierro fue desigual en presencia y de poco juego, lo cual, irritó al público a partir del segundo astado. La voluntad de los toreros que se echaron la corrida al hombro salvó el festejo que dejó gratos pasajes de toreo artístico.

Al término de la corrida, Juan Pablo Sánchez fue el triunfador al realizar una templada faena al cuarto toro y cortar la única oreja que se concedió a lo largo de la tercera corrida de la temporada en la capital del país; debió abreviar en su primero ante la falta de fuerza de su enemigo. El español Juan Ortega al emplear el descabello, emborronó su estupendo trasteo al toro «Sevillano» de Montecristo, con el que confirmó su doctorado y dio vuelta al ruedo, ya que aunque tuvo petición de oreja, la autoridad de plaza no la concedió; con el sexto logró valiosos detalles. Diego Silveti debió luchar a contracorriente, luego que el tercer toro de su lote, fue protestado por falta de presencia, como saltó al callejón y se lesionó, tuvo que ser cambiado, ante ese: el tercero bis y ante el quinto que también desentonó en trapío, se esforzó, pero el público, no se lo tomó en cuenta.

Abrió el festejo Juan Ortega, ante el noble y colaborador ejemplar de su confirmación al que recibió con verónicas y chicuelinas andantes para llevar al toro con el piquero, ligó más verónicas y dos remates en cámara lenta que emocionaron a un público que le trató con respeto y cariño. Le brindó a su apoderado José María Garzón.

Su labor con la muleta fue inspirada y artística, aunque apenas corresponde a la punta del iceberg que representa la tauromaquia de este torero hispano que, tras una estocada trasera y dos golpes con el descabello, dejó escapar el apéndice y únicamente dio una aclamada vuelta al ruedo y el astado recibió palmas en el arrastre. El último toro no le brindó opciones por lo que regaló detalles de arte como trincherillas y pintureros adornos.

Juan Pablo Sánchez sorteó como segundo de lidia a un toro de Pozo Hondo, medido de fuerza, que tenía calidad, pero se derrumbó en arena en dos ocasiones, cuando el torero de Aguascalientes, apenas iniciaba su faena muleteril, por lo que sabiamente, abrevió. Su faena importante llegó con el cuarto toro, de Montecristo al que cuidó con el capote y en cuanto tomó la pañosa, luego de una serie de pases por bajo, lo llevó a los medios donde le ligó tandas por derecha y luego generó lentos e impactantes naturales, cerró al alza de nuevo por el pitón derecho y lo remató de certera estocada.

Diego Silveti recibió protestas por lo justo del trapío del tercero, que debió ser cambiado. En su lugar, apareció un toro más rematado, pero de embestidas deslucidas. Con ese tercero bis, el torero de Guanajuato hizo el esfuerzo por lidiar, pero logró escasos dividendos. Al quinto le asestó un vibrante quite por ceñidas gaoneras, luego se fue a los medios para iniciar con un cambiado por la espalda .Se mostró dispuesto con la muleta ante las sosas acometidas de su enemigo al que despachó con media estocada.

FICHA

DOMINGO 1 DE DICIEMBRE DE 2024.

Ciudad de México. Plaza México. Tercera corrida de la temporada. Aproximadamente 15 mil personas, en tarde agradable,. Toros de Montecristo (primero y cuarto) y cuatro de Pozohondo (segundo, tercero bis, quinto y sexto) desiguales en presentación. El primero y el cuarto fueron aplaudidos en el arrastre. Pesos: 482, 492, 520, 505, 498 y 504 kilos.

Juan Pablo Sánchez (azul marino y oro):

Silencio y oreja.

Juan Ortega (burdeos y oro):

Vuelta tras petición y silencio. Confirmó la alternativa:

Diego Silveti (azul celeste y oro):

Silencio y pitos.

Incidencias: El diestro español Juan Ortega confirmó la alternativa con el toro llamado «Sevillano», número 70, con 482 kilos. El banderillero Juan Ramón Saldaña fue atendido de diversos golpes contusos, como consecuencia de la caída al banderillear; el monosabio César Sánchez fue revisado de un golpe en el brazo derecho, que sufrió cuando el tercer toro saltó al callejón y lo golpeó. Al término del paseíllo se rindió un minuto de aplausos a la actriz mexicana y gran taurina Silvia Pinal, fallecida la víspera.

Fotos: cortesía La Plaza México.

LA CUADRILLA DE JUAN ORTEGA

“La primera vez que vine a México ya había estado en la plaza, pero no había toro ni nada sino conociéndola y tenía mi idea, me impresionó, pero la verdad que ahora cuando me acabo de asomar, la he visto mucho más grande y mucho más impresionante de lo que me imaginaba, y me ha llamado mucho la atención”, afirmó.

En relación a sus alternantes de cartel dijo: “Son toreros con los que he tenido la oportunidad de torear, con los que tengo cierta confianza. Siempre, al final las fechas como la alternativa o la confirmación en Madrid, son fechas y carteles que lo recuerdas durante toda tu vida, y es un cartel que me gustaría enmarcar y que presida siempre mi casa”

Finalmente, apuntó: “Siempre que voy a una plaza siempre intento buscar el porqué, intento buscar las ilusiones que me mueven ese día para ir a la plaza. Espero que el aficionado mexicano que acuda este domingo lo siente así, que encuentre el por qué y encuentre el motivo para ir a La México y para ver a Juan Ortega”, nos cuenta Marisol Fragoso.

Fotos: cortesía Ganadería Montecristo y La Plaza México.

+2

Todas las reacciones:

3737

Otro que se retira. Cayetano Rivera se suma al Juli , que ya colgò el traje de luces ,a Ponce, en el año de su despedida, a Luis Bolìvar, a Pablo Hermoso y a Fernando Robleño

Cayetano Rivera, torero de dinastìa , recuerda en su mensaje de adiòs que serà el pròximo año a su bisabuelo Cayetano, «El Niño de la Palma» que vino a torear en esos inicios de la plaza De Santamarìa y hace referencia al centenario del inicio del fundador de la saga.

Cayetano, hijo de Francisco Rivera, «Paquirri», hermano de Francisco , està emparentado con figuras cimeras como don Antonio Ordòñez, su abuelo ,su apoderado, Curro Vàzquez ,don Luis Miguel Dominguìn…

EL MENSAJE EN LAS REDES SOCIALES DE CAYETANO

 ‘El año que viene, es un año muy especial para mi. Se cumplen 100 años desde que mi bisabuelo Cayetano Ordóñez daba comienzo a mi dinastía y siento que es el momento de decir años. También, se cumplen 20 años desde que comencé en el mundo del toro. No todo ha sido bonito, pero, durante este tiempo, he intentado transmitir casualidades que mi profesión refleja como el valor, el esfuerzo, la disciplina, la solidaridad… He querido compartir con nosotros esta noticia para que podamos vivir, con mas emoción si cabe, lo que para mí es la temporada más importante de mi vida. Gracias siempre por el apoyo y por vuestro cariño’, ha asegurado Cayetano. 

88 años de la muerte de «Bombita». El libro de Josè Luis Cantos que recrea la vida del torero debe esperar

Hoy 29 de noviembre se cumplen 88 años de la muerte de Ricardo Torres Bombita.

Tomó la alternativa en la Plaza de Madrid el 24 de septiembre de 1899 y le fue concedida por El Algabeño y de testigo Domingo del Campo «Dominguín». El toro se llamaba «Cachucho», de la ganadería de Veragua. Confirmó la alternativa en la Maestranza de Sevilla el 29 de septiembre de 1899.

En la temporada 1903 consigue un gran éxito en la tradicional de Miuras de la Maestranza de Sevilla, que le lanzan a importantes carteles en las primeras plazas durante las próximas temporadas. Participó en entre 60 y 80 corridas anuales. Sufrió sobre 30 cornadas y mató aproximadamente 1800 toros. Tuvo triunfos sonados en Madrid en 1901, 1906 y 1912. Asimismo, ideró el escalafón los años 1902 con 57 corridas; 1905 con 61; 1907 con 51; 1908 con 63 y 1909 con 54.

Después de una corrida en La Coruña un grupo de aficionados invitó al maestro a una fiesta que iba a celebrarse a continuación, invitación que este rehusó alegando que debía tomar inmediatamente el tren a Sevilla. Al oír esto, uno de los aficionados exclamó «¿A Sevilla va a ir usted ahora?, ¡con lo lejos que está eso!» y el maestro le respondió «Sevilla está donde tiene que estar, lo que está lejos es esto». Sin embargo aquella celebrada frase para la posteridad fue realmente pronunciada por otro torero sevillano, Rafael «El Gallo».

A todas las personas que me están preguntando por el libro biográfico que estoy escribiendo del tomareño y que ya debería de estar acabado, les pido disculpas y un poquito de paciencia.

La vida de Ricardo no es la de un torero común, está llena de muchos matices taurinos y personales, que requieren mucha atención y comprensión, porque su paso por la tauromaquia fue todo un sacrificio particular que llevó con una entereza inigualable y un hito colectivo como jamás se ha se ha vuelto a repetir en la historia de la tauromaquia.

El libro pasará de largo las 500 páginas, incluyendo las dos campañas mexicanas y la uruguaya, además de los detalles más rebuscados de su vida familiar, su enfrentamiento con ganaderos y empresarios, y por supuesto el injusto odio que le profesó Joselito El Gallo.

Silvia Pinal ,la gran diva del cine mexicano ha muerto. Era apasionada aficionada a las corridas

Otra gran personalidad nos deja. A los 93 años ha muerto doña Silvia Pinal.

Silvia Pinal es una actriz, empresaria y productora mexicanaNació el 12 de septiembre de 1931 en Guaymas, Sonora, México. Hija de María Luisa Hidalgo y Moisés Pasquel, fue criada por el segundo esposo de su madre, Luis Pinal, un periodista y político mexicanoPinal es considerada una de las últimas divas del cine mexicano

LA RELACIÒN CON BUÑUEL

«Yo escogí a Buñel, no él a mí». De eso presumía hace años la actriz mexicana Silvia Pinal.

«Me enamoré de su cine, de su humor negro, de su manera de ser y supe que no descansaría hasta ser dirigida por él y lo logré», dijo en una entrevista concedida al diario La Jornada.

Se trató de una declaración sorprendente que se recuerda ahora que se informa sobre su muerte.

NO OLVIDAREMOS A VIRIDIANA DE BUÑUEL

Silvia Pinal, una de las musas del cineasta español Luis Buñuel y la última gran actriz de la Época de Oro del cine mexicano que permanecía con vida.

Pinal, nacida en septiembre de 1931 y conocida como la Gran Diva de México, falleció tras varios días de ser internada por una infección urinaria, aunque no han sido reveladas las causas de su muerte.

La actriz fue inmortalizada por Buñuel en las películas «Viridiana» (1961), que ganó el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia y fue censurada por la dictadura de Francisco Franco en España, «El ángel exterminador» (1962) y «Simón del desierto» (1965).

Con una trayectoria que abarcó también el teatro y la televisión, Pinal fue reconocida con tres premios Ariel (los galardones de la industria del cine mexicano) en 1953, 1957 y 1958, y un Ariel de oro por su trayectoria actoral en 2008.

En la pantalla grande, se distinguió por protagonizar papeles complejos y controvertidos para su época, poniéndose en la piel de personajes como una prostituta o una mujer que tenía relaciones extramaritales.

Silvia Pinal, aficionada a la Fiesta Brava

Aficionada a la fiesta brava, no hay duda que su estancia en Tlaxcala le hizo aumentar su cariño por la tauromaquia al tratarse de una entidad ciento por ciento taurina con plazas y ganaderías localizadas en ese estado mexicano.

Contrario a algunos famosos que solían ir nada más a la corrida de aniversario en La Plaza México, Silvia Pinal asistía a las presentaciones de Temporada Grande y cada vez que le era posible, si sus compromisos de trabajo se lo permitían, se le veía en su asiento de barrera del coso capitalino.

Junto con María Félix y Dolores del Río, Pinal conforma el trío de actrices legendarias de la época dorada del cine mexicano (entre las décadas de 1930 y 1950). Mario Moreno «Cantinflas», Pedro Armendáriz, Emilio «El Indio» Fernández y Jorge Negrete son algunos de los actores célebres de esa etapa.

Pinal estuvo casada en cuatro ocasiones. Uno de sus maridos fue el cantante y actor Enrique Guzmán, con el que tuvo a Alejandra Guzmán, famosa intérprete de rock, y Luis Enrique. Otro esposo fue el director de cine Rafael Banquells, con el que engendró otra hija, Sylvia.

Su vida estuvo marcada por el trágico fallecimiento en un accidente de automóvil de su hija Viridiana, fruto de su matrimonio con el actor y director de cine Gustavo Alatriste. Su cuarto marido fue el político Tulio Hernández, gobernador del estado mexicano Tlaxcala, de quien terminó separándose.

SILVIA PINAL,PINTADA POR EL GRAN DIEGO RIVERA EN 1956

Diego Rivera plasmó la imagen de la primera actriz Silvia Pinal en una pintura en el año 1956, en su estudio ubicado en San Ángel. Hoy ese retrato es uno de los más emblemáticos realizados por el pintor.

  

REACCIONES

Tras darse a conocer el deceso de la actriz Silvia Pinal a los 93 años, miembros de la comunidad artística y la clase política mexicana expresaron sus condolencias por la muerte de la considerada por muchos como la última gran diva del cine mexicano.

A través de su cuenta en la red social X, la secretaria de Cultura Federal, Claudia Curiel de Icaza lamentó el fallecimiento de la actriz, que destacó que “fue pionera en el teatro, abriendo caminos para futuras generaciones”.

Ha fallecido «Kchi» periodista taurino peruano

El periodismo taurino ha perdido a uno de sus cultores, Manuel González Delgado ,el peruano quien firmaba como Kachi.

Tras una penosa enfermedad, conocimos su deceso.

Le vi en el callejòn de Acho la tarde en que se despidiò de Lima el maestro Ponce , le saludè con la cortesìa de siempre y me respondiò con un hilo de voz : Gracias. Sabìa de sus dolencias y no entrè en detalles por respeto pues se le veìa en el rostro que la grave enfermedad lo acosaba inmisericordemente.

Manuel González Delgado, llamado «Cachi» por sus amigos. Director del programa taurino Afición, ya no està entre nosotros.

Desempeñó un papel importante en la difusión taurina, con una fructífera trayectoria en el periodismo taurino y el fomento de la tauromaquia peruana hacia el mundo, así como la cobertura y las retrasmisiones realizadas tarde a tarde desde la plaza de Acho e interior del país. Documentales y entrevistas a personalidades del mundo del toro.

Manuel González Delgado » Manolo Canelo» también se vistió de luces como novillero.

KACHIJ ENTREVISTANDO PERSONAJES DE LA FIESTA

Desde tendido7 , condolencias a los familiares y amigos.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad