Autor: Guillermo Rodríguez

Ha muerto el poeta Francisco Brines, tan cercano a la tauromaquia y el último premio Cervantes

Ha muerto, a los 89 años, el poeta Francisco Brines. Brines ingresó de urgencia en el Hospital San Frances Borja de Gandía , un día después de haber recibido en su residencia la visita de los Reyes de España, que le entregaron el Premio Cervantes que no pudo recoger en persona en Alcalá de Henares el pasado 23 de abril por su delicado estado de salud.

Nacido en oliva en 1932, Brines ha sido históricamente relacionado con el grupo poético de los años 50 y continuador de Luis Cernuda. Hijo de agricultores valencianos, estudió Derecho en las universidades de Deusto, Valencia y Salamanca y cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid. Desde 2001, era académico de la Real Academia Española. Ha sido reconocido con distinciones como el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010) o recientemente con el Premio Miguel de Cervantes (2020) que le entregaron los Reyes de España el pasado 12 de mayo. en Elca, su residencia de Oliva, que tanto ha inspirado sus versos, según reveló la Cadena SER.

BRINES Y LA TAUROMAQUIA

La revista Quites que dirige Don Salvador Ferrer, de la Diputación de Valencia es definida como “un emblema de la cultura taurina, una cosmovisión del toreo en la que han escrito pensadores, humanistas, literatos, catedráticos… Es una plataforma para hablar de toros como un fenómeno, un rito, una liturgia antropológica, estética, literaria…”.

“La universalidad del toreo combate, de entrada, todos los dogmas de la incultura, el fanatismo, la ignorancia y el radicalismo de quienes rechazan y reniegan del toreo”, escribe Salvador Ferrer en el prólogo de la revista del 2020.

Escribía Don Francisco Brines en la revista del 2019:

“La emoción del riesgo es enteramente lícita y un componente importantísimo en el toreo, puesto que el peligro de la lidia es una realidad que no puede ni debe soslayarse. El día que éste disminuya sustancialmente nos encontraremos en el principio del fin de este sin par espectáculo. No es el toro menos principal protagonista que el torero, y serán las modalidades y condiciones que aquél desarrolle en el ruedo las que marcarán el rumbo posible de la faena. Aunque será el torero quien, desde su clarividencia y sus cualidades, hará factible la acertada elección de la lidia, con sus pertinentes resultados.”

“De ahí que cuando contemplamos las fuerzas del animal disminuidas en exceso, cuando percibimos que todo su soberbio instinto está puesto al servicio de la exigua hazaña de poder mantenerse en pie, o cuando vemos humillada en él la gallardía de su especie, sólo es posible sentir el justo desvío ante aquellos falsificadores de la emoción. Ni puede haber arte, ni dominio, ni valor en tales situaciones; y posibles tan sólo dos hermanados sentimientos: el de la vergüenza ante una representación tan bárbara, jactanciosa y mezquina, y el noble sentimiento de la piedad que en nosotros despierta cualquier ser inválido. Y cuando el sentimiento de la piedad aparece ya no es posible la presencia de ningún sentimiento estético. Nuestra nueva ética no estará ya fundida en la estética, como huéspedes de una misma naturaleza, sino disociada y enemiga.”

El arte del toreo: razonamiento de una mirada Francisco Brines. Escritor y poeta. Luis Francisco Esplá Mateo. Medalla de Oro de las Bellas Artes (2009).Revista “Quites”. Diputación de Valencia 2019.-

La poesía de Brines se caracteriza por un tono intimista y por la constante reflexión sobre el paso del tiempo y la muerte. La infancia, el erotismo, o la contemplación de la naturaleza son algunos de los grades temas que se cuelan entre sus versos.

LA POESIA DE BRINES

En el cansancio de la noche…

En el cansancio de la noche,
penetrando la más oscura música,
he recobrado tras mis ojos ciegos
el frágil testimonio de una escena remota.

Olía el mar, y el alba era ladrona
de los cielos; tornaba fantasmales
las luces de la casa.
Los comensales eran jóvenes, y ahítos
y sin sed, en el naufragio del banquete,
buscaban la ebriedad
y el pintado cortejo de alegría. El vino
desbordaba las copas, sonrosaba
la acalorada piel, enrojecía el suelo.
En generoso amor sus pechos desataron
a la furiosa luz, la carne, la palabra,
y no les importaba después no recordar.
Algún puñal fallido buscaba un corazón.

Orejas a Ureña y Perera en Vistalegre

Con la conmoción aun en el corazón y en la piel de las dos cornadas una al banderillero de la cuadrilla de Roca Rey, Juan José Domínguez y la otra al torero Pablo Aguado que siguen en el hospital de Madrid , se vive en Vistalegre la corrida de García Jiménez y Olga Jiménez de la Casa Matilla para Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y Daniel Luque que sustituye al herido Emilio de Justo que a su vez sustituía a Ferrera que no quiso comparecer.

Los toros salieron con una divisa de luto por la muerte reciente de Teodoro Matilla, el patriarca de un clan muy taurino de empresarios y ganaderos cuya actividad mantienen sus hijos Jorge y Toño.

La corrida muy bien presentada.

Perera abre con » Catavino» un toro negro de 525 kilos, cinqueño. Lancea templado. El toro echa las manos por delante y va rebrincadito aunque repitiendo. Tiende a echar la cara abajo y presiento buena condición para la muleta.

Con un extraordinario pitón derecho y la tanda que va de tablas a los medios templadísima y con gusto del extremeño. Por el izquierdo, al toro le cuesta mas ( sin ser malo ). La muleta muy por abajo, el toro echa la cara abajo pero pega una miradita al torero que ni se inmuta: clavadas las zapatillas en la arena. Al cruzarse y colocarse mejor, el toro va pero como dicen los modernos » suelta la cara «. Vuelve con la mano derecha y concluye con uno de pecho sin moverse, insisto, clavado en el sitio con valor y exposición demostrando sitio y seguridad .Pero a veces los toreros cuando están tan a gusto prolongan las faenas sin necesidad . Y este es el caso.

Suerte contraria. Va despacito y entera. Oreja

Perera con David Casas : » Es Vistalegre pero es MADID .Me he sentido a gusto .».

Paco Ureña topa con «Caramelo» de 545 kilos, toro hondo , rematado, de Olga Jiménez.

Tiene ritmo el toro pero el lancear del murciano es menos vistoso.

Puyazo certero, delantero. En el quite, verónicas, delantales y revolera.

El emocionado brindis al equipo médico que ha salvado la vida en 48 horas de Manuel Perera, de Domínguez y Aguado. «Sois nuestros ángeles y ojalá los toreros podamos honrar la profesión como lo hacen ustedes «, les dijo a los galenos.

Con la muleta, series cortas , con pulcritud, con el sello y personalidad del murciano. Aquí sí lo justo y la medida de una faena variada . Oreja

Luque lidia a Esaborio de 555 kilos.

Toro que humilla y los lances le resultan estupendos.

Luque se coloca bien pero abusa del » pico» de la muleta. Si bien al toro le falta alegría , el de Gerena torea al hilo del pitón y despegado. Muy sueltos los buenos muletazos . Un conjunto que no llega al tendido . No hubo conexión. Lo mejor, la suerte suprema. Certero y seguro «metiendo la mano». Sí, resultó «Esaborio», escarbador y remiso para embestir,.

Sale otro » Catavino», negro salpicado. Este con 542 kilos.

Mucho sitio de Perera dejándole venir en la primera tanda, perdiéndole pasos , se cruza, para darle confianza. El toro tiene movilidad , su distancia y la última serie con mas contenido que provoca el plauso de los aficionados. Mucho mérito con un toro que al final por el derecho pega ese tornillazo. Muy incómodo. Un martinete ( girar sobre sí mismo y colocarse de nuevo frente al toro ) y el de pecho.

Da el medio pecho, lo cita por el izquierdo, lo lleva pero otra vez ese puntear del toro al final. El manda y domeña las condiciones del toro. Se perfila, y acierta con la espada, arriba, tendidilla y trasera.

Toro aplaudido en el arrastre y no concede la oreja a Perera.

Verdiales, negro, con 534 kilos, otro cinqueño, bajo, hondo, abre la cara por arriba con las puntas para Ureña.

Una tanda de naturales que toma contacto con el tendido por el impacto que produce la verdad de cómo torea Ureña, exponiendo mucho. Los naturales , largos y sentidos.

Cae baja la espada.

Ureña cierra con «filosofo» de 547 kilos que resultó potable…….Dejó un ramillete de naturales, un sitio, y esa colocación y cruzándose que solo la espada le priva del premio. Ureña apetece verle nuevamente. Hay un pozo de hondura y valor !!!!

Luque cierra la tarde. Brinda a los compañeros heridos y hace una referencia a Emilio de Justo a quien sustituyó esta tare pero también va para Manuel Perera y Pablo Aguado.

El toro pega un derrote feo al final tras sacarlo a los medios y » pararlo». Tras un derechazo el toro sale » perdiendo » las manos. Cuando se siente sometido, se va .Huidizo. Se va a tablas.,,,Y todo ha concluido para el de Gerena con el lote menos apetecible.

RESUMEN

PERERA, OREJA y ovación al torero y al toro

UREÑA, OREJA y ovación y hoy le permitió reencontrarse con su mejor versión con el primero de su lote.

LUQUE, PALMAS en los dos con el lote menos agradecido.

Corrida bien presentada pero de juego desigual y sin que ningún toro rompiera con fuerza.

Juanito Márquez y Alberto Mesa revelan al Rincón que se forja hasta vivir ese glorioso 1991. Ver y escuchar entrevista de los dos toreros

Juanito Márquez , amigo de esos primeros sueños de quien años después será el maestro César Rincón nos cuenta en este recorrido sentimental en tendido7.co la forja de un torero, los sueños, las peripecias, las esperanzas,  entrenar de salón  cuando los demás torerillos abandonaban La Santamaría de Bogotá y la plaza vacía era ese inmenso ruedo , su pequeño gran mundo para  perfeccionar lances y pases.
Son 30 años de la primera de las 6 salidas en hombros de Las Ventas, esa que parecía entonces inalcanzable joya de la corona taurina en la calle de Alcalá, la catedral del toreo.


Alberto Mesa, matador de toros y hoy depurado bailaor de flamenco, revela detalles de esos años previos al triunfo del 21 de mayo de 1991, cómo vivían un grupo de toreros americanos, qué pensaban, qué hacían

Concierto con el capote de Aguado (herido en el sexto), Roca en estado puro y en otra dimensión, su banderillero J. J Domínguez, a la enfermería. Los dos se recuperan

Como en el poema de Juan de Dios Peza que hace exclamar a Garrik: «Cambiadme la receta» ha llegado la hora de que las figuras , los que están en ascenso y en general la torería andante y a caballo cambien el libreto de las ganaderías porque estamos a las puertas del desastre por el descastamiento y la falta de emoción de los encierros que exaspera al aficionado. Estamos a tiempo si se da el viraje.

Dos heridos, un banderillero, Juan José Domínguez y un torero, Pablo Aguado en el sexto, un toreo de capa espectacular, el de Aguado y esa torería de fondo y clásico, arrebatado en otro momentos de Roca Rey.

La secuencia captada por Farley Betancourt y esa mirada de asombro de Roca Rey que ya había visto como un toro hería a su banderillero Domínguez. Por cierto, Roca le hizo un quite a cuerpo limpio y cogiendo por el rabo al toro a su compañero de mano a mano Pablo Aguado.

El peruano ha conseguido una oreja con todo merecimiento del primero y tras una electrizante faena al segundo, le otorgaron las dos al abordar su faena con pases de todas las marcas como decían las crónicas antiguas y demostrar que es una figura del toreo dese los templados naturales, tandas por el derecho al de Garcigrande, los circulares, la improvisación con los cambios de mano, mucho sitio al toro y finalizó con las bernadinas cambiando el viaje del toro a centímetros del cuerpo. Estocada y dos orejas.

En el primero de Vega Hermosa , su banderillero Juan José Domínguez , un palizón del toro y lleva una cornada en el tórax , pasó a la enfermería.

Pablo Aguado dejó algún sello de su personalidad pero el toro de Jandilla se vino a tablas y la suerte suprema fue un calvario. Previamente, la rivalidad se hizo presente en quites por chicuelinas con Roca pero el toro no tenía fuelle. Dos avisos al sevillano.

El cuarto

Toro con cuajo. El capote de seda del sevillano hizo crujir la plaza por la lentitud pasmosa de las verónicas.

Toro que no daba muchas ilusiones a nadie y así resultó pues se vino abajo pronto por falta de casta del de Garcigrande. Pero queda para el recuerdo el toreo de capa quizás equiparable al de Finito recientemente en Córdoba aunque sean dos maneras de entender el temple , la velocidad y al ralentí . Simplemente sublime lo de Aguado. Hasta ahí valió el toro. Luego, la soledad de la ausencia de raza.

El quinto de Núñez del Cuvillo para Roca, rajado, apagado, » sin alma» lo que equivale a destruir una fiesta basada en la pujanza del toro.

Y el sexto de Núñez del Cuvillo sin raza. Hubo instantes en que busco ese reposo con la muleta, ese toreo de cadencias pero no había toro. Lo dije al comienzo, o cambiamos el libreto ganadero o la fiesta pasará momentos muy tormentosos. Entró a matar y cornada que le atravesó el muslo derecho.

Triunfador ? Sí, Roca pero una tarde en la que faltaron muchas cosas, entre ellas, la emoción del toro.

PARTES MEDICOS

AGUADO

Herida por asta de toro en cara interna, tercio medio, del muslo derecho. Presenta dos trayectos: uno hacia arriba de aproximadamente 20 cm. que desgarra músculo vasto interno y contunde arteria femoral en unos 5 cm; otro hacia afuera y adentro de unos 14 cm que alcanza diálisis de fémur provocando lesiones musculares en vasto interno, recto anterior y crural.

Bajo anestesia general se interviene quirúrgicamente. Se traslada a Hospital Nuestra Señora del Rosario. Pronóstico grave. Firmado: Dr. Enrique Crespo.’

EL PARTE DEL BANDERILLERO DOMINGUEZ

Herida por asta de toro en hemitórax izquierdo en zona infraclavicular con un agujero de entrada de unos 15 por 20 centímetros. Presenta cuatro trayectos: uno hacia arriba de unos 16 centímetros, que llega a región supraclavicular; otro hacia afuera de unos diez centímetros que llega al hueco axilar sin penetrar en él, otro hacia adentro de 20 centímetros, que provoca fractura de tercera costilla con luxación condrocostal y otra más hacia arriba y adentro de 15 centímetros que alcanza espacio supraexternal. Graves lesiones musculares en pectoral mayor.

Bajo anestesia general se interviene quirúrgicamente y se traslada al Hospital Nuestra Señora del Rosario. Pronóstico Muy grave. Firmado: Doctor Enrique Crespo.

Madrid tributa homenaje al maestro Rincón en el escenario donde labró su gesta hace 30 años: La plaza de Las Ventas

Cursa una invitación especial de la Comunidad de Madrid para celebrar los 30 años de esa primera de las cuatro salidas en hombros del torero César Rincón, homenaje que se hará en el ruedo de Las Ventas escenario de sus éxitos. Será a las 5 de la madrugada , hora colombiana.

El maestro bogotano es una de las figuras emblemáticas de fines del siglo XX y comienzos de este y que sin temor a equivocarnos y sin chauvinismos podemos decir que se compara con Gaona, Armillita, Girón, Pepe Cáceres los grandes americanos que dieron luminosidad al toreo

El acto será a las 5 de la mañana en ese ruedo venteño de la calle de Alcalá, hora colombiana del sábado que recordará , entre otras cosas, su segunda salida consecutiva en hombros sustituyendo al herido Fernando Lozano. Compartió cartel con Ruiz Miguel , el maestro de la Isla de San Fernando y su amigo Espartaco. El toro que le dio gloria ese tarde fue «Alentejo» de Murteira Grave, ganadería portuguesa.

El acto es el tributo de Madrid a este inmenso torero nacido en Bogotá, el hijo de Gonzalo y María Teresa que comenzó » lidiando » al perrito «»Príncipe» y terminó conquistado Francia, España , Portugal, México, Venezuela , Ecuador, y Perú

Finito a 30 años de su alternativa pasa de puntillas en Vistalegre, Fandi , el atleta y Luque avisa

Finito venía con esa vitola de Córdoba con un toro de Juanpedro al que le enjarretó 8 verónicas y una media sublimes pero el arte a veces como la vida misma no se repite sino como farsa y volvió, a sus 30 abriles de alternativa a ser el mismo si bien es verdad que su lote no ayudó y en el segundo pasó un quinario con un toro que se guardaba su mansedumbre, que escarbó como un poseso y que hizo que la suerte suprema fuera un verdadero calvario para el tozudo torero que un día 23 de mayo se graduó de matador con Paco Ojeda y Fernando Cepeda de padrino y testigo.

Eso sí es de agradecer el gesto de caballero de pasar al final por a enfermería para preguntar por el novillero Manuel Perera que recibió una terrorífica cornada este lunes en Vistalegre y felicitar al cuerpo médico que le salvó la vida al chico de El Cart mexicano que ya está en planta en el hospital madrileño,.

Primero y segundo de Fuente Ymbro, ahí , ahí , y cuarto y quito, deplorables y el sexto un toro de esos que necesita de un Daniel Luque para descifrar sus virtudes : verdad mas valor, talento , firmeza, colocación y aguante. Toros ásperos y agarrados al piso como ese cuarto. Un toro para torear aunque resulte una obviedad escribirlo.

La corrida era cinqueña y eso se nota en su juego. No son la tonta del bote ni mucho menos y es preciso estar bien hormonado para lidiar esos toros bien presentados y con trapío.

Dos orejas (excesiva la segunda) para un gran Daniel Luque que se topó con el mejor lote y este 6º de la densa corrida de Fuente Ymbro. Toreó con la mano baja y aprovechó la inercia del excelente pitón derecho. Por estocada caída… era de una pero le dieron dos que ya se olvidarán.

El Fandi es insufrible con sus carreras . Se le abona su estado atlético envidiable pero banderillear como Montoliu o Pepe Dominguín, o Maera, es otra cosa.

Manuel Perera que sufrió terrorífica cornada en Vistalegre está recuperándose en planta en el hospital

El maestro Padilla visita a quien fue su alumno en el Citar de México y que actuó en Vistalegre donde un novillo le pegó una tremenda cornada ( Cortesía de ABC )

El doctor Enrique Crespo, que le intervino en la enfermería de la plaza de Vistalegre, califica la cornada de “tremenda” y “muy grande” “y sobre todo muy sucia por lo que hay que limpiar muy bien para adelantarnos a posibles infecciones”Perera entró a la enfermería del coso en estado de shock e inmediatamente el equipo médico comenzó la intervención, que ha sido vital para la evolución positiva de una cornada extensa y muy grave.

El chico ya está en planta.

( La foto de la horrorosa cogida es cortesía de los colegas de Cultoro )

Desarrollo de la noticia el mismo día de la tremenda cornada.

La intervención quirúrgica a Manuel Perera que viajó directamente a Madrid desde México donde fue galardonado entre los mejores en El Cart, tras ser herido de gravedad por el pitón derecho en la zona del vientre (está fuera de peligro ) y luego de cumplir con la suerte suprema, operación que se ha prolongado más de una hora en las instalaciones de la enfermería de la plaza de Vistalegre. La cornada le sacó literalmente el paquete intestinal y los doctores debieron recomponerlo.

Foto de ABC

Juan José Padilla que fue su director artístico en México, dijo que el pitón ha rozado de forma ascendente la zona abdominal pero no ha roto arterias ni vasos. «La herida es grave pero está vivo», exclamó el torero jerezano,. Esta profesión es dura , y larga y hay que asumir que podemos morir en el intento» contó con sinceridad el maestro Padilla que acompañó al quirófano a su torero.

Perera preguntó, ya herido , si había cortado las orejas y entró a la enfermería mas con esa inquietud que por la gravedad de la cornada, expresó el jerezano..

Entró Perera a matar volcándose sobre el novillo y el pitón » hizo carne» en el cuerpo de Manuel Perera el tercero de la terna en Vistalegre. A mas de esto cayó mal sobre el piso y al parecer la cornada es en la zona abdominal. El primer parte según cuenta David Casas del equipo Movistar es que el novillero está fuera de peligro pero no saldrá a lidiar el sexto y lo hace Grande.

PARTE MEDICO

La corrida de novillos en Vistalegre , por contraste, se abre con una noticia muy reconfortante : El constitucional español dice que la liberad de expresión no puede garantizar el insulto y calificar de » asesino» a un torero y mas después de fallecer .

LA CORRIDA

Antonio Grande tuvo su primer novillo , castaño de capa, fue extraordinario, humillado, noble, repetidor, de gran juego , del Freixo , en Leganés.

El ganador del bolsín taurino de Ciudad Rodrigo comenzó y terminó de rodillas, incluidas manoletinas de hinojos al finalizar la faena en l que no faltó nada y sobraron las ganas.

Una oreja

Tomás Rufo lidia el segundo novillo de la corrida propiedad de El Juli , ganadería que pasta en Extremadura.

Otro buen novillo, de capa , negro y mucha naturalidad en el toreo de este joven en serie muy conjuntadas y con el cuerpo flexible. Mejor por el pitón izquierdo , por el derecho hay que torearlo muy despacito y con temple. Mucha naturalidad de este joven que hace dos años se dio a conocer en una nocturna en Las Ventas y luego se ganó un certamen de novilladas allí.

Bien con la espada.

Manuel Perera que se bajó de un avión que abordó en México donde intervino en el Cart durante 9 semanas de formación ,y fue finalista, da unos lance que concluye con una tafallera. El capote tiene el envés blanco lo que es poco usual.

Antes de abordar la nave le dijo a mi colega Guillermo Leal : «El CART me ha dejado una gratísima experiencia, he aprendido muchas cosas del toreo y de la vida. Disfruté del toro mexicano que es muy distinto, me acoplé y haber llegado a la final fue un sueño y un reto cumplido», dijo Perera.

Bueno, volvamos a Vistalegre. El novillo va dos veces al caballo. Grande hace un quite.

El novillo buenísimo, a mas. Cita, se cruza , tres de mano baja por el derecho. Y una tanda de mucho mérito por el izquierdo, ligada.

Por el derecho, arrastra la muleta, el novillo la toma y son largos los pases. El novillo embiste muy sometido,. Extraordinario el novillo. El maestro Padilla, director artístico de El Cart, en el callejón observando al alumno que metido entre los pitones, el derecho » le acaricia » el glúteo izquierdo.

Y las manoletinas ,muy quieto, que no falten.

Mete la espada y es cogido, lo llevan a la enfermería. Va herido.

Antonio Grande con un novillo bien hecho, serio, cuajado, acapachado de cuerna.

Novillo exigente. Toro con mucho talento y logra tandas de contenido. Hay cierta nube negra en los desolados tendidos por la herida a Manuel Perera.

Tomas Rufo con otro gran novillo de El Juli » le forma un lío de lo bien que torea al ejemplar que es un dechado de virtudes de los dos. Rufo está demostrando que está para grandes cosas en el toreo por su seguridad, la cabeza y el valor con un novillo humillado que coloca la cara en las embestidas. Toreo a cámara lenta: Despacito y bien.

El novillo va por abajo y largo, larguísimo. Las tandas son labradas con hilos de oro. Ha cuajado a este clasudo ejemplar. Lo ha mimado, disfrutando de cada instante de la lidia. Y concluye con unos pases por bajo a manera de trincherillas suaves y con cadencia.,

!!Y qué espada !!!!

Antonio Grande con el novillo con más dificultades dentro de un gran encierro. Entregado, no termina de cuajar la faena. Ovacionado.

RESUMEN

Antonio Grande,1 oreja y ovación

Tomas Rufo. 1oreja, petición de la segunda no concedida. Dos orejas.

Manuel Perera , oreja y herido de gravedad. Ovación y a la enfermería. No salió para lidiar el sexto.

5 buenos novillos. Grandísimo juego del primero, el tercero ( superior) y el quinto.

Y Finito hizo historia de asombro con el capote

Fue en su segundo toro de Juan Pedro a cuyo ganadero le gritaban » fuera » en la plaza de los Califas de Córdoba. No hay gente mas dulce pero también mas cruel por instantes con sus enfados y rabietas que el aficionado ( o público ? ) en una plaza de toros.

Pero la descafeinada corrida no es el objeto de esta breve nota sino el ramillete de lances rematados con la media de Finito de Córdoba. Cuentan los mas viejos de la tribu que no recuerdan haber visto a un torero mas encajado , mas templado mas lento, con mas gusto, con mas suavidad ,con ese mentón pegado al esternón, abierto el compás con unas muñecas de seda, ganando terreno a los medios. El publico en pie, un volcán, mientras recitaba su poema el torero nacido en Cataluña y criado en Córdoba.

Inolvidable , me dice el colega catalán José Rafael Palomar tras haber conversado con un gran conocedor y periodista superior Javier Hurtado de » Tendido 0″ que ha comentado maravillas de ese manojo de verónicas «»» si habrá visto toros el colega !!!!al igual que Zabala que se ha despachado elogiosamente con el toreo de capa de Fino.

Hablamos de Finito no de los JuanPedros que es para olvidar y repensar el manejo de estas ganaderías emblemáticas que ha caído en o más deplorable por falta de casta… De tanto sacar el toro para las figuras..

Leandro Gutiérrez torea en España el 13 de junio

Será en Navas del Rey con Borja Collado e Isaac Fonseca y ejemplares de Baltasar Ibán ( se acuerdan de «Santanerito» el toro con el que se encumbró de esa divisa el maestro Rincón en Las Ventas el 21 de mayo de 1991?+ )

En suma la reciente comparecencia en Leganés ,la tarjeta de visita del novillero vallecaucano fue extraordinaria por su concepto, la personalidad, el temple y el sentido de la lidia.

Es en Navas del Rey donde en su Escuela Taurina se formó el novillero de Cali dirigido por su hoy apoderado Alberto Aguilar.

Oficialmente, EL CART decide : MÉXICO, ESPAÑA Y COLOMBIA (Arturo Sierra) TRIUNFAN

8 grandes triunfadores de los países México, España y Colombia arrojó el CART en su versión 2021.Después de una gran experiencia vivida por parte de 60 novilleros durante 65 días, el CART 2021 cierra su ciclo con un total de 8 grandes triunfadores. Los Mexicanos José Miguel Arellano y Rubén Núñez de México; Manuel Perera, Francisco Fernández, Calerito, Christian Parejo y Jorge Giménez de España y Arturo Sierra de Colombia son los novilleros que por su entrega, valor y coraje demostraron que están listos para cumplir sus sueños dentro del mundo de la Tauromaquia.

Durante el CART 2021 se recorrió el campo bravo mexicano visitando algunas de las casas ganaderas más prestigiosas del país, se tuvieron conferencias magistrales de forma presencial y vía zoom con grandes figuras del mundo taurino, así como de una preparación física intensa como parte de su formación personal y profesional, esto con el único fin de formar personas de bien.

El CART 2021 tuvo un gran cerrojazo en el Cortijo de Las Cañadas con un festejo taurino donde se alzó como triunfador el novillero hidrocálido José Miguel Arellano, quien recibió como premio un traje de luces del Maestro Eloy Cavazos y una pintura del Maestro Ricardo Zaragoza.

Como parte de los premios de este certamen, a los triunfadores se les dará seguimiento para poderlos acartelar en novilladas dentro del territorio nacional así como a nivel internacional dentro de las mejores plazas.

Culmina este gran proyecto que marcará un antes y después en la historia de la fiesta brava para que se siga apoyando a quienes sostienen en sus manos el futuro de la Tauromaquia, los Novilleros.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad