Arturo Sierra, un joven novillero colombiano que participó en el proceso de formación en EL CART de Zapopan, Jalisco, demostró que tiene méritos para ser alguien en el mundo del toro y que solo el tiempo puede decirlo pero de momento se ganó una beca de un año en el CITAR, CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO TAURINO EN GUADALAJARA, ESPAÑA.
Es el premio a su constancia, dedicación y deseos de aprender atendiendo las instrucciones de los maestros y que atesora valor e intuición.
Pedro Alonso Marañón, mayor de edad, con domicilio en C/ José de Juan, 17 – 19004 Guadalajara, provisto de DNI no 16533271-C, en calidad de Director del Centro Internacional de Tauromaquia y Alto Rendimiento (CITAR-Escuela Superior de Tauromaquia).
HAGO CONSTAR Que el Centro Internacional de Tauromaquia y Alto Rendimiento (CITAR-Escuela Superior de Tauromaquia) ha concedido una beca de formación al candidato D. Arturo Sierra Gómez, con no de pasaporte AT458518.
Que D. Arturo Sierra Gómez, por el hecho de obtener una beca de formación taurina, incluyendo su manutención y alojamiento, disfruta de dicha beca en calidad de alumno de la Escuela Superior de Tauromaquia, centro docente inscrito en el registro general de Escuelas Taurinas del Ministerio del Interior con el no 73 de su orden.
Que su lugar de residencia son las instalaciones del centro, situadas en Albergue San Agustín, C/ La Fuente no 4, 19144 Fuentelencina (Guadalajara)
Que dicha beca tiene una duración de un año, debiéndose incorporar a este centro en el mes de junio de 2021, susceptible de ser ampliada anualmente durante un período máximo de tres años.
Que el horario académico en el CITAR se desarrolla de 18 a 21 horas en días laborables y de 10 a 13 y 17 a 20 en días no lectivos, completando este horario con tres horas dedicadas al estudio personal y al estudio con apoyo autorizado.
Que la finalización de la referida beca obliga al inmediato regreso del alumno D. Arturo Sierra Gómez, con no de pasaporte AT458518.
Fdo. Dr. Pedro Alonso Marañón
Centro de formación de alto rendimiento taurino del CITAR en Fuentelencina, España
En el libro “Las últimas 24 horas de Joselito El Gallo”, cuyo autor es José Luis Cantos Torres, podemos corroborar la verdadera situación, que deja al menor de los “Gallos” como el artífice del toreo moderno, arrinconando esa estúpida teoría que lo posicionaba como el gran lidiador y último bastión del toreo antiguo. A pesar de las grandilocuentes estadísticas que respaldan al gran torero de Gelves, de su poderío devastador ante los toros; todo ello nos queda en segundo plano cuando leemos este libro de 247 páginas, porque esas mismas páginas nos retratan la tremenda soledad de un genio en la cúspide del éxito.
No es nada fácil que un escritor pueda hacernos viajar hasta los años veinte del pasado siglo. Y decimos esto, por el complejo ambiente social que se daba en esa época española. Sin embargo, José Luis Cantos Torres nos pasea por la atmósfera de ciudades como Madrid o Sevilla, retratando con un estilo directo y conciso los avatares taurinos y no taurinos de aquellas gentes. De sentir que la antigua plaza de toros madrileña no distaba del Coliseo romano en la época de Calígula. La hostilidad y agresividad de los públicos se hace latente en estas páginas; y ello nos llevará hasta nuestro presente, donde este espectáculo quedó absolutamente balsamizado.
La muerte de Joselito en Talavera hará cambiar muchos aspectos de la fiesta taurina, incluso la actitud de los públicos hacia los toreros ya no será igual. Los fanatismos iracundos dejarán paso a una valoración más reflexiva y sensata del espectáculo taurino. Digamos que todo se humanizó más. Pero si este aspecto es importante en sí, las pinceladas de una emoción electrizante las ofrece el autor, en el momento que “Bailaor” salta a la arena, hasta que su cuerpo ya cadáver abandona la enfermería de la plaza, apunta Toros del Sol.
Diego Ramos con la genialidad de quien conoce el oficio, ese que encumbró a los grandes que captaron el alma , que supieron con el pincel describir un mundo de sensaciones , él que es torero ( como el sacerdote atesora ese calificativo honroso para toda la vida ) , expresa en esta obra que nos pone en contacto una vez más con la figura de José Gómez Ortega el niño sabio de Gelves, todo un mundo de sensaciones, esos ojos que escudriñan, el rictus de los labios, el cabello, la hondura e la postura, el gesto. Es. permítanme, el homenaje de la Colombia taurina por conducto del maestro Ramos a un genio del siglo 20 , Joselito El Gallo, el rey de los toreros.
Considerado una referencia ineludible, incluso más allá de lo taurino, para las biografías de nuestra Historia contemporánea, El Paseo publica ahora, revisado y sensiblemente ampliado, este prestigiado texto de PACO AGUADO que redescubrió para siempre la auténtica dimensión del «rey de los toreros», Joselito El Gallo, un personaje fascinante más allá de los ruedos. A cien años exactos de su legendaria muerte, el 16 de mayo de 1920, su importante legado y su gran visión de futuro han dado de sí lo suficiente como para sostener todo un siglo de tauromaquia, dentro y fuera de las plazas. Genio precoz, figura primordial de la «Edad de Oro» del toreo, el sevillano compendió la tradición y la encauzó hacia la modernidad,
Cuatro novilleros españoles y dos mexicanos fueron seleccionados hoy en el último tentadero en el Centro de Alto Rendimiento de el CART en Jalisco, proyecto emprendido por Casa Toreros y los ganaderos y empresarios Pablo Moreno y Pablo Corona con el maestro Juan José Padilla como director artístico y el torero antioqueño Juan de Castilla en el equipo asesor.
Tendido7 pudo saber que los mexicanos José Miguel Arellano y Rubén Núñez se unen a los españoles Jorge Martínez, Calerito, Manuel Perera y Francisco Fernández tras la última prueba en el Cortijo » Las Cañadas » en Guadalajara..
La gran sorpresa fue la del cartagenero Arturo Sierra que apenas lleva un par de festejos sin caballos y lidió en varios momentos del proceso de formación en Zapopan y en otras ganaderías a donde llevaron a los aspirantes novillos que pesaron 470 kilos en algunas ocasiones y lo hizo con mucho sentido de la lidia.
Sierra, administrador de empresas, actor y modelo pero con su gran sueño de hacerse matador de toros, demostró que tiene enormes condiciones para cumplir con sus metas.
No lo podían escoger entre los seis porque aun tiene un recorrido por hacer y es natural pero que condiciones atesora, sin duda.
El más opcionado para recibir la alternativa es el mexicano Arellano , los otros novilleros accederán a corridas en países de América y Europa. Esto se sabrá en las próximas horas cuando oficialmente los directivos del proyecto anuncien el resultado final.
Gitanillo de América ( hijo) cumplió una gran tarea , se encuentra muy satisfecho por la fantástica experiencia que de seguro le servirá para su legítimo deseo de ser también matador de toros.
En marzo comenzaron la formación que duró 9 semanas, 60 chicos de España, Portugal, Ecuador, Perú, Colombia y el país anfitrión, México.
Los novilleros tuvieron ocasión de escuchar lecciones magistrales del maestro Rincón, de Joselito, Roca Rey, David Silveti, El Gleason, el Zapopan, Joselito Adame, y varios ganaderos y empresarios como don Alfredo Sahagún de la plaza de Guadalajara . Y pudieron torear en la plaza » Rodolfo Gaona» un edificio taurino con más de 300 años de historia.
Los dos colombianos llegaron a la parte postrera lo que ya es un logro para ambos. Y no olvidarán estas 9 exigentes pero fructíferas semanas.
Tuvimos en la Cart una lujosa representación: Juan de Castilla, profesor, alumnos Arturo Sierra y Gitanillo, hijo y el jefe de cocina Camilo Pinilla que es matador de toros y que tiene formación en gastronomía.
LA SIGUIENTE GALERIA RECOGE VARIOS INSTANTES DE LO QUE FUE ESTE PRIMER GRAN PROYECTO AMERICANO DE FORMAR LOS NUEVOS TALENTOS EN ESA URGENCIA DE LA GENERACIÓN DE RECAMBIO
El músico argentino Andrés Calamaro refleja su afición a los toros en una exposición de fotografías que realizó durante las temporadas previas a la pandemia en plazas de España, Francia, México y Colombia, y que se exhibe en el barrio madrileño de Chueca.
La muestra, titulada «Devenir toro» y expuesta en la Galería Azur, se compone de una veintena de imágenes en las que el músico capta distintos momentos tanto de la lidia en la plaza como de aspectos que rodean a la tauromaquia, siempre en un expresivo formato de blanco y negro. «La idea -declara Calamaro- era reflejar todo el proceso desde que el toro pasta gloriosamente en el campo hasta que muere con la misma gloria, como el reflejo de ese tránsito que es la propia vida y con los momentos deslumbrantes de la corrida, que siempre me ha parecido más que un espectáculo, sino un hondo ritual».
Las fotografías de la exposición han sido elegidas, «entre cientos», por el crítico de arte argentino, afincado en Londres, Rodrigo Cañete, que las califica como «la circuncisión en tiempos de guerras culturales». «En el centro de las guerras de corrección política -afirma Cañete en el texto que abre la muestra- está el círculo de arena de una plaza de toros. Otro círculo, esta vez transparente, hace foco, de la mano del artista, en una ofrenda sacrificial pero solo para mostrar fragmentos».
La mayoría de las fotografías de Calamaro corresponde a actuaciones de sus toreros predilectos, con los que tiene además gran amistad: José Tomás, Morante de la Puebla y Alejandro Talavante, que estuvo presente en la inauguración junto al también matador de toros Paco Ureña y el músico David Summers.
«Ver torear juntos a José Tomás y a Morante -explicaba a EFE Calamaro, también gran aficionado al fútbol- es como ver jugar juntos a Messi y a Maradona: uno que camina sobre las aguas y otro que siempre asombra por su genialidad. En cambio, Talavante es como Benezemá: un poeta de la técnica». De todas las imágenes expuestas, el roquero está especialmente orgulloso de las tomadas durante la actuación de José Tomás en el anfiteatro romano de Nimes en mayo de 2012, cuando se encerró con seis toros en una corrida matinal para la historia.
En una de ellas, un lance en el que solo aparecen las manos del torero, una parte del bordado de la taleguilla y un cuerno del toro, Calamaro dice haber descubierto que «el capote de José Tomás está hecho de una tela distinta a la que usan los demás toreros, se nota en el reflejo de la luz y en la suavidad con que lo mueve».
El propio músico argentino, visiblemente emocionado por su trabajo fotográfico, asegura que la exposición, que estará abierta durante todo el mes de mayo, tendrá continuidad en un amplio libro de próxima aparición.
Hablar de grandes personajes – y sin lugar a dudas el Maestro César Rincón lo es – impone un gran respeto y exige un ejercicio de precisión sobre los hechos que rodean la historia de esos personajes.
Muchas veces, y si tienes la posibilidad, lo más recomendable es acercarse al personaje mismo y pedirle directamente: “Cuéntame ¿cómo te ha ido? ¿Has conocido la felicidad?.
Y eso se aplica a cualquier personaje, sin importar su actividad profesional. Por ejemplo, si uno se encuentra con Doña Esperanza Aguirre de inmediato surge la pregunta: “Cuéntenos ¿cómo le ha ido? Háblenos de lo que ha encontrado en su largo y fructífero caminar”.
La vida de César Rincón es apasionante. Todo un ejemplo de superación, de esfuerzo, de sacrificio, un cúmulo de momentos duros, de tristezas, de alegrías, de éxitos y de triunfos memorables. Su biografía parece un ejemplo típico de realismo mágico que suscribiría el mismísimo Gabriel García Márquez.
De niño su sueño era uno solo: ser torero. En aquella época utilizaba a su perro “Príncipe” como becerro para dar sus primeros capotazos. Algunos sostienen que, desde ese entonces, ya tenía poder, mando y temple en sus muñecas; tanto que “Príncipe” se lo creyó y pronto aprendió a embestir como los bravos: echando el morro abajo, con ritmo y mucha transmisión. “Príncipe” fue el primer ejemplar que tuvo la suerte de caer en manos del Maestro bogotano. Sí, porque los toros también necesitan tener suerte a la hora del sorteo.
Pronto es considerado niño prodigio del toreo por su forma de hacer las cosas frente a las becerras con las que se inició. En ese momento, la UNICEF de Francia, con el interés de resaltar los valores de los niños, hace un cortometraje de la corta vida de Julio César que estudiaba en un colegio público, trabajaba y entrenaba con la ilusión de querer ser torero. Muy jovencito vino a España y con un esfuerzo, que es más fácil contarlo que vivirlo, comenzó su camino en Europa. Y logró su primer objetivo, hacerse matador de toros. Fue en Bogotá, el 8 de diciembre de 1982 en su amada Plaza de Toros de Santamaría, de manos de dos Maestros del toreo, Don Antonio Chenel “Antoñete” y Don José María Manzanares con toros de la ganadería de Vistahermosa.
Y llegó el 21 de mayo de 1991. Los jóvenes del nuevo siglo no lo entenderían.
Mediodía de ese 21 de mayo, transmitía la cadena radial RCN. El país estaba
paralizado. César Rincón, 1,66 de estatura, bogotano, hijo de un fotógrafo y gran taurino y de una abnegada madre que lo bendecía desde el cielo, se enfrentaba a “Santanerito”, una bestia de quinientos kilos en la legendaria plaza de las Ventas de Madrid. Animalistas y veganos, en un país azotado por el terrorismo, eran minoría. Así que cuando, de una estocada mató al toro y el exigente público madrileño sacó sus pañuelos y gritó torero, el país se estremeció. La fiesta fue total cuando le dieron las dos orejas.
Y 24 horas después, ante la incredulidad de propios y extraños, repitió la gesta.
Entonces, reventó los carteles de todas las ferias. Y como si se tratara de un antiguo “César” romano recorrió la península ibérica diciendo: “Veni, Vidi, Vici”.
Francia se rindió a sus pies y fue nombrado “Emperador de las Galias”.
Aquel año serían 4 las veces que abriría la puerta grande de las Ventas de Madrid.
Cuatro que se dice pronto.
Los titulares sobre Colombia, de la gran prensa europea, cambiaron.
Dejaron de lado las bombas y las andanzas de los capos y hablaron de un muchachito colombiano que consiguió arañar el cielo con la mano. De un torero que habló con Dios, y que él le contestó.
En 1995 suma su quinta puerta grande en la Villa del Oso y el Madroño. En 1999 César Rincón, a los 34 años, se quitó el traje de luces y decidió someterse a un delicado tratamiento médico. Después de tres años, vuelve a los ruedos porque como él mismo señala: “Quería torear para sentirme vivo”.
Reaparece y triunfa de nuevo en todas las Plazas de Toros más importantes de España, Francia y América. En el 2005 abre su sexta puerta grande de Las Ventas de Madrid, a la que él llamó “un homenaje a la vida”. Vale la pena recordar algunas personas que creyeron en César Rincón a lo largo del camino. Su consejero permanente Orlando García-Herreros, Los Hermanos Lozano, José Luis, Pablo y Eduardo, fundamentales en sus primeros años. Don Luis Álvarez, con quien vino a España en 1990, año crucial para cimentar lo que vendría después. Luis Manuel Lozano, quien lo acompañó en su exitosa etapa final. No quiero olvidar a Don Aldo Buenaventura, quien estuvo ahí muchas tardes, desde el Palco Presidencial de La Plaza de Toros de Santamaría, como fiel testigo de sus triunfos en Bogotá.
En la foto, el embajador de España en Colombia, la esposa del Dr. Negret, doña Esperanza Aguirre, el maestro César Rincón, y a la derecha de la imagen , la esposa del maestro, Doña Natalia Lorente
La gesta del Maestro Rincón trasciende en el tiempo, y, vista en perspectiva desde este 2021, su importancia crece exponencialmente. El nombre de César Rincón está ligado a dos ciudades, Bogotá y Madrid, dos capitales en donde el valor de la libertad tiene un sitio y un protagonismo preponderante.
César Rincón, aquel 21 de mayo de 1991, reivindicó los principios eternos de la tauromaquia de siempre. Treinta años después, en este mayo de 2021, una valerosa mujer como Isabel Díaz Ayuso ha reivindicado la Fiesta de los Toros en el mismo escenario, la Plaza de Toros de Las Ventas. El Maestro Rincón nos recordó la importancia de la verdad al enfrentar la vida. Doña Isabel Díaz Ayuso nos ha recordado que para enfrentar la vida es necesario hacerlo en libertad.
Si, la vida de Julio César Rincón Ramírez se ha sustentado en dos pilares fundamentales: la verdad y la libertad. La verdad para enfrentar de frente y sin trampas al toro. La libertad para escoger su profesión, la libertad para decidir su propio destino, la libertad para hacerse ganadero de reses bravas, la libertad para ejercer como periodista y transmitir la pasión y el amor que atesora en su corazón por la Fiesta Brava.
Esa libertad está siendo atacada de manera feroz, tanto en América como en Europa. En Bogotá se logró la reapertura de La Santamaría y el Maestro Rincón se hizo presente en esa batalla que finalmente se les ganó a los prohibicionistas. Acá en España también se ha colocado en la primera línea de la batalla en contra de la prohibición y a favor de las tradiciones, las costumbres de nuestros mayores, los valores culturales de nuestra sociedad hispana y, ante todo, a favor de la Libertad.
Soy testigo y beneficiario de su generosidad, cuando comencé mi quijotesca vida como empresario taurino de La Santamaría en Bogotá, en compañía de mis amigos Enrique y Juan Bernardo. Apareció el Maestro con sus prudentes orientaciones y atinados consejos, que tenían como único propósito el que triunfáramos. Él sabe que en la Fiesta las orejas deben llegar a todos. También dijo presente cuando sufrimos el atropello de una izquierda empoderada, atropelladora y conculcadora de derechos; me salió en pleonasmo, pero así son. Esa izquierda cerró la plaza, entonces su voz se unió al coro, pero como solista principal, para gritar ¡Libertad! Coro que también contó con las voces firmes y decididas de Juan Carlos Gómez de Cormanizales y Santiago Tobón de Cormacarena. Y a la primera plaza de toros de América volvió el paseíllo y la lidia, que es de ayer, que es de hoy y que lo será por siempre.
Los intentos de prohibición de los mal llamados defensores de los animales no pararán. Pero mientras en América como en Europa se forjen personas como el Maestro César Rincón, la batalla en defensa de la Libertad se ganará, con base en principios que son eternos: el valor y la verdad. ¡Viva César Rincón!, ¡Viva Madrid!, ¡Viva Colombia! ¡Viva La Libertad!
El 22 de mayo ( sábado) al medio día hora de Madrid la Comunidad de la capital del reino le tributa un homenaje al maestro Rincón con ocasión de los 30 años de las 4 puertas grandes en Las Ventas.
El homenaje será como podía ser menos en la plaza que vio cómo un joven suramericano adelantaba la muleta, de largo , y traía al toro a su cuerpo para esa media luna que proseguía con una serie por el pitón derecho o el izquierdo.
El día del homenaje se cumplen treinta años de la segunda y consecutiva salida en hombros de la catedral del toreo pues sustituyó a Fernando Lozano.
Ovación a la terna -Ponce, que inauguró esta plaza multiusos ,Morante, y Aguado que desmonterado hace su primer paseíllo allí- abrió la segunda corrida en el palacio de Vistalegre seguida del himno de España.
Corrida bien presentada de Juan Pero Domecq pero de juego discutible. Se vino a menos . Devuelto el quinto, el quinto bis, casi un muermo, y Morante abrevia en medio de protestas. La clase de los dos primeros, el de Ponce que duró poco y el primero de Morante donde el de La Puebla estuvo » en Morante»
El primero de Ponce…Toro serio, bien armado » Remolino «, agresivo por delante, toro largo de 540 kilos, castaño. Y no falta el desaprensivo que diga que «saldrá el torito».
El toreo de capa es elegante y templado y en el quite caballo, una media de cartel.
Al varilarguero se le parten dos varas . El toro va muy bien al caballo.
Inicio por bajo con pases preciosos andándole al toro para llevarlo a los medios. Una tanda ligada por el derecho con el de pecho con un toro que acude con mucha bondad y fijeza mientras irrumpe » Martín Agüero» pasodoble en honor del torero vasco. Otra serie ligada y rematada. El izquierdo tiene menos opciones y el toro declina. Ya no empuja en las embestidas por lo que Ponce le da los tiempos necesarios…Pero ya se va parando y apagando…..El último pase de pecho fue muy obligado con el toque fuerte.
Lo mejor fue con el capote y un par de series por el derecho …..Se fue quedando sin toro. Entra con la espada pero queda trasera.
Ponce en Movistar : He aprovechado hasta que él duró, perdió la transmisión. Quedó trasera porque perdió las manos. l toro se desinfló, otra cosa es si hubiera mantenido esas constante comienzo. De lío, concluyó Ponce.
El toro ya evidencia poca fuerza.
MORANTE: Una serie artística por el derecho con esa marca de lentitud y templanza del de La Puebla. El toro responde repitiendo las embestidas. LA FAENA TIENE SENTIDO DE LA MEDIDA, de la tranquilidad, del reposo, de la hondura, del temple. Y al final, con ese sabor añejo, un ayudado por alto y otro por abajo. Lo lleva a la primera raya en la suerte natural y la espada entra y rueda.
Faena de una gran belleza, justa, medida….
Morante a David Casas : La plaza cubierta le quita un poquito de sabor pero como tiene bajío me deja estar a gusto.
Aguado abre con verónicas y remata dejando el capote a un mano. y Un quite con esa sevillanía pura.
Le brinda al artista Vicente Amigo
La faena tiene ribetes de belleza pero el toro decae en su acometida y solo hay detalles, relámpagos pero no la rotundidad de tardes como la de Sevilla y Madrid en el 2019. Pincha y entera aunque caída. Aviso
Ponce cierra con un toro con ese peligro sordo que a veces el público no advierte pero el torero sí. A menos la faena nunca pudo tomar vuelo. Y a David Casas le dice el valenciano » Esto es así, habrá que esperar a que me salga un toro con mínimas posibilidades». Dicho queda.
A Morante le devuelven el quinto y sale uno de Daniel Ruiz » sin un pase «, abrevia, bronca y desaprobación del público. El torero salió a cumplir la faena con la espada de verdad lo que demostró su intención de » cortar por lo sano «.
«Mistela» cierra la tarde. Aguado busca sacarlo mas allá de la segunda raya pero al toro le cuesta y se siente mas cómodo en los terrenos de adentro.
El toro, aparentemente salió con posibilidades pero cambió sorpresivamente a mal y todo se desvencijó
Y como Morante, abrevia a tun oro parado. Como diría un sevillano » Na de Na.
«El Zapopan» inventor de muchas suertes de capa incluida » La Zapopina» que Julian López El Juli recrea tiene ya un grupo escultórico en su honor en la finca de don Pablo Corona en Jalisco.
Felipe Aceves nos cuenta que el matador tapatío Miguel Ángel Martínez ha vivido una de las satisfacciones que pocos afortunados pueden experimentar.
En la bella, taurinísima y plena de arte por doquier dehesa de San Constantino situada en el municipio de Soyatlán del Oro, al pie de la sierra de El Tigre (una importante reserva ecológica del Estado de Jalisco en el Occidente de México), el anfitrión –propietario del hierro– develó una escultura realizada por el prestigiado escultor Jorge de La Peña, que inmortaliza uno de los lances creados por “El Zapopan” (remate de “Zapopina”).
Recogimos las impresiones, tanto del ganadero impulsor de la obra, como del torero homenajeado.
Juan Pablo Corona.- «Lo hice con mucho cariño, con mucho agradecimiento Felipe. Él inició conmigo el sueño de San Constantino, y tú sabes la polémica que se generó por la creación de “La Zapopina” entonces que mejor que esté plasmada su obra en ésta escultura del tapatío Jorge de La Peña.
Deseo que Miguel Ángel se sienta agradecido con la fiesta de los toros. Si ella le dio mucho o no, solamente él lo siente. De mi parte hacerle honor al creador de una suerte que ahora se ejecuta por todo el mundo taurino.
Creo que el nombre ya es lo de menos. Sin embargo, quienes estamos inmersos en el mundo de los toros sabemos que “La Zapopina” es una creación de Miguel.
Matador ¿Cómo se siente por la develación de esta escultura?
Felipe, muy halagado, muy emocionado por el gran detalle del ganadero. Una gran satisfacción que me acompañen mis hijos Diego y Miguel Ángel, mi nieta Renata y mi nuera Lissette. Estoy disfrutándolo muchísimo.
Y la semifinal del C.A.R.T. que se llevó a cabo ha congregado además a figuras del toreo en el retiro: los maestros Eulalio López “El Zotoluco” y Juan José Padilla. Al ganadero Pablo Moreno y a mis amigos de la Peña Taurina, “Mal de Montera”.
Por la muuuuy larga amistad que nos une, por el gran aprecio que tengo por ti, este homenaje me llena de gusto. Deseo que esta perdure muchos años, los que Dios quiera concedernos .“Pos nomás para no confesar números, mis hijos son casi cuarentones –tú los conociste cuando apenas comenzaban a caminar. Es más, nos conocemos desde años atrás”.
“Estoy muy contento Felipe. Acompáñame a celebrar junto a mi familia”.
La televisión colombiana está de luto. Se nos ha ido Carlos » El Gordo » Benjumea.
No solo está de luto la T. V., sino todos los colombianos que nos reímos, lloramos y gozamos con su talento a través de muchos años en la pequeña pantalla, en los espectáculos en su teatrino, en el cine, y en los escenarios donde hizo gala de su talento e imaginación como aquellos diálogos delirantes con Pacheco o sus pariciones como alumno o maestro en programas didácticos para niños entre 8 y 80 años.
Pocos saben que era un gran actor de teatro. Le vi en el desaparecido Teatro de la universidad de América que más tarde sería el TPB en una obra del mexicano Xavier Villaurrutia, » Quiere usted comprar un pueblo ?» donde » El Gordo» hizo pareja con Julia Plazas. Eran los tiempos de Chejov e Ionesco y Beckett…
El reconocido primer actor Carlos ‘el Gordo’ Benjumea falleció este jueves, 13 de mayo.
La noticia fue confirmada a través de las redes sociales de La Red, programa de Caracol Televisión.
“Se fue un gran artista que le entregó su talento a los colombianos por más de 50 años. Un hombre generoso, gran papá, excelente esposo y un amigo incondicional. Un actor y director que vivió para su arte y hoy lo despedimos agradeciéndole por todo su trabajo”, dijo el programa en su publicación.
Hasta el momento no se conocen más detalles de su deceso. Sin embargo, hace pocas horas el actor había publicado en sus redes.
“Por qué creen que todos quienes trabajan en fábricas, bancos, tiendas, etc son trabajadores y quienes trabajan en el espectáculo o el entretenimiento no?
Incluyo empresas y trabajadores. Teatro, circo, fútbol. De qué creen que viven? O sólo se la pasan chévere?”, dijo hace una hora en su cuenta de Twitter.
Quién no se rió con » Don Camilo» la obra de Giovanni Guareschi en la que el actor hacía el papel del cura ?.
Cabe recordar que desde hace varios años, el actor de cine, televisión y teatro, padece una insuficiencia renal que ha podido controlar con cuidados en casa. Sin embargo, esto hizo que sus apariciones en público fueran pocas.
En 2020, el actor tuvo que ser operado de urgencias luego de sufrir por varios días fuertes dolores en sus piernas y espalda, por lo que su familia decidió trasladarlo a un centro médico, donde el equipo galeno tomó la decisión que lo mejor era intervenirlo quirúrgicamente de urgencia pues tenía la médula oprimida.
El ‘Gordito’ Benjumea deja un gran vacío entre sus amigos, familiares, colegas y quienes le conocimos pero en general en el pueblo colombiano que lo admiró sin distingos y hoy le despedimos con nostalgia adosada de tristeza.
Se abrió la feria de Vistalegre que es el comienzo de la reconstrucción de la temporada española que se ha visto afectada sensiblemente por la pandemia del virus.
López Simón , Álvaro Lorenzo y Ginés Marín ( el último triunfador en Leganés ), una terna de jóvenes toreros fueron los encargados de este largo serial tan necesario y oportuno que se ve a través de Movistar.
RESULTADO
Resumen 1a Palacio Vistalegre: Toros de toros_ELPILAR bien presentados, destacados y varios salvo el 1o lopezsimon Saludo en ambos Alvaro_Lorenzo Silencio y Oreja y ginesmarin_ Silencio y Oreja a ley
IMAGENES de los tres toreros :
LA ANGUSTIA DE LOPEZ SIMON…AL FINAL , SOLO EL SUSTO
SORTEO
VIERNES 14 DE MAYO: Toros de Juan Pedro Domecq para:
Enrique Ponce
Morante de la Puebla
Pablo Aguado
SÁBADO 15 DE MAYO: Toros de Alcurrucen para:
El Juli
José María Manzanares
Paco Ureña
DOMINGO 16 DE MAYO: Toros de Fermín Bohórquez para:
Pablo Hermoso de Mendoza
Lea Vicens
Guillermo Hermoso de Mendoza
LUNES 17 DE MAYO: Novillos de El Freixo para:
Antonio Grande
Tomás Rufo
Manuel Perera
MARTES 18 DE MAYO: Toros de Fuente Ymbro para:
Finito de Córdoba
David Fandila “El Fandi”
Daniel Luque
MIERCOLES 19 DE MAYO: Toros a designar para un mano a mano:
Roca Rey
Pablo Aguado
JUEVES 20 DE MAYO: Toros de Hnos. García Jiménez para:Miguel Ángel Perera
Miguel Angel Perera
Emilio de Justo ( si para entonces está recuperado de dos palizones que sufrió en Leganés ). Sustituía y entró a ultima hora a Antonio Ferrera
Paco Ureña
VIERNES 21 DE MAYO: Toros de Victoriano del Río para:
Diego Urdiales
José María Manzanares
Roca Rey
SÁBADO 22 DE MAYO: Toros de Garcigrande para:
El Juli
Morante de la Puebla
Juan Ortega
DOMINGO 23 DE MAYO: Toros de Adolfo Martín para:
Juan del Álamo
Román
José Garrido
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información