Autor: Guillermo Rodríguez

Alcalino.Tauromaquia.-Hace medio siglo lo de Camino en Madrid, la corrida de la emoción y el sentimiento

En Madrid, las corridas de un solo matador son de larga data. Ya en el tercio final del siglo XIX, bajo el reinado de Rafael Molina «Lagartijo» Salvador Sánchez «Frascuelo», cualquiera de ellos y sus partidarios se llamaba a ofensa si el ganado elegido para la encerrona del acérrimo rival presentaba mayor corpulencia y pitones que el que acababa de lidiar su favorito, considerando que echar semejante torada suponía una «ventaja» inadmisible.


Y más acá en el tiempo, la vieja plaza de la carretera de Aragón agotó el papel para no perderse el examen a título de suficiencia del legendario José Gómez «Gallito», que con 19 años a cuestas ofreció una inolvidable lección en siete capítulos (04-07-1914). Pero en la era moderna, el campeón de las encerronas madrileñas, ya en Las Ventas, fue el caraqueño- evillano Antonio Bienvenida, que acometió tal proeza media docena de veces, anunciándose incluso para despachar doce toros, uno tras otro, en funciones vespertina y nocturna, lo que no consiguió por culpa de un calambre muscular cuando apenas llevaba despachados nueve bureles (16-06-60).


Los memoriosos recordaron entonces la frustración de su padre, ElPapa Negro, cuando un cárdeno de Trespalacios, tercero de los seis con que se anunció en solitario, le pegó un cornalón de caballo (10-07-10). Por cierto que, a pocos días de la lesión muscular de Antonio Bienvenida,Gregorio Sánchez, en corrida en pro del Montepío de Toreros que presidía, se entretuvo en cortarle siete apéndices a un pastueño encierro de Barcial. Algo habría dado Luis Miguel Dominguín por alcanzar parecida cosecha luego que su deslucida encerrona (05-07-49) topara con el contrapunto, dos días antes, de la que Raúl Acha «Rovira» saldó con corte de cuatro orejas y la consiguiente puerta grande.


Más contemporáneamente, y entre varias más de diestros mayores y menores, sobresalen la de El Niño de la Capea con Victorinos en corrida de la Prensa (28.6.88) –y sus naturales sobrenaturales a «Cumbrerillo»–, y la de Joselito Arroyo en la goyesca del 2 de mayo de  1996, tarde de seis apéndices y plena culminación artística del maestro madrileño.
Lo de Camino, punto y aparte. En 1970, un Paco Camino en plenitud puso tan alto el listón de su cotización que Sevilla por abril y Madrid por mayo lo dejaron fuera de sus carteles. En respuesta, el de Camas arregló con la Comunidad capitalina su participación en el tradicional festejo de Beneficencia, sin cobrar una peseta y además sin alternantes, solo ante un encierro de toros andaluces entre los que figuraba uno de Miura. Ni qué decir tiene que el «No hay billetes» se puso desde temprano en las taquillas de Las Ventas aquel jueves 4 de junio de 1970 en que Camino, vestido de grana y oro, tuvo que destocarse en mitad del paseíllo para corresponder a la creciente ovación con que se le recibía.


Lo demás es historia grande. Bien es verdad que, como el mismo diestro reconoce, no encontró un solo toro propicio para el arte, y su actuación estuvo basada en un despliegue de esfuerzo permanente y preclara inteligencia torera. Incluyó una cogida sin consecuencias –por «Bocanegra», el arisco abreplaza de Juan Pedro Domecq–; alcanzó para un hermoso muestrario en quites, sin faltar su clásica, musical chicuelina citando de frente y desde largo; incluyó siete faenas en las que el poder rivalizaba con la elegancia y la imaginación con el temple y el aplomo; y concluyó con sendas demostraciones de destreza estoqueadora, aunada la belleza del volapié a la eficacia del espadazo.


Y culminó, como era natural, con varias vueltas al ruedo en hombros sin que nadie se moviera de su localidad ni las aclamaciones dejaran de acrecentarse, seguidas de la salida por la Puerta grande de Madrid y el jubiloso recorrido calle arriba.
Siete toros, ocho orejas. Los seis cornúpetos –que al cabo serían ocho, sustituido por inválido el de Pablo Romero y obsequiado por el matador el que cerró la fiesta– fueron asomando por estricto orden de antigüedad: 1o. de Juan Pedro Domecq, con el hierro del Duque de Veragua, que data de 1790 (primera oreja para Paco); 2º de Carlos Urquijo, los antiguos murubes, 1848 (dos orejas); 3º Miura, 1849 (ovación final para el de Camas); 4o. Pablo Romero, 1888, sustituido por un sobrero de Juan Pedro Domecq (dos orejas); 5o. Joaquín Buendía, antes Santa Coloma, 1908 (ovación); 6o. Manuel Arranz, 1928 (dos orejas); 7o. Buendía-Santa Coloma (oreja).
Incómodo antecedente


Acababa de clausurarse la isidrada –17 corridas, 33 apéndices, todos para toreros de a pie–, que arropó un montón de triunfadores, resultado de incesante dispendio de orejas, entre ellas ocho para Manuel Benítez “El Cordobés”, que sin demasiados méritos las paseó por pares luego de dar cuenta de los cuatro bichos correspondientes a sus dos presentaciones. Y desde México, vía satélite y por televisión, presenciamos con asombro cómo se pedían y otorgaban cuatro más,  a cual más facilonas, la tarde en que Manolo Martínez confirmó su alternativa, repartidas entre el regiomontano, su padrino Santiago Martín «El VIti» (dos) y Palomo Linares. Y ninguna realmente bien ganada (22.05-70). ¿Habría que tomar, pues, prudente distancia de las ocho que Paco Camino les cortó a los siete toros de su célebre encerrona?


Cómo se contó y cantó la hazaña caminista
Antonio Díaz-Cañabate se encontró con una tarde de ecos románticos, reminiscencias de otras épocas del toreo, tan agitado últimamente por la erupción y disrupción de El Cordobés:
«Por la plaza rebosante se extiende un clamor. No es el habitual… No es la bullanga que acompaña siempre a una multitud. Es un rumor sordo, contenido, ancho, dilatado, difuso. Pocos somos los que comprendemos su origen. Sólo los viejales. Es el eco romántico… Clarinea el clarín. Los alguacilillos llegan a la puesta de cuadrillas. Surge Paco Camino. Va vestido de rico carmesí y oro. Una ovación lo acoge. No es la rutinaria. Es una ovación que llega de lejos. De los tiempos en que un suspiro de mujer era una prenda de amor…. Los nervios, en tensión… (pero) los nervios de Paco Camino estaban serenos. Serenidad inalterable, traducida en una regularidad maravillosa. Sólo en dos momentos esta regularidad se altera. La estocada al primer toro, la faena de muleta al sexto. La estocada fue bellísima. La faena de muleta, meritísima. El toro no iba por su voluntad. Era el torero el que le obligaba, de frente, a la distancia precisa, con el temple unido al mando, con la armonía del ritmo y la tersura de la limpieza. Esos dos momentos sobrepasaron la regularidad, alcanzaron lo extraordinario, la pureza y la belleza del arte de torear». (ABC, 5 de junio de 1970).


Vicente Zabala, contundente


«El toreo no ha muerto” tituló su crónica en «Blanco y Negro», el suplemento sabatino del ABC. Era apenas la cabeza de una auténtica declaración de principios, previa introducción pertinente:
«En Madrid, Camino pidió para San Isidro seis toros para él solo. La empresa no accedió, presionada probablemente por determinados toreros, y prefirió las corridas chicas y los escándalos del toro bufo. Por lo que el torero, erre que erre en su ilusión, se ofreció a la Diputación de Madrid para la corrida de Beneficencia, la corrida más importante del año…”
«A las seis en punto estaba en el portón de cuadrillas vestido de grana y oro PacoCamino, el representante más cualificado del toreo imperecedero. En los graderíos, veintitrés mil espectadores en máxima tensión, más los millones de la televisión… Por dos veces tuvo el diestro que salir a saludar al tercio, visiblemente emocionado…


A partir de las seis y diez en que se abrió el portón de los sustos, el profesor empezó a explicar su lección dominando los nervios propios y el nervio de sus enemigos, que no fueron ni fáciles ni propicios para el lucimiento. La hazaña se fue consumando por los senderos de la fácil y señera torería. Todo con pulcritud, finura y elegancia… Vimos la verónica a pies juntos y con el compás abierto, la media verónica, la revolera, la larga cordobesa y la larga afarolada, tres chicuelinas con la rúbrica de lo inolvidable. Toreó por gaoneras y delantales, lanceó rodilla en tierra. Pasamos del pase por abajo al de la firma, del mandón trincherazo al pinturero kikirikí, del molinete al cambiado, del abaniqueo al medio pase, del natural de frente al pectoral pasándose a todo el toro por delante. Tauromaquia variada, rica en matices y colorido. A cada toro su lidia. En cada momento el detalle justo, oportuno, de buen gusto. Maestro, maestro, maestro… Le dieron ocho orejas, tiró a sus pies siete toros…


(Pero) Lo de Camino no se puede valorar con orejas. Tampoco con dinero, que esta vez no lo hubo. Fue la corrida de la emoción y el sentimiento. De la afición en general y del aficionado en particular. Tiene un valor incalculable, y un significado clarísimo y esperanzador: el toreo no ha muerto. Ni la época ni las modas pasajeras han podido llevarse por delante la razón de ser de este espectáculo tan nuestro cuya base inamovible son el toro y el arte… Paco Camino, agradecidos todos. Y más que nadie, la propia fiesta» («Blanco y Negro», semanario. Sábado 13 de junio de 1970).
Leído lo cual todo lo que pudiera agregarse estaría de sobra.

Bonito festival de jovenes promesas con la dirección artística de David Martínez

David Diaz, cortó tres orejas, José Luis Bohada y Hernando Duarte «»Joselillo de Málaga » cortaron una oreja cada uno en un entusiasta y muy revelador festival que puso en evidencia que hay jóvenes con talento que atesoran opsciones de cumplir sus sueños.

El festival se ralizó con la dirección artística del matador David Martinez que guió con eficacia y elegancia a las jóvenes promesas..

Los progresos de los chicos son evidentes porque entrenan tres veces a la semana y tienen un buen maestro que sabe aconsejarlos y dirigir esos sueños. Nada es fruto de la casualidad.

El Rafi corta 1 oreja en su alternativa en Arles, el joven Salenc otra y Luque sin lote

Seria corrida salmantina de Pedraza de Yeltes, con caja, trapio y bien hecha en la preciosa Arles, esa tierra francesa donde aun pasea el espíritu de Van Gogh en una luminosa tarde que le da majestad al Coso arlesiano para la alternativa del coterráneo Rafi. Padrino, Daniel Luque y testigo Adrien Salenc. Un gran toro el quinto que se lesionó una mano, infortunadamente. El primero y el sexto, buenos..

Abrió el toro cinqueño , negro listón, de 580 kilos de pesos, «Huracán» de nombre» para el joven francés. Al comienzo se quedaba corto, poco recorrido y saliendo suelto en el capote..

Dos puyazos traseros midiendo la fuerza del toro.

Brindis en lengua francesa a su madre y hermana.

La lidia comienza con suavidad pero el toro ha perdido las manos en varias ocasiones y tiene que actuar de enfermero para que no se derrumbe este modesto ( por la escasez de fuerza ) huracán.

En la segunda serie el noble toro cuando le dio el muletazo por alto, se cayó de cuartos traseros. Le pierde pasos para darle mayor extensión al pase y el toro va cada vez mas largo. El toro es fijo y tiene calidad por los dos pitones.

Suena en su honor » Opera flamenca» de don Luis Araque Sancho  compositor, director, pianista y doctor en Medicina….Y el torero se va acomodando mejor por el izquierdo al darle la precisa distancia. Para ser el primer toro de su vida ha estado correcto. Pinchazo arriba, descabello, pañuelos blancos en las manos….Ya el Rafi es matador de toros.

«Resistente» para el padrino, Luque, un toro negro con 595 kilos.

Fue construyendo la faena con base en inteligencia y precisión de relojero suizo pisando un terreno que solo toreros con convicción lo puede hacer porqu el toro » se metia por dentro» y se quedaba en los tobillos…El toro no termina de entregarse, sin celo, sin venirse a la muelta,. jamás humilló y tuvo una embestida seca derrotando al final del muletazo ; abrevia, espada trasera. Descabella.

«Renacuajero» para otro francés de las nuevas generaciones, Adrien Salenc, a quien vimos en Lenguazaque en la última temporada que se dio allí.

Cortó una oreja con mucho mérito por cómo encontró el camino para ese triunfo que o es para un joven que poco torea

El cuarto para Luque. » Bastadero » . 565 kilos, colorado, bocidorado con buena expresión. Con el capote el toro se deja torear aunque en dos lances se se le cuela.

Pelea en el caballo, metiendo la cara abajo y empujando con los riñones.

Toro bronco, no toreable. Se abría por fuera en el capote pero luego se colaba por el izquierdo y era imposible hacer el toreo como lo siente un espazda como Luque. Hizo lucir al toro en el caballo pero mas que bravo era fiero. Sin suerte en el lote para el de Gerena.

El quinto, castaño, con 610 kilos, el mas pesado del encierro para Adrien Salenc. El toro se lesiona de una mano ya ya todo no fue lo mismo. El toro tenía clase y calidad pero ante ese percance, todo se acaba.

Y cerró El Rafi que al final cortó una orejacon un buen toro.,

Los novilleros se preparan.José Gallo en Punta Umbria el 20 de junio

Este 5 de junio un Festival con novilleros que apenas empiezan y que son dirigidos por el torero David Martinez. Mateo Gómez en tentaderos en La Sabana, Juan Gomez en México, Páez, Castañeda, «El Pecas «, Julián Páez muy temprano en el toreo de salón en el parque Nacional en tanto permita el IDRD utilizar ( como siempre ha sido) el ruedo de La Santamnaría para ese sano y pacífico ejercicio de los toreros. Y Leandro Gutiérrez » velando armas» en España y Quién es Quien el fin de semana

¿Quién es quién ? en su recta final. René Borda obsequia un capote al triunfador de la novillada sin caballos

La Undetoc prepara la gran final de quien es quien con una terna de novilleros con caballos y otra sin picadores.

El aficionado RenéBorda, presidente de la Porra Taurina de Bogotá obsequia un bello capote de brega para el triunfador de la novillada sin caballos.

El triunfador de la picada irá a México en el intercambio que consiguió la UNDETOC con sus pares de ese país,.

Pero además en una y otra modalidad el ganador tiene asegurado un puesto en Toros y Ciudad en Manizales en octubre.

Según me informa don Gonzalo Sanz de la ganadería de Mondoñedo, novillos de su dehesa se lidiarán el fin de semana para los 8 finalilstas con caballos , evento del que saldrá la terna. Tcon ejemplares de Marruecos de don Miguel Londoño los otros 8 jovenes sin picadores. Las dos corridas se celebrarán mañana y tarde

Por rebrote de la pandemia aplazan en San Cristóbal las dos corridas( 11 y 12 de junio).Se posterga el debut de Juan de Castilla allí

Otra buena noticia para la toreria andante colombiana. Juan de Castilla debuta en la bella San Cristóbal, Venezuela este 12 de junio. Será en la monumental de Pueblo Nuevo.

Eso era en principio pero ahora se sabe que los dos festejos se aplazan ( no hay fecha aun para su realización ) por el rebrote de la pandemia en esa región venezolana.

Compartia cartel con Antonio Chacón de España y el venezolano Antonio Suárez.

Y lidiaban un encierro de la ganadería de San Antonio.

César Omaña nos cuenta de esta divisa de la vecina Venezuela:

La mas reciente de las ganaderías de Lidia venezolana( estamos hablando de 2017 ): San Antonio, entró al firmamento taurino nacional con un triunfo rotundo de uno de sus ejemplares: “Gabán”, número 59, colorado que fue indultado la tarde de su debut en la Feria del Sol de Mérida el Viernes 24 de Febrero en la primera de feria. sin embargo, aficionados muy entendidos en este arte de Cúchares, esa tarde comentaban que vieron otro ejemplar digno de indulto esa tarde pero que lamentablemente al abrir plaza no se favorecía el indulto para inaugurar una feria de primera.

El ganadero Edgar Bravo ahora podrá tener oportunidad de recordar a diario ese momento de gloria profesional con el óleo donde el artista Rubén Chacón ha plasmado el hierro, la divisa y un par de sus toros que desde ahora serán llevados a los diferentes ruedos de las Ferias venezolanas y corridas sueltas del calendario, aún reducido, de nuestra tauromaquia.

Leandro Gutierrez entró en Francia y compartirá cartel con Manuel Perera herido en Vistalegre.

Leandro Gutierrez entró en los carteles de Dax en agosto lo que es una gran noticia para la novilleria colombiana y naturalmente para el joven de Cali que ya está en elñ apartado con picadores..

El 15 lidiará un encierro de Zacarias Moreno. Compartirá cartel con Manuel Perera herido de gravedad en Madrid.

La Comisión Taurina de Dax, que encabeza Eric Darriere, dio a conocer unos carteles en los que también aparecen los nombres de varias figuras el toreo, según se detalla a continuación:


Viernes 13 de agosto. Toros de Núñez del Cuvillo para Morante de la Puebla, Andrés Roca Rey y Pablo Aguado.


Sábado 14 de agosto. Matutina. Novillos por definir para Marcos Linares, El Germán Vidal «El Melli», Eric Olivera, Juan Carlos Molina «El Moli», Ismael Martín y Tristán Barroso.


Sábado 14 de agosto. Vespertina. Toros de La Quinta para Daniel Luque, Emilio de Justo y Adrien Salenc.


Domingo 15 de agosto. Matutina. Novillos de Zacarías Moreno para Jean Baptiste Molas, Fernando Molina, Leandro Gutiérrez y Manuel Perera.


Domingo 15 de agosto. Vespertina. Toros de Santiago Domecq para Miguel Ángel Perera, Juan Leal y Ginés Marín. Y en el mes de septiembre habrá eventos en estos días, en el marco de la feria denominada «Toros y salsa»: Sábado 11 de septiembre. Toros de

SEPTIEMBRE

Pedraza de Yeltes para Morenito de Aranda, Thomas Dufau y Gómez del Pilar. 

Domingo 12 de septiembre. Toros de Victoriano del Río para Daniel Luque Andrés Roca Rey, mano a mano.

Después de numerosas décadas de corridas landesa en estas plazas de toros en bosques portátiles, el cabildo de Dax decide el 14 de febrero de 1911 la construcción de plazas de toros permanentes en con hormigón armado, a la salida de una votación se decidió con dieciséis votos positivos contra cuatro negativos.

LA GANADERIA DE ZACARIAS MORENO QUE LIDIARÁ LEANDRO

Esta ganadería fue creada en en el año 2000 con 105 vacas y dos sementales de las ganaderías de Daniel Ruiz Yagüe y ‘Ganadería Marqués de Domecq’. Se anunció entonces «La Gloria». En 2008 fue adquirida por su actual propietario, quien modificó el hierro, la señal y la divisa, formándola con vacas y sementales de «El Ventorrillo». También, se han adquirido posteriormente sementales de «Garcigrande» y de Daniel Ruiz. La ganadería El Ventorrillo se formó en 1992 con 150 vacas y cuatro sementales de Juan Pedro Domecq Solís.

ENCASTE

ENCASTE JUAN PEDRO DOMECQ DÍEZ El fundador de esta estirpe de ganaderos, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, compró a principios de 1930 la ganadería del Duque de Veragua a Manuel Martín Alonso quien se había hecho con el hierro ducal dos años antes. Domecq y Núñez de Villavicencio debutó con una novillada en 1931 en la plaza de Cádiz. La primera ocasión que lidia en Las Ventas fue precisamente en la corrida de inauguración. Pero la historia de este encaste circula por buen camino desde el principio, Juan Pedro hace caso de las recomendaciones que Ramón Mora Figueroa le dio con buen tino, por lo que adquirió al Conde de la Corte cuatro sementales: Llorón, Carabello, Chucero y Bodeguero y dos puntas de vacas entre 1930 y 1931. Tras el fallecimiento en 1937 de Juan Pedro Domecq se encarga de la ganadería su hijo, Juan Pedro Domecq y Díez. 

Recuerdos de un festival con acento mexicano en «El Manzanal» en honor a las madres.

( Las fotos son cortesía de Tintin que a mas de un gran torero cómico se ha convertido en un excelente fotógrafo taurino. Gracias en nombre de tendido7)

El festival » mexicano » con música de esa tierra querida y atuendos a la usanza jaliciense en honor a las madres, se realizó en la ganadería de El Manzanal con gran éxito artístico ( un gran jemplar de don Luis Rubiano que fue indultado por Moreno Muñoz ) y la asistencia de aficionados y de tres toreros prácticos que se lucieron.

La gentileza de don Alberto Cediel permitió la realización de este bonito festival que no se pudo llevar a cabo el primero de mayo como se tenía previsto por las medidas restrictivas de movilización de los ciudadanos por parte del Estado pero !!por fin! se cristalizó.

Moreno Muñoz que estuvo sensacional, indultó un toro de nombre «Compañero» de la ganadería San Rafael de la Merced de don Luis Rubiano y le concedieron el rabo y las dos orejas simbólicas en una de esas tardes de inspiración del bogotano que » reverdeció laureles» como decían los cachacos con su bien hacer en el ruedo..

Abrió plaza el novillero Manolo Castañeda con un burraco de «Andalucía». Se lució en banderillas con el noble y calidosos ejemplar de la familia Segura al que le cortó una oreja. La imagen es elocuente de la forma cómo estuvo el novillero bogotano en el segundo tercio. Y luego muy centrado con la muleta.

Nelsón Segura lidió otro de Andalucía de su familia. El toro fue aspero y con esa calidad del viejo torero lo pudo meter en la muleta y eso que se venía por dentro y generó varios momentos del !!!ay!!! que no pasaron a mayores. Cortó una oreja.

En tercer lugar, Sebastián Vargas lidió otro de don Luis Rubiano. Ya no tuvo la calidad del de Moreno pues sí fue encastado pero con genio. Ovación.

Manuel Libardo lidió un jabonero de Alta Gracia de Ricardo Arandia. Fue bravo , mirón y había que hacerle las cosas bien como dicen los profesionales : sitio, colocación, mando . Una estocada de libro y dos orejas para el de Ubaté que está en un gran momento.

Moreno Muñoz lidió al quinto al que ya hicimos referencia.

Cerró Leandro de Andalucía con un novillo-toro de Alta Gracia. No transmitió mucho, se fue apagando y ese tono alto que le puso el torero se fue diluyendo por las condiciones a menos del novillo.

Tres aficionados prácticos Felipe Prieto, Daniel Orozco, del tendido jóen de Manizales y Douglas Gracia intervinieron con mucho acierto y se hicieron aplaudir.

Rincón y los 30 años de su primera salida en hombros de Las Ventas .El 9 de junio la tertulia taurina » Paco Ayala » se puede seguir por las redes sociales

El pintor Mario Jimenez, Juan Uribe Rojas y el ganadero Miguel Gutierrez coordinan desde Manizales la tertulia taurina «Paco Ayala Ruiz» de este miércoles 9 de junio que se podrá seguir a través de las redes sociales a partir de las 7 y 30 de la noche.

El martes como es usual cada mes se reune la tertulia ahora por las redes pero el 8 de junio hay un partido Colombia -Argentina y por eso se posterga al día siguiente, miércoles.

El tema es los 30 años de la primera salida de las cuatro consecutivas en hombros del maestro Rincón en LAS VENTAS DE MADRID.

Juan Gómez «Dinastía» corta una oreja de mérito en Ibelles, México

Cuatro novillos mansos, rajados de la ganadería de Las Huertas en el Cortijo Ibelles en México dieron al traste con las ilusiones del novillero colombiano y sus compañeros pese a lo cual el antioqueño cortó una oreja.

Sin embargo, Juan Gómez Dinastia en su presentación en ese país con base en » meterse » mucho en los terrenos del novillo le cortó ( diríamos coloquialmente que le arrancó ) una oreja de mucho mérito.

Compartió cartel el novillero antioqueño, sobrino de José Gómez y nieto del » Roña» con Diego Torres, Manolo Serna y Eduardo Soriano.

Al terminar la presentación de los novilleros se soltó una vaquilla para calmar el ansia de torear de los aficionados que quisieron probar suerte.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad