Autor: Guillermo Rodríguez

Tauromaquia. Alcalino.- Ese tiempo de don Juan Silveti

Luego del boicot del 36 y de la guerra civil española, las únicas figuras mexicanas que triunfaron en Madrid de manera concluyente fueron Carlos Arruza, Juan Silveti jr. y Curro Rivera. Yo añadiría a Toño Lomelín –que en sólo tres tardes cortó seis orejas y abrió dos veces la puerta grande—y desde luego a Joselito Adame, que lleva cosechados cinco apéndices en condiciones bastante más desventajosas que las de sus antecesores. Pero la
trayectoria venteña de Juan Silveti Reynoso viene hoy muy a cuento por razones tan especiales como el hecho de que, por lesiones de sus alternantes, tuvo que despachar cuatro toros de Pablo Romero, la corrida más seria y cuajada de la isidrada de 1952.

Aquel domingo 25 de mayo se presentó Juan cuando ya otros dos mexicanos –Manuel Capetillo y Jesús Córdoba—habían hecho un excelente papel en la isidrada, pues el tapatío le cortó la oreja al toro de su confirmación de alternativa y el leonés, deficiente estoqueador, tuvo no obstante doble petición en sus dos actuaciones sobre el albero de Las Ventas.


Pero volvamos a la consagratoria actuación de Juanito Silveti con los pablorromeros del día 25. Era el undécimo y último festejo de San Isidro y el cartel no incluyó figuras consagradas, un hecho frecuente cuando se anuncian encierros con la envergadura de los de Pablo Romero. En este caso, se anunció una terna internacional: Raúl Ochoa “Rovira”,
Juan Silveti y Pablo Lozano, peruano, mexicano y madrileño. La plaza, prácticamente llena.


Percances. Rovira –que no era peruano sino argentino ni se apellidaba Ochoa sino Acha—volvía a Las Ventas tras una cornada sufrida en el mismo ruedo el 27 de abril. Y se mostró muy valiente y decidido con el abreplaza, hasta el punto dar la vuelta al anillo luego que el presidente desoyera una petición poco copiosa. Por cogida de Lozano tuvo que despachar al encastado tercero, en cuya faena fue entrampillado y herido, aunque
permaneciera en la arena hasta despacharlo, retirándose entonces a la enfermería para no salir más.

Pablo Lozano, forzando las circunstancias –en su caso escasez de contratos–, se plantó de hinojos en mitad del ruedo para recibir a su primero a portagayola, acudió como obús el pablorromero y se lo llevó por delante. El golpazo que le causó a Pablo tal conmoción que se lo llevaron hecho un fardo y ahí terminó su esforzada y casi inexistente actuación.

Un mexicano que “torea como español”.

Así se expresó del segundo Juan Silveti matador más de un crítico hispano dada la llamativa seguridad del joven diestro y el sabor clásico que emanaba de su fino capote y su poderosa muleta. Otros, en cambio, le regatearon su reconocimiento, siguiendo inveterada costumbre “nacionalista”. Así por ejemplo “Barico”, cronista del famoso semanario El Ruedo, que si acaso le concedió credenciales de “valiente” al comentar su gesta de estoquear los cuatro torazos de Pablo Romero de aquel 25 de mayo, y no sólo salir indemne sino a hombros y en plena apoteosis.

Leamos:
“El mejicano Silveti había estado muy bien en su primer toro, que llegó suave y noble a la muleta. De las cuatro que hizo, fué (sic) ésta al segundo la faena más reposada y meritoria de Silveti. Buenos los naturales, buenos los en redondo y buenos los ayudados por alto.


Mató de media estocada y el descabello al tercer intento, y dió (sic) la vuelta al ruedo.


Después se vió (sic) solo en el ruedo para matar los tres de Pablo Romero que quedaban, y no se acobardó. El cuarto toro fué magnífico. No lució lo debido porque llegó al último tercio con dos puyazos menos de los que necesitaba, y apuró al matador, que, a pesar de su indudable valor y sus grandes deseos de agradar, no pudo con aquel excelente ejemplar. Si el toro hubiera llegado a manos de Silveti con menos fuerza, la oreja o las orejas del bravo animal habría o habrían sido para el mejicano. El público, preocupado por la suerte del matador que quedaba en el ruedo, y al que juzgaba en trance difícil, no vio las magníficas condiciones de un toro excepcional. Vio, eso sí, las buenas maneras y la gran voluntad de Silveti, que muleteó por bajo para reducir al astado, y mató de una entera y el
descabello al segundo intento. Hubo ovación por partida doble: una para el toro y otra para Silveti, que dió su segunda vuelta al ruedo.


Él quinto, recibido con una ovación, era bonito, grande, gordo y bravo. Tomó con empujé y alegría tres varas, en las que fué duramente castigado, y pasó a la muleta en inmejorables condiciones. Aprovechó bien Silveti aquel magnífico toro. Toreó muy valiente por alto, por bajo, en redondo, por naturales y de pecho y ayudados. Fue cogido y derribado, cayó en la
cara del toro, y éste nada hizo para cornearle. Siguió valiente el torero, y mató de un pinchazo delantero y una entera. Le dieron las dos orejas, porque el valor también ha de ser premiado; dió la vuelta al ruedo y sacó al redondel al mayoral de la ganadería, que fué ovacionado con entusiasmo.


También el sexto fué saludado con aplausos al hacer su aparición. Tomó tres varas con poca codicia y llegó al final sin peligro y soso, Silveti vió pronto que no era posible hacer faena, tiró a abreviar y lo mató de un pinchazo y el descabello al segundo intento. Le aplaudieron mucho, y a hombros salió de la plaza.” (El Ruedo, 29 de mayo de 1952) Crónica del ABC. “A partir del tercer toro quedó solo en la plaza el mejicano, que ya había
dado la vuelta al ruedo después de matar, luego de una labor buena, al segundo de latarde. A Silveti –excelente torero, que el año anterior toreó una sola corrida y, a mi juicio, estuvo mejor que en ésta, en la que cortó dos orejas—le había correspondido un sólo (sic) puesto en la feria, pero las circunstancias hicieron que torease, en un día, el equivalente a dos corridas. Y con gran éxito…


El cuarto era bravo, abierto de defensas. Como en la segunda vara quedase enhebrado el nstrumento, el público impuso el cambio de tercio. Un toro con peso y casta, de temperamento andaluz, con solo dos puyazos, tenía que irse para arriba. Acosó en banderillas, con mucho genio, aunque con esa nobleza y la cabeza baja de los toros que permiten torear. El mejicano demostró que es un torero de buen temple. Y le sostuvo la pelea por bajo, desde muy cerca, con inteligencia. El público ovacionaba, y cuando terminó
de entera y descabello tuvimos petición de oreja, gran ovación y vuelta al ruedo…


Ya estaba el quinto en la plaza. “Campero”, cárdeno, precioso toro. Salida de bravo.


Impresionante. El público está de pie. Silveti se enreda en verónicas, su quite es de primor.


Ovación. El toro toma tres varas recargando, sin dolerse al castigo… El mejicano lo saca de las tablas al tercio. Muy buenos pases con la derecha. Está muy cerca y es arrollado. Tres series con la izquierda, impresionantes. Ovaciones. Entusiasmo. Un pinchazo y, enseguida, una gran estocada. Silveti ha estado superior. El público ha apreciado cuanto ha puesto en hombría y buen arte, y le conceden las dos orejas entre atronadores aplausos, que
acompañan la vuelta al ruedo y la salida final al centro (el toro ha pesado 539 kilos). Se ovaciona al mayoral andaluz, que salta al ruedo, uniéndose a Silveti en estrecho abrazo…


Al terminar la corrida es paseado en hombros y el cortejo sale de la plaza entre clamores.


Sólo estuvo en un cartel, pero había matado dos corridas.” (ABC, martes 27 de mayo de 1952; crónica de J. Carmona) Notable palmarés. En Madrid, entre 1951 y 1954, Juan Silveti Reinoso tomó parte en nueve festejos mayores y cosechó siete orejas en total. Sin embargo, por San Isidro sólo
hizo el paseíllo en un par de ocasiones, incluida ésta del 25 de mayo de 1952. También triunfó fuerte en Sevilla y en Bilbao. Y en Valencia, Barcelona, San Sebastián. En Linares cambió una cornada por un rabo y en Palma de Mallorca, otra tarde, se alzó con cuatro orejas y un rabo. Como decía, en temporadas españolas ha sido de los mexicanos más constantes en el triunfo y más apreciados por los aficionados.

Otra cosa serían las empresas y, hasta cierto punto, los santones de la crítica y la comentocracia, tan cuidadosos la mayoría de conservar las distancias en tratándose de espadas foráneos. Y si no, que lo digan Castella y Roca Rey.

Castella ,de torear a pintar sus capotes en exposición en galeria de Miami

Sebastian Castella es francés con origenes valencianos y polacos por sus padres, con residencia en Sevilla y asiento sentimental en Cartagena.

En septiembre pasado anunció su retiro del toreo y hace poco supimos que ha dedicado su tiempo a pintar por lo que la galeria de Miami David Rossen lo invitó a mostrarlos.

El capote tiene origen  en los primeros tiempos de la tauromaquia cuando los caballeros que salían a rejonear y sus ayudantes de a pie vestían con capa y se servían de ellas en su lance con el toro. De aquella capa se originó el capote, que era de color rojo y de lana ligera (a la que se llamaba lamparilla).

Y Castella ha aprovechado ese mnaerial que bien conoce para pintarlos.

De manera al igual que Sebastian Palomo Linares o Luis Francisco Esplá este artista francés ha seguido ese camino de los pinceles con buen suceso.

!!!!Egan Bernal gana brillantemente el Giro de Italia entre sacrificios y la solidaridad de su gregario Martínez !!!! Entró en la leyenda del ciclismo mundial

Felicitaciones a Egan Bernal, campeon del Giro 2021. Farley Betancourt que ha estado en varios Giros y vueltas a Francia y el maestro César Rincón que trocó el traje de luces para disfrutar de otra de sus pasiones, el ciclismo, perfectamente » ataviado».

El ciclista colombiano Egan Bernal ganó hoy de manera inobjetable y merecidísima el Giro de Italia al cerrarse la encumbrada carrera con una contra reloj que supo controlar. El segundo fue un gran competidor Caruso que quedó a 1.29 minutos.

Bernal que fue campeón de la gran boucle, la vuelta ciclistica a Francia, ganó con esfuerzo, coraje, decisión , valor y convencimiento un giro complicado pero le da más realce a su victoria.

Egan Bernal se despide del Giro de Italia con un saldo de dos triunfos de etapa y un liderato que sostuvo por 12 etapas. Fue el ciclista más fuerte de las primeras dos semanas, el favorito que cruzó la meta de primero en todas las jornadas. Hasta que llegó la tercera semana con dos días en los que su equipo fue vital para que el Giro no se le escapara de las piernas,dice El Espectador.

Bernal nació en Zipaquirá al norte de Bogotá donde se refugió para estudiar en el instituo Nacional ,quien mas tarde sería el Nobel Gabriel García Márquez, y población que tiene uno de los monumentos mas bellos de Colombia, sus minas de sal. Y es sitio donde ha labrado su grandeza en medio de una maravillosa humildad este priodigioso ciclista..

EGAN BERNAL EL DIA QUE DIO UN GOLPE DE AUTORIDAD EN EL GIRO Y GANÓ ESPECTACULARMENTE LA ETAPA

LA CARRERA AL SEGUNDO EN LA ULTIMA Y TREPIDANTE ETAPA

Egan Bernal, campeón

10:12 a.m. | ¡Egan Bernal es el campeón del Girom de Italia 2021! Tiempo de 35:41.

10:10 a.m. | ¡Egan Bernal va directo hacia el dueño rosa!

10:09 a.m. | El tiempo de Daminao Caruso en meta es de 35:11.

10:07 a.m. | Simon Yates pasa por la meta con tiempo de 36:33.

10:00 a.m. | Egan Bernal pasa por el referencial y solamente pierde 23 segundos con Damiano Caruso.

9:58 a.m. | Daniel Martínez llega a meta en 35:09 y firma la posición 14 del día.

9:56 a.m. | De momento, las cosas se mantienen como estaban. Egan Bernal sigue líder, seguido por Caruso y Yates.

El Tiempo :

Inmenso! ¡Sensacional! ¡Fantástico! Se quedan cortos los adjetivos, tras la gran demostración de Egan Bernal, quien este domingo obtuvo el título del Giro de Italia 2021, tras el tramo contrarreloj de 30 kilómetros, ganado por Filippo Ganna, que pinchó en el final.  

UNA INOLVIDABLE IMAGEN DE LA SOLIDARIDAD DE UN GREGARIO DE ORO…DANIEL FELIPE MARTINEZ….

El segundo lugar lo ocupó Caruso, un italiano de 33 años que toda su carrera fue gregario y que en el Giro de Italia terminó como líder improvisado luego de que en la primera semana una caída sacara a Mikel Landa de la carrera y de que Pello Bilbao, el segundo, no tuviera la espalda para asumir el comando de su equipo. Hay tipos que solo necesitan una oportunidad.

El tercer lugar se lo quedó Simon Yates, el cuarto Alexandr Vlasov, un hombre que contó con Harold Tejada como gregario. El quinto puesto fue para un nacido en Soacha: Daniel Felipe Martínez, la otra figura del Ineos y de Colombia en el Giro. Y todo siendo gregario.

CLASIFICACION GENERAL

Egan Bernal , campeón de la 103 edición del Giro

Y LA GAZZETTA DELLO SPORT, uno de los patrocinadores del Giro, dice del triunfgo del colombiano :

Egan Bernal è nella storia. Dopo il successo al Tour nel 2019, entra trionfante a Milano e fa sua l’edizione numero 104 del Giro d’Italia. È il secondo colombiano di sempre a riuscirci dopo Quintana nel 2014 e a soli 24 anni si conferma un fenomeno del ciclismo, mettendo il sigillo su un successo mai in discussione: ha dominato dall’inizio alla fine, conquistando la maglia rosa nella nona tappa con la vittoria di Campo Felice.

Gli highlights della tappa conclusiva del Giro d’Italia, la crono individuale Senago-Milano vinta da Filippo Ganna a 53,8 km orari di media

Da quel momento in poi nessuno è riuscito a impensierirlo, complice l’aiuto di una grande squadra. La Ineos di Martinez (anche lui nella top 5 di classifica), Ganna, Moscon, Puccio e Castroviejo lo ha protetto e spinto in maniera ottimale. Chiude secondo uno splendido Damiano Caruso. Partito come gregario, si è caricato la Bahrain-Victorious sulle spalle dopo il ritiro di Landa, realizzando il sogno di vincere la sua prima tappa (quella sull’Alpe Motta) in un grande Giro. Intanto la cronometro finale va a Filippo Ganna, al quinto successo consecutivo in una prova a tempo della corsa rosa: battuto Moser.

LEGGI ANCHE
Non solo rosa: tutte le classifiche e le maglie

Non solo rosa: tutte le classifiche e le maglie

—   

Si arriva a Milano, in Piazza Duomo, proprio dove terminò il primo Giro della storia. Era il 30 maggio 1909, a vincerlo fu Luigi Ganna, che non ha alcuna parentela con Filippo. Il piemontese della Ineos parte subito a tutta velocità. Il primo intermedio (Cascina Battiloca, km 9,2) lo taglia a 10’18», rifilando subito 15» ad Affini, secondo nella crono inaugurale di Torino e quindi suo principale rivale. Il mantovano della Jumbo-Visma, tuttavia, appare affaticato e pesante sui pedali, tanto è che il distacco da Ganna al secondo intermedio (Sesto San Giovanni, km 19,7) aumenta a 30». Ad un solo km dal traguardo, però, succede l’imponderabile, perché Filippo – a causa di un vetro – fora la ruota posteriore ed è costretto a cambiare bici. Un imprevisto che poteva costare caro ma che comunque non gli impedisce di imporsi in testa alla crono a 33’48» con una media di 53,8 km/h. Affini chiude terzo a 13».

Honor a todas ellas y desde luego a las cercanas a la tauromaquia (La celebración del día de la madre decretada por el gobierno para hoy )

Siempre he pensado que todas las mujeres ligadas de una u otra forma a la tauromaquia son «»Angustias » por el nombre de la madre del maestro Manolete que tuvo que recibir la fatal noticia de Linares y , ya saben, madres, novias, hermanas, compañeras, tias, esperan ( antiguamente el cablegrama ) y hoy el twit o el wasap y el celular que está a la orden del día para saber que volverán a casa sanos y salvos ( lo que no siempre ocurre ).

Sin duda estas mujeres enriquecen la tauromaquia, le dan sentido, le ponen ese punto de romanticismo, ese » savoire faire» de que hablan los franceses. Y las siguientes imagenes son apenas un botón de muestra: Abre esta nota la rejoneadora María Alba Valencia que hace parte de una saga de toreros maravillosa , Doña Venus Zarzur, ganadera de Alhama, encaste Jandilla. Es la única mujer criadora de reses brabas que ha salido por la puerta grande de La Santamaría de Bogotá.

Se que no puedo mencionarlas a todas pero esta lujosa nómina vale. A ellas, madres y taurinas, vaya desde tendido7 nuestro afecto, admiración y respeto.

Miriam Moreno, torera y madre del torero Moreno Muñoz, la torera Rocio Morelli, uno de nuestros activos en el escalafón( y aunque aun no es madre sí es un valor sustantivo como integrante de nuestra toreria andante donde ha competido de igual a igual con los varones y por eso la menciono ) , doña Gloria de Barbero, esposa de don Carlos, madre de Juan Carlos , quienes posan junto a su nuera, otra ganadera de prosapia, doña María Francisca Gutierrez, hija y nieta de ganaderos. Y » La Pajuelera «, inmortalizada por Goya.

Y colegas distinguidas , María Carolina Andrade, manizaleña, que se ganó el legítimo derecho a estar en un callejón vedado a las feminas. Teresita de la Parra, periodista de buenos timbres, e hija de ganadero y aficionado práctico que se radicó hace varios años en Girardot.

No puedo dejar de mencionar a Camila Pardo Umaña , escritora y periodista bogotana, a doña Isabelita Reyes de Caballero, a la torera y madre del torero Sebastián Vargas, a Cristina Sánchez, que vino de novillera a debutar hace un cuarto de siglo a Cali, que se hizo matadora en Nimes con Curro Romero y Manzanares padre de padrino y testigo y que hoy es integrante del equipo de movistar toros , a la martadora Berta Trujillo, » Morenita del Quindío » ,María Elena Ospina que fue » mozo » de rejones de su esposo, Oky Botero,

Doña Venus Zarzur de Castro, ganadera de Alhama, de pies, la primera a la derecha
María Carolina Andrade, bella, inteligente, gran periodista taurina y abogada
Teresita de la Parra

AFICIONADAS

María Tránsito de la Barra5 ( la lado del maestro Ponce en esta foto ) y en el extremo izquierdo la esposa de don Hernan Arciniegas

Esposa de don Jairo Pardo gran aficionado y ella lo es igualmente
Diana Carolina Cárdenas, hija de periodista, aficionada de solera e integrante de una peña universitaria. Egresada de Rosario es Senior Consultant

Cayetano Sanz de Santamaría se gradua en universidad de Nueva York con altos honores

Se ha graduado con altos honores Cayetano Sanz de Santamaría en la universidad Pratt en Nueva York con una tesis donde campea la rigurosa investigación con la ironía , la imaginación, y el humor, bajo el titulo » Conversaciones con el sapo que bebió aguardiante a las 5 yh 30 de la tarde en el muelle de la bodeguita.

Y aparecen como prsonajes la propia Cartagena de Indias, el almirante Vernon, el siglo XVIII, Blas de Lezo, y un sin fin de misteriosas y mágicas historias.

Y Cayetano como tataranieto de don Ignacio el fundador de Mondoñedo y creador de la plaza de toros » De Santamaría » en Bogotá no podía dejar de incluir al toro en su sorprendente tesis de grado.

Felicitaciones al chico, a sus progenitores ( Gonzalo y Virginia ), hermanos y demás familia por ese logro que los taurinos compartimos con verdadero orgullo.

El irlandes Oscar Wilde describe «una corrida maravillosa» en «El cumpleaños de la infanta»

En estos días, el profesor Alberto Bejarano, en ese mundo fantástico de un grupo de entusiastas y fervorosos difusores de cultura tan necesaria en estas horas oscuras , » Ilustre » ,que dirige el historiador Juan Camilo Vergara y su diligente socia Manuela García, el profesor se refirió a la obra de Oscar Wilde tan desconocida y mal interpretada por peor leída. Así que el ilustrado maestro , nunca mejor expresado, nos transportó a la capacidad del autor irlandés para crear un nuevo estilo en las novelas de artista (El retrato de Dorian Gray), el teatro y la poesía.

Este famoso cuento, escrito por Oscar Wilde (16/10/1854 – 30/11/1900) narra la llegada de un feo enanito al castillo de España, donde debía hacer reír a la Infanta y a los nobles, porque la pequeña cumplía 12 años.
El cuento empieza con La Infanta jugando y corriendo con sus compañeros, lo que no hacía gracia a los nobles que la veían, porque pensaban que la Infanta de España debía jugar con gente de su alcurnia. Pero esto a ella no le importaba porque era feliz correteando con sus amigos.

El autor de piezas literarias fundamentales como El príncipe feliz y otros cuentos, Balada de la cárcel de Reading, De profundis, El crimen de lord Arthur Savile y otras historias, Una casa de granadas, nos lleva por una España poco narrada dsde el punto de vista de un compatriota de James Joyce y el cuento «El cumpleaños de la infanta» se inicia de manera brillantey poética :   «…Era aquel día el cumpleaños de la infanta. Cumplía los doce años, y el sol brillaba con esplendor en los jardines del palacio…».

NARRA WILDE :

 Salió a recibirla una procesión de niños nobles, fantásticamente vestidos de toreros, y el joven conde de Tierra Nueva, hermosísimo adolescente de unos catorce años de edad, descubriéndose la cabeza con toda la gracia que dan el nacimiento hidalgo y la grandeza de España, la acompañó solemnemente hasta una silla pequeña de oro y marfil, colocada sobre el estrado que dominaba el redondel. Los niños se agruparon en torno, agitando las niñas sus abanicos y cuchicheando entre sí, mientras don Pedro y el gran inquisidor, en la entrada, observaban y reían. 

 Era aquella una corrida de toros maravillosa, y muy superior -pensaba la infanta- a la corrida verdadera a que la llevaron en Sevilla cuando la visita del duque de Parma a su padre. Algunos de los muchachos caracoleaban sobre caballos de palo ricamente enjaezados, blandiendo largas picas con alegres gallardetes de cintas de colores vivos; otros iban a pie, agitando sus capas escarlatas ante el toro y saltando la barrera cuando les embestía. Y el toro parecía un animal vivo, aunque estaba hecho de mimbres y cubierto con una piel disecada; a veces corría por el redondel sobre sus patas traseras, cosa que ningún otro toro haría. Se defendió espléndidamente, y los niños se excitaron tanto, que se subieron sobre los bancos, y, agitando sus pañuelos de encaje, gritaban: «¡Bravo toro! ¡Bravo toro!» con igual sensatez que la que suelen mostrar las personas mayores. Por fin, después de prolongada lidia, durante la cual algunos de los caballos de palo fueron despanzurrados y derribados sus jinetes, el joven conde de Tierra Nueva hizo caer el toro a sus pies, y, habiendo obtenido permiso de la infanta para darle el coup de grace, hundió su espada de madera en el cuello del animal con tanta violencia, que le arrancó la cabeza y dejó al descubierto la cara sonriente del pequeño monsieur de Lorraina, hijo del embajador de Francia en Madrid.

     Se despejó entonces el redondel entre grandes aplausos, y dos pajes moriscos, de librea negra y amarilla, con gran solemnidad, se llevaron arrastrando los caballos muertos, y después de breve interludio, durante el cual un acróbata francés bailó en la cuerda tensa, se representó, con títeres italianos, la tragedia semiclásica de Sofonisba, en el pequeño escenario construído al efecto.

Tauroemoción asegura la legalidad de la feria taurina de Cali y anuncia que el 50 por ciento de descuento en los abonos se prolonga a junio 30

Tauroemoción amplió hata el 30 de junio el descuento del 50 por ciento por pago contado del abono para la temporada de este año en diciembre que ofrece 12 festejos.

La empresa española entiende que los efectos del coronavirus y las alteraciones de orden púboluico hacen inviable para muchso aficionados cubrir el importe por ahora.

Esa fecha, 30 de junio, vale para mantener la reserva de los abonos.

» Vendrán tiempos mejores» dice Tauroemoción en un mensajde solidaridad a los colombianos y asegura tranquilidad para la realización de la feria taurina más allá de declaraciones y afirmaciones sin sustento e dirigentes de la ciudad qu,e no tienen potestad para parar la temporada pues el alcalde de Cali no tiene facultades para ello, según concepto jurídico.

Los 16 NOVILLEROS con y sin caballos semifinalistas de Quién es Quien?

De los 16 novilleros, se escogerán dos con caballos y dos sin picadores que irán a una final en una fecha por definir y con los 16 ( sin caballos , el 12 de junio al medio día ) , ( con picadores el 13 de junio a las 3 y 30 ) y plazas por designar pues ya sabemos las ganaderías para las dos, según anunció el presidente de UNDETOC , Hernán Ruiz.

Los sitios de las novilladas con los 16 ( se harán 12 y 13 de junio ) , están por definirse

Hay una vasta representación regional lo que demuestra que existe una cantera desde Lenguazaque en Cudinamarca a Manizales, Medellín, Cali, Facativa ,Ibagué, Choachí y Villapinzón

Dos tienen asegurado un puesto en «Toros y Ciudad» y el ganador irá a México a uno de los certámenes que se organizan allí en convenio con la UNDETOC.

SIN CABALLOS

NOVILLOS DE MARRUECOS DE DON LUIS MIGUEL LONDOÑO

Maikel Ramírez , de Manizalez

Alejandro Buendía, de Ibagué

Samuel Velásquez , de Medellín

Simón Hoyos, de Manizales

Diego Torres, de Bogotá

Curro Pimentel, de la Escuela de Choachí

Eduardo Contreras. de Villapinzón

Freddy Velásquez, de Facativa

NOVILLEROS CON CABALLOS

Ejemplares de Mondoñedo

Juan Camilo Alzate, de Cali

Andrés Manrique, de Bogotá

Julián Mateo de Manizalez

José Luis Vega ( Pecas ), de Bogotá

Luis Miguel Ramírez, de Medellín

Mateo Gómez, de Bogotá

Anderson Sánchez, de Lenguazaque

Cristian Gómez, de Lenguazaque

Juan Ortega: Procuro la naturalidad en el toreo. Conversación con Juan del Val en Cajasol Sevilla

El matador de toros Juan Ortega y el escritor y periodista Juan del Val han protagonizado una nueva edición de los Mano a Mano de la Fundación Cajasol, en concreto la número 60 de estos encuentros culturales que se celebran en Sevilla desde 2007.

Esta nueva cita, que logró agotar todas las invitaciones disponibles a los dos días de ponerse al disposición del público, estaba hilada por la relación, no siempre correspondida, entre el mundo de la televisión y las corridas de toros.

Juan Ortega se asomaba este martes a su primer acto público después de mostrar su excelente momento –ese toreo clásico pleno de naturalidad- en la feria de San Isidro celebrada en la plaza de Vistalegre de Madrid. Los aficionados, precisamente, pudieron ver por televisión la gran faena del diestro sevillano que brindó a su tocayo Juan del Val con las cámaras por testigo. Y juntos, finalmente, se sentaron en la tarde de este martes de mayo en el escenario de la Fundación Cajasol que reanudaba así su propia historia después de un nuevo receso forzado por las restricciones de la pandemia.

La ovación sostenida que recibió a los protagonistas del acto certificó las ganas que había. Ganas de escuchar hablar de toros, cultura y comunicación bajo la moderación del periodista José Enrique Moreno que habló de “ilusión” y “reencuentro” antes de recordar su íntima amistad con Juan del Val al que definió como “escritor de éxito”.

Pero había que entrar en materia. El moderador recordó esa corrida de Linares del pasado mes de agosto que situó a Ortega en el punto de mira del aficionado. La televisión, una vez más, permitió que el diestro sevillano pudiera amplificar el eco de su triunfo. “Las circunstancias que rodearon la pandemia permitieron que la corrida de Linares, con la televisión por medio, tuviera una atención extra del aficionado”, explicó el torero señalando que fue “capaz de hacerle a un toro lo que tanto tiempo llevaba soñando”. Y las cámaras fueron testigo…

“Yo empecé a salir en televisión –con el programa de El Hormiguero- forzado por la pandemia”, apostilló del Val. “A veces creo que todo esto no me está pasando a mí”, explica el conocido periodista que aún siente cierta extrañeza cuando es reconocido por la calle. Pero se habló de otros conceptos, comunes a ambos oficios. Uno de ellos es el de la naturalidad.

“Mi objetivo principal es estar delante de la cara del toro lo más natural posible”, argumentó Ortega señalando que “el toreo no deja de ser una lucha constante contra tu instinto de conservación”. Del Val, en ese sentido, sentenció que “hay una desigualdad absoluta entre lo que hace un torero y lo que hacemos los demás”. El escritor recordó su faceta de comentarista político en El Programa de Ana Rosa y su actual rol de tertuliano con Pablo Motos, que sólo le pidió una cosa: “Sé tú”.

Del Val puso sobre la mesa otro concepto común a un periodista y un torero como el de la valentía, “necesaria para decir lo que piensas asumiendo que hay gente que no le puede gustar”.

Pero había que seguir hablando de lugares comunes, como la facilidad alabada por Antonio García Barbeito en las novelas de Juan del Val, que aludió a esa misma cualidad para definir el toreo de Juan Ortega. Tocaba hablar de la trayectoria reciente del torero sevillano, que encontró un punto de inflexión a raíz de su encuentro personal y profesional con el maestro Pepe Luis Vargas, que ha ejercido su influencia más allá de la estricta faceta de apoderado. “Yo soñaba hacer cosas que no salían delante de los toros y creía que estaba equivocado, lleno de dudas, hasta mi encuentro con el maestro”. El concepto de naturalidad volvía a hacerse presente…

“He conocido a muy pocas personas que tengan ese concepto del toreo”, añadió Ortega que desde pequeño profesó una gran admiración a los matadores más señeros del tronco sevillano. “Desde niño conservaba fotografías de algunos matadores; una fotografía tomada en el momento justo es el momento cumbre de expresión de un torero y a mí me gustaría alcanzar ese punto”, explicó Juan Ortega. Del Val reincidió en el concepto de la naturalidad pero lo vinculó al de la pureza para definir a su tocayo como torero y persona. “Juan transmite fragilidad, la sensación de que siempre puede pasar algo y eso surge muy puro y me arrebata; ese punto de fragilidad le faltaba hace tiempo a los toreros y transmite mucho”, añadió el famoso escritor invocando a la Niña de los Peines al afirmar que “el arte surge cuando se terminan las facultades”.

José Enrique Moreno recordó los inicios profesionales de Juan del Val como cronista taurino de Radio Nacional. “Yo no sabía escribir ni tampoco de toros pero el periodismo taurino me ha aportado mucho y el toreo mucho más; los personajes del toro transmiten vida y valores que no están en ninguna parte”, insistió Juan del Val defendiendo el talento de los actores del mundo taurino, “superior al de cualquier ámbito”. “Yo hago lo que hago porque soy aficionado a los toros y si no sería un ser mucho menos interesante”, insistió el novelista asegurando que había aprendido mucho de la vida a través del toreo. “Si soy algo, soy taurino”, sentenció entre aplausos.

“Es difícil encontrar buenos aficionados con los que se pueda hablar de toros en profundidad”, terció Ortega. Del Val recordó el reciente brindis de Madrid. “Yo doy buen bajío a los toreros”, bromeó el escritor insistiendo en su rendida admiración por los hombres de luces. Llegó el turno de hablar del toreo como escuela de valores pero del Val quiso profundizar en ese concepto al afirmar que “más allá de las formas y el respeto hay algo más; el toreo es algo tan inmenso que no se puede apoyar sólo en la tradición”. El moderador interpeló a su colega preguntando a dónde quería llegar: “el toreo tiene una esencia de verdad que se aleja de esta sociedad infantilizada; explica la vida como nada; en el toreo esta todo, el éxito, el fracaso, la muerte, el dolor… todo eso va más allá de la tradición”, sentenció Juan del Val.

No se dejó de hablar de un concepto complejo, la definición del toreo sevillano que Ortega entiende como “el que lo engloba todo”. ¿Qué le ha aportado Pepe Luis Vargas? Preguntó el moderador antes de que el diestro sevillano argumentara que “el toreo es un hilo con matadores de toros que han marcado el devenir de la fiesta y cuando has tenido la oportunidad de convivir con esos toreros has mamado desde las mismas fuentes y eso es lo que ha podido vivir mi maestro”…

En esa misma línea, del Val analizó la nueva hornada de matadores explicando que “hay muchos toreros buenos y diferentes”.

Juan Ortega, que diseccionó otros conceptos vedados al espectador, es uno de ellos. Le esperan tres tardes en Sevilla el próximo mes de septiembre después de esperar seis años para debutar en la plaza de la Maestranza. Pero no faltó un guiño a la faceta televisiva de Juan del Val que escenificó una de sus conocidas polemizaciones de ‘El Hormiguero’ para poner punto final. “En el toreo detesto el verbo funcionar, esto no va de lavadoras…” “Es peor ese que te dice detrás de unas tablas que el toro no vale nada cuando te está mirando la barriga”, apostilló Ortega que contempló a su tocayo dar dos lances y media con el capote que se había puesto como decoración. Y lo hizo con buen estilo… La charla dio para más pero dejó ganas de mucho más. Los ‘Mano a Mano’ de Cajasol han retornado con fuerza.

Juan Gómez (Dinastía jr) torea en México el domingo

Y lo hará en el Cortijo Ibelles en Atizapán, Zaragoza, Estado de México, este domingo con ejemplares de Las Huertas en el certamen «de la oportunidad».

Compartirá cartel el novillero antioqueño, sobrino de José Gómez y nieto del » Roña» con Diego Torres, Manolo Serna y Eduardo Soriano.

Al terminar la presentación de los novilleros se soltará una vaquilla para calmar el ansia de torear de los aficionados que quieran bajar al ruedo a probar suerte.

Guadalupe Vergara me cuenta cómo nació el Cortijo Ibelles : En este cortijo orgullo y entrega de don Raúl Ibelles un novillero que no logró, por falta de apoyo de las empresas hasta recurrir al extremo de aventarse de espontáneo en Querétaro en un cartelazo: Manolo Martínez, Curro Rivera y Paco Camino que le permitió torear. Pero gracias a la tauromaquia y muchos avatares ya como ingeniero logro tener su plaza de toros y dar novilladas ayudando a las nuevas generaciones. Ahora, apoyando abrió esta temporada con pasión contagiosa por la fiesta más bella en su cortijo de Atizapan de Zaragoza .-

LA GANADERIA DE LAS HUERTAS QUE LIDIA 4 NOVILLOS EL DOMINGO

Con 100 vacas y 3 sementales de la ganadería de Pastejé entre los que estaba el toro «Observador» de Murube, fundó esta casa ganadera don Luis Javier Barroso Chávez en el año de 1953 en el rancho Santa Rosa, municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Se presentó en la plaza de toros de Monterrey el 10 de agosto de 1956 con seis toros de Las Huertas para Alfonso Ramírez El Calesero, Luis Procuna y Jesús Córdoba que cortó cuatro orejas y un rabo; ese mismo año lidió un extraordinario encierro en El Toreo de Cuatro Caminos el 12 de diciembre en la corrida Guadalupana a beneficio de la Cruz Roja Mexicana. El 4 de febrero de 1962 en esta misma plaza el diestro andaluz Juan García Mondeño realizó una extraordinaria faena al toro «Gitano». Para el año siguiente se presentó en la Ciudad de México en la Plaza de Toros Monumental el 10 de febrero de 1963 con seis toros para Jesús Córdoba, Diego Puerta y Jaime Rangel. En 1964 agregó 2 sementales de San Miguel de Mimiahuápam, además de 44 vacas y 2 sementales de José Julián Llaguno. En 1965 envió una corrida para la Oreja de Oro en que Santiago Martín «El Viti» realizó una gran faena al toro «Limoncito», dos años más tarde tuvo un gran triunfo cuando Raúl García se enfrento a «Guadalupano» en la Plaza México el 19 de marzo de 1967 al que indultó después de una gran faena.

Don Juan , propietario de la ganadería


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad