Autor: Guillermo Rodríguez

Hallazgo: La voz de Manolete entre unos trastos

La prensa mexicana se hace eco de un tremendo hallazgo: grabaciones en las que se oye la voz de Manolete en México encontradas por un coleccionista español que en trastos viejos se encontró esa joya.

Excelsior nos da la buena nueva :

Un coleccionista español revela la existencia de cinco grabaciones inéditas donde aparecen personajes como el escritor Francisco Tario (1911-1977), el torero español Manolete (1917-1947) y la actriz Lupe Sino (1917-1959), realizadas en 1943 o 1944, en la casa del propio Tario, ubicada en la calle de Etla 24.

La historia indica que estos documentos sonoros son piezas únicas, las cuales se extraviaron en alguna mudanza entre México y España.PUBLICIDAD

Sin embargo, expertos como el narrador e investigador Alejandro Toledo comentan que éstas completarían la colección que resguarda la Fonoteca Nacional de México, donde también aparecen las voces de Octavio Paz y Elena Garro.

El hallazgo fue realizado hace poco más de un mes por Manuel García Fernández –coleccionista asturiano que busca grabaciones sobre el folclor español y la guerra– en un contenedor con objetos desechados por los herederos de la familia Castillo Santíes.

Yo compré aquellos discos de pizarra sin saber que entre éstos había una grabación de Manolete. Digamos que lo compré por casualidad”, revela. Pero al llegar a su casa, García Fernández puso una de las grabaciones en el tocadiscos y se quedó helado.

La verdad quedé mudo, porque efectivamente era Manolete. Después supe que estaba en casa de Tario, quien lo grabó, y que también aparece la novia de Manolete, la Lupe”.

¿Podría describir las grabaciones?, se le pregunta al coleccionista. “Hay dos grabaciones de Manolete. En una canta La vaca lechera, en otra El muchacho alegre y una más con algunos fandangos.

Luego, hay otra grabación donde aparecen Bernardo, el Carnicerito de Málaga, Carmen Farrell, (esposa del narrador mexicano), y otros dos discos, donde Tario habla sobre Frédéric Chopin, recita un poema y toca el piano”.

A partir de ese momento, el coleccionista intentó armar las piezas del rompecabezas: consultó al Museo Manolete, en España, con lo cual confirmó el hallazgo, pues tenía en sus manos las grabaciones más importantes de Manolete y un documento histórico vinculado a la cultura mexicana y española de los años 40.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 01_0.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 02.jpg

QUEMAR DISCOS

Este diario también charla con el narrador y ensayista Alejandro Toledo, quien es experto en la obra de Tario (Francisco Peláez) y aborda el contexto de dichas grabaciones.

Tario tuvo la ocurrencia de comprar una suerte de consola con la que ‘quemaba’ discos. Esto debió ocurrir a finales de los años treinta y comienzos de los cuarenta. Puede ubicarse ese tiempo porque el poema que lee Paz ahí, Niña, es un homenaje a su hija recién nacida; y es el tiempo en que la pareja Paz-Garro vivía en la casa posterior de los Peláez-Farell.

Entonces, Tario se dedicó a grabar a sus invitados a las tertulias; como era aficionado a los toros, en una de esas invitó a Manolete, que llegó con Antoñita, su novia, y con Bernardo, al parecer su mozo de espadas.

Así que esta historia cruza las fronteras entre lo literario y lo taurino; y se funde con el destino trágico de Manolete, quien murió en 1947”, apunta.

Además, al revisar las líneas del tiempo de Tario y Manolete, calculo que éstas grabaciones se hicieron en 1945, que es cuando Tario estaba metido en la aventura acapulqueña y Manolete hizo una gira amplia por México. Y hay fotos de ambos en el puerto”, como las que acompañan a este texto.

Toledo recuerda que José Luis Martínez fue el primero en hablarle de esas grabaciones. “De eso hace unos treinta años, por lo menos, al entrevistarlo sobre su amistad con Francisco Tario. Y al conocer a Julio Farell, el hijo de Tario, le pregunté por esos discos, y me entregó unos diez, que llevé a la Fonoteca Nacional como donación de la familia Peláez-Farell y para que se digitalizaran.

Ahí aparecían las voces de Octavio Paz y Elena Garro, grabadas en las tertulias de Etla 24, fragmentos de adaptaciones de relatos de terror y el mismo Tario en ejercicios al piano o recitando poemas”.

Sin embargo, recordó que las grabaciones de Manolete estaban perdidas. “Me dijo Julio que se perdieron en la mudanza. Hasta ahí, pues, las dimos por extraviadas e irrecuperables. Ahora, si se asoma uno a la historia de Manolete verás que hay realmente muy poco con su voz, sólo unos segundos. Y este hallazgo es muy importante para los taurinos y para la cultura española, pues se trata de una leyenda de la fiesta brava”, apunta.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es untitled-3.jpg

BÚSQUEDA INCESANTE

Manuel García es coleccionista desde hace 12 años y hasta el momento resguarda cerca de 350 grabaciones originales de la música folclórica española y del tema de la Guerra Civil Española.

Me encantaban las grabaciones a voz plasmada en los discos de gramófono y como soy asturiano quise coleccionar el folclor regional, y así he reunido una colección de 350 discos de 78 rpm, también conocidos como discos de pizarra o de acetato, que son muy frágiles.

Por ejemplo, conserva grabaciones de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la falange de España, de Francisco Franco, otras más con temática de la guerra y de cantantes como Manolo Caracol, Juanito Valderrama, Rafael Farina, Pepe Pinto y  de Antonio Molina.

Soy un apasionado de un cantante de los años 50 que se llamaba Antonio Molina y he tenido la suerte de encontrar la colección completa que es única, pero en todo este tiempo jamás había descubierto algo como esto”.

SÍ SON AUTÉNTICAS

Por último, se le consulta a Alejandro Toledo sobre la autenticidad de las grabaciones.

Recibí un correo electrónico a mediados de mayo en el que se hablaba de unos discos grabados en casa de la familia Peláez-Farell, en donde figuraba un Bernardo y una Antoñita y me preguntaban si sabía algo. Luego entré en contacto por WhatsApp con este personaje que rescató los discos de ser tirados a la basura y se interesó por la historia”, dice.

Por internet llegó a mi blog, en donde hay muchos textos sobre Tario, y a mis señas electrónicas. Después, he oído por WhatsApp fragmentos de los discos, los he visto en fotografías… y no hay duda de que son aquellos que perdió Julio Farell en la mudanza que hizo de Madrid a México en los años 90 del siglo XX.

Antes de cantar El muchacho alegre se escucha a Manolete dedicar el disco ‘A mis buenos amigos Paco y Carmen, para que nunca me olviden’. También oí a Tario interpretar al piano el Claro de luna de Beethoven, y recitar la Canción de la vida profunda de Porfirio Barba-Jacob”, abunda.

¿Cuál debería ser el destino de estas grabaciones? “Los (discos) que había en México fueron donados a la Fonoteca Nacional. En España será distinto, porque hay coleccionistas de Manolete y a este hallazgo yo creo que se le dará allá una gran importancia. Son piezas únicas”.

¿Existen copias? “Tario no tenía la manera de copiar un disco. Eso les da un enorme valor, más allá del valor cultural histórico o cultural que tenga para nosotros. El que los tiene ahora en sus manos quiere entregarlos a quien mejor sepa valorarlos… Y será como entrar a una subasta de pronóstico reservado. Se puede armar un gran barullo. Ojalá en el futuro se digitalicen”, concluye.

Se preparan demandas a extralimitación del Concejo en sus atribuciones

Superado el impacto de lo que viví este martes en la sesión virtual del Concejo de Bogotá, me he repuesto. Prácticamente el intento de un grupo de concejales nos pone en la picota y desfigura la corrida con tantas prohibiciones que la convertiría en inviable. Y desfigura el ceremonial al prohibir los tres tercios ( no se puede usar la vara, las banderillas y el estoque, según el proyecto de Acuerdo ). Pero ademas con mas tributos hace inviable para cualquier empresario realizar una gestión so pena de grandes pérdidas económicas.

Pues bien, he consultado con varios juristas y me indican que el Concejo con este proyecto de Acuerdo, que pasa a sanción de la alcaldesa, se impugna en su debido momento . Los concejales pueden ejercer su arbitrariedad pero este es un país de leyes y tenemos razones jurídicas muy sólidas, culturales a mas no poder y raíces hondas en el pueblo que valoran el toreo como una de las facetas de la cultura,.

Es verdad que tenemos que estar atentos pero no crispados. Vamos a esperar el curso de los debates en el seno del Concejo y ya tendremos opciones en los tribunales donde los hombres y mujeres de bien dirimen sus diferencias y controversias.

Tenemos una Ley que nos blinda, la 916, sentencias de la Corte que es guardián de la CARTA FUNDAMENTAL y que avala a las corridas de toros sacandolas del apartdo del llamado maltrato animal. Así que será muy pertinente afinar los argumentos jurídicos para enfrentar esta arremetida contra la fiesta en el Concejo, que por otra parte, al ser virtual, no permitió que se oyeran otras voces

Dijeron tales barbaridades algunos concejales que es un total despropósito como aquello de que el toreo nació en la Roma imperial de circos y luchas de animales y que el toreo al ser violento no es posible llevar a los menores a las corridas alegando un inexistente documento de Naciones Unidas. O que hoy va menos gente a las plazas porque entendieron que es un espectáculo innoble.

Tiempo al tiempo. No nos borrarán del mapa

El Concejo de Bogotá desmonta las corridas

Se impone el prohibicionismo.

Así de claro.

En una sesión virtual del Concejo de Bogotá, el animalismo impuso la bota y aunque sabe que no puede prohibir las corridas, la desmontó de tal manera que la desfigura totalmente.

No se podrá cumplir ni con el tercio de varas, ni el de banderillas y la muerte del toro al prohibirse el uso del estoque.

A la empresa la obligan a pagar mas tributos y se pasa del 10 al 20 por ciento el llamado impuesto de pobres y a destinar de la parte publicitaria de los festejos un 30 por ciento para que informe del maltrato animal.

Reduce a 4 festejos al año las corridas en la plaza De Santamaría ( tres entre enero y febrero y una en agosto en lo que se llamó el Festival de Verano ).

Los concejales fueron repartiendo mentiras , medias verdades e infundios como el de que la ONU ya se pronunció por impedir el ingreso de los menores a las corridas por su carácter violento. Y nuevamente la monserga del maltrato, y ni una sola palabra de los ediles sobre el drama de los toros que se irán al matadero por la pandemia.

Con la cara de la poca verguenza , varios concejales dijeron que no era un proyecto prohibicionista pero, por ejemplo, no se podrá llevar la tradicional bota pues está prohibido el ingreso de licor.

En la propuesta que será votada en breve, los concejales en plenaria se pusieron de acuerdo para ponernos a los taurinos una camisa de fuerza que hará inviable la tauromaquia.

Una vez salga aprobado lo que apenas es un consenso de la mayoría del Concejo, tenemos recursos jurídicos ante los organismos competentes para impedir que estos nuevos censores impongan su visión del mundo.

Nada será igual tras la pandemia: Manzanares

La última presentacion de Manzanares en Medellín. Foto de Farley Betancourt

José Maria Manzanares como todos los toreros, están indignados por como esta enfrentado la crisis el gobierno de España y se queja del trato discriminatorio con la tauromaquia.

Pero mas allá de eso me quedo con la reflexión que le hizo a Carlos Crivell:

“habrá un antes y un después para el toreo con esta pandemia. Veo positivo que ahora vamos a levantar nuestra voz para que nos oigan; si hay que cambiar cosas en la estructura de la Fiesta, se cambiarán, pero quiero seguir siendo optimista. Debemos sacar algo bueno de todo esto”.

Al igual que a Ponce, a Manzanares le preocupa que se pase el año en blanco taurinamente hablando y pone su acento en sus compañeros mas desfavorecidos que la están pasando mal: “Lo que más preocupa ahora es la situación de los compañeros que lo están pasando mal. Tengo la esperanza de que este año habrá toros. En mi caso, intentaré vestirme de luces, aunque no será como antes, eso es lógico, porque todos deberemos hacer un esfuerzo económico, incluso sin ganar nada. Pero es que hay hacer el esfuerzo. Lo prioritario es que haya toros”, añade.Alternar panel: Yoast SEO

Yoast SEO

Se abre tímidamente la ventana taurina en España y el toreo se toma la calle.

El 1 de agosto -Ventura -Ponce-, en Osuna, cerca a Sevilla se anuncian el rejoneador de La Puebla y el valenciano Ponce para empezar a «desescalar»

el toreo en España agobiado como ocurre en Colombia por la pandemia de marras.

El festejo se cumplirá con todas las medidas sanitarias y de seguridad que rijan en ese momento y hayan sido dictadas por la Junta de Andalucía.

El tercer espada y la ganadería se aunciarán en breve.

Y este 13 de unio el toreo saldrá -a la calle para reivindicarse y mostrar que no es una minoría y exigir el respeto debido a una actividad que es legal y se hunde en las raices mismas de la sociedad,.

Por cierto, Andalucia es la comunidad autónoma española que mas ha colaborado para que el toreo vuelve, paulatinamente, a su normalidad.

En la reunión del presidente de lq junta Juanma Moreno con un grupo representativo del toreo han participado de forma presencial el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo; el empresario Ramón Valencia, y los diestros Manuel Escribano, Cayetano Rivera y Pablo Aguado. De de forma telemática lo han hecho Victorino Martín, presidente de la FTL y Antonio Bañuelos, presidente de la UCTL.

Una mirada al toreo cómico

El Terrible Pinilla espera al toro….leyendo un diario

La afición a los toros y perdón por ponerme en primera persona, nos viene del toreo cómico pues nuestros padres nos llevaban a ver El Empastre, El Bombero Torero, a «Cantinflas» que era todo un lujo (torero, ganadero y actor , don Mario Moreno dejó en el toreo cómico una estela imborrable) ; el Chino Torero , y más tarde Kaliman, o Superlandia de los Valencia y esas tandas de risas que nos pegábamos con los enanitos toreros. En La Santamaría íbamos al balcón que, para nosotros, los chicos de la época, era como estar en un trono. Y de ahí pasamos al toreo serio, que digo serio sino hay nada más serio que hacer reír: Pero, bueno, ya fuimos a las novilladas sin caballos, a las picadas y a ver a los grandes toreros que me tocó por generación, hasta hoy.

Lamentablemente muchos consideran al toreo cómico un arte menor y están equivocados. Lo hilarante, lo cómico, lo risible acompaña la fiesta de los toros.

Uno puede datar orígenes de ese toreo en el siglo XX con Rafael Dutrús Zamora, «Llapicera». O Por allá en las épocas de Felipe IV, uno de los últimos Austrias, se representaban las llamadas mojigangas representando escenas del Quijote y de obras de Calderón.

Los espectáculos de Llapicera fueron disfrutados, además de en España, en Francia, Marruecos (cuando fue protectorado español) y América latina. Sus andaduras tuvieron lugar de 1916 a 1959.

Era costumbre habitual presentar su elenco de artistas en Valencia o Castellón, según fueran las fiestas de las Fallas de Valencia o las Fiestas de la Magdalena (Castellón de la Plana).

Sus presentaciones eran un compendio de toreo trágico-cómico, arte musical apoyado por una banda de música tocando en el ruedo cerca del toro y otros artistas a modo de pantomimas imitando unos a personajes célebres, Carmelo Tusquellas (Charlot) o creando personajes propios, el Bombero Torero, Laurelito, Arévalo (el padre del artista cómico Arévalo). De la seriedad de este arte nadie puede dudar, tanto es así que durante una actuación en Bilbao en junio de 1936, un becerro causó la muerte del banderillero Navarrete, componente de la trupe de Llapisera. Habitualmente en sus espectáculos dedicaba una de sus partes al toreo serio, actuando así en sus comienzos, como becerristas, Rafaelillo, Juanito Belmonte y Luis

Miguel Dominguín. De hecho, Manolete se presentó en BRCELONA M UY JOVENCITO EN UN ESPECTÁCULO CÓMICO y en Colombia, Leónidas Manrique con el Chino Torero y el maestro Rincón con Humberto Martínez (el padre de David ) en una tarde con Kailimán.

Rafael Dutrús, como ‘Llapicera’, dio pruebas de su finura y buen hacer como torero.

Llapicera fue inventor de suertes (la chicuelina, la manoletina) y la invasión de terrenos del torero al novillo y tuvo una gran influencia en toreros como El Cordobés con su salto de la rana.

En 1958, Dutrus sufrió una hemiplejía falleciendo el 16 de febrero de 1960.

La música del himno taurino de Colombia la compuso Juan Mari Asín en la enfermería de la plaza de toros La Santamaría quien ha pedido de las autoridades de la ciudad tuvo que encerrarse allí pues estaban los instrumentos del Empastre que por esos días de gira por Colombia hacía estación en la plaza de toros de Bogotá.

Hoy echo en falta » al Pinilla», a los Valencia, y a esos enanitos, infaltables en nuestro imaginario infantil. Claro que sobreviven cómicos con » El gran Tintin» y otros que intentan que ese toreo para niños de 8 a 80 años no desaparezca.

Gabriel Pinilla convertido hoy en un magnífico fotógrafo, fue torero cómico con don Canuto, Don Rodrigo, con Superlandia, me dice que en los setentas y ochentas del siglo pasado llegó a torear al año hasta 90 festejos que se fueron reduciendo. El cambio fue la inclusión en las corridas cómicas de los cantantes por lo que los toreros que hacían reír fueron alejados de las plazas.

Pinilla asegura que en la provincia las plazas se llenaban 4 y 5 tardes. Les tocó con el llamado » criollo » (novillo que no era de casta) y más tarde algunos empresarios inescrupulosos compraban animales toreados que hacía imposible hacer el toreo y menos el juego de los toreros-artistas en el ruedo.

El mejor recuerdo del muy serio Pinilla de esas épocas fue en Supatá, Cundinamarca, porque salió un toro bravo, de esos soñados que van donde se les cite y la tarde fue redonda. En Soratá, cerca de Tunja, salió un cebú bajito, de 250 kilos, bravísimo, de Polo Pinzón. Fue tan bueno que lo conservaron y lo guardaban en un lote cercano a la plaza » La Pradera » de Sogamoso, pero abusaron de él en muchos espectáculos y terminó por «aprender » hasta latín…

Hago votos porque ese toreo cómico, el más serio de todos, no quede en el olvido y los niños y jóvenes puedan asistir a esas inolvidables jornadas para que se rían que tanta falta nos hace hoy, reír…. Hacen un hueco muy grande las ausencias del Gran Kiki, El Toronto, sus monos toreros y sus enanitos forcados, Toros y Claveles, Córdoba Taurina……

El toreo cómico nos ha regalado personajes de la talla de Dutrus, de Pablo Celis, de Don Rodrigo, de los Valencia en Colombia.

No hay posibilidad de abrir plazas en España con las tremendas restricciones

Hay regalos que se agradecen, otros por cortesía se reciben, hay algunos que dan pena y muchos son envenenados como la decisión del gobierno de España de permitir la reapertura de las plazas pero ……….con tales restricciones en el número de espectadores que pueden ingresar que hae inviable dar los festejos.

Las 400 personas que como máximo podrán ir a una plaza de toros desde la fase 2 no suponen ni el 2 % de los casi 24.000 asientos del ruedo de Las Ventas y también exigua es la ocupación de 800 plazas que se permite en fase 3. Es imposible abrir, explican a Efe fuentes de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid, que señalan que esa asistencia no cubre los gastos mínimos.

Solo podrán abrir las plazas muy pequeñas y si les compensa, pues en todos los casos la limitación de aforo es del 30 % en fase 2 y de la mitad en la 3, indican las mismas fuentes, que comparan la situación del sector con los hosteleros que no han abierto el negocio porque solo les supone pérdidas.

Plaza1 con gran optimismo había expresa hace varias semanas :

Lógicamente, cualquier decisión relacionada con la programación de espectáculos taurinos en Las Ventas en 2020 se tomará bajo el principio de prudencia y una vez que se determine el momento y la manera en la que se podrán volver a celebrar espectáculos públicos, entre ellos los festejos taurinos, con seguridad para los aficionados.

Juan Belmonte en 6toros6 en el kioskoymas virtual

Después de rendir el mejor homenaje que la Revista 6TOROS6 podría dedicar a Gallito, es el turno de enaltecer la figura de Juan Belmonte. De esta manera, en la plataforma Kioskoymas (https://www.kioskoymas.com/publicacion/portada/6toros6/) ya puede encontrarse el primero de los dos números especiales “Juan Belmonte. La revolución esencial”. Como no puede ser de otra manera, ofrecemos una “Biografía Esencial” del Pasmo de Triana, así como los “Fragmentos de una vida”, una recopilación de textos de Fernando García Bravo que repasan todos los capítulos más importantes de su trayectoria, divididos en: “La familia del señor José”, “José María Calderón, el descubridor”, “Primero novillo en ‘El Arahal’”, “Del éxito al fracaso”, “El encuentro con Joselito”, “Valencia, la oportunidad”, “Apoteosis en Sevilla”, “La presentación en Madrid”, “¡Cinco verónicas sin enmendarse!”, “La coleta del ‘Pasmo de Triana’”, “Homenaje a los Intelectuales”, “La alternativa”, “Los triunfos en México”, “José y Juan en Barcelona”, “Las lágrimas de don Eduardo Miura”, “Su primera oreja en Madrid”, “La primera oreja en Sevilla”, “1917: la gran temporada”, “¡Los dos solos! ¡Los dos solos!”, “El 15 de mayo de 1920”, “El día más aciago”, “La inauguración oficial de Las Ventas”, “La culminación en la plaza de Madrid”, “La retirada”, “La dinastía taurina de los Belmonte”, “Los homenajes a Rafael ‘El Gallo’”, “Los ‘Belmontes’ de Zuloaga”, “Anecdotario belmontino”, “Un café, 300 pesetas”, “Las frases del ‘Pasmo de Triana’” y “De bronce en el ‘Altozano’”.

Igualmente, repasamos la tarde del 2 de mayo de 1914, cuando “Gallito y Belmonte se encuentran en Madrid” y la “Historia numérica de la rivalidad entre Gallito y Belmonte”, además de un detallado reportaje de las “Tres tardes históricas en Madrid”: “La faena del Montepío de toreros”, “El primer rabo en Las Ventas” y “Su última, y triunfal, tarde en Madrid”.

La opinión de nuestros colaboradores y las noticias de actualidad taurina cierran este primer especial, que ya puede descargarse en https://www.kioskoymas.com/publicacion/portada/6toros6/.

Gracias por la difusión,

Manizales quiere dar su feria con la ocupación de la plaza que diga el gobierno

Cormanizales tiene lista su feria de enero de 2021 pero……dependemos de las medidas del gobierno nacional y de las recomendaciones sanitarias.

El vocero, médico Juan Carlos Gomez dijo a tendido7 que se dará la feria si dicen 30, 40, 50, 60 0 ciento por ciento de la ocupación de la plaza. » No tenemos problema para hacerla «.

Aclaro que los toreros y gnaderos se tendrán que avenir a los recursos que hay porque son los que son y en estas circunstancias del país no hay para dispendios y menos en Manizales ya que la Cruz Roja destina lo que deja la realización de la temporada para el hospital infantil que, para decirlo en términos gráficos es la joya de la corona por la asistencia a los chicos y chicas que padecen problemas de salud y necesitan ser atendidos sí o sí.

Así que por Cormanizales que no se diga que no hay interés…..Aunque la última palabra la tienen las direcciones de política superior de la nación frente al problema planteado por el virus corona y la apertura escalonada de la movilización de grandes masas..

Manizales, allá por los años cincuenta del siglo pasado abrió las ferias taurinas en Colombia y sin duda la que goza de cabal salud por la forma como ha encarado su realización contando con las autoridades nacionales, regionales y locales y de manera especial con la sociedad manizaleña. a la que Cormanizales se siente muy unida.

TAUROMAQUIA. Alcalino.- Historia de un cartel

cartel  El 5 de junio de 1932, en el cierre de una tarde lluviosa, Fermín Espinosa “Armillita Chico” va a cuajar en Madrid su inmortal faena a “Centello” de Aleas. Hasta el Cossío, tan poco hospitalario con el toreo y los toreros de México, destaca que “fue para Armillita Chico una tarde apoteósica, pues en ella realizó una hazaña inolvidable, de las que quedarán grabadas para solaz de los aficionados presentes, testigos de ellas, y enseñanza y avidez de los aficionados venideros… Armillita quedó superiormente con su primero, mansote y bronco. A su segundo lo toreó de capa y lo banderilleó estupendamente, y le hizo una de las faenas cumbres que se han realizado en nuestra plaza. Fue toda ella a base de pases naturales y de pecho. Algo extraordinario, asombroso. La emoción del público fue intensísima. Las ovaciones, en relación con la faena, en la que Armillita derrochó maestría, valor, quietud, clasicismo, arte estilizado, y hasta una alegría insospechada en él…” (Cossío, José Ma. de. Los Toros. Tratado técnico e histórico. Tomo III, p. 264)

Crítica sesgada vs crítica veraz. Las diversas reacciones de la prensa vienen de maravilla para ilustrar la distancia que va de la crítica interesadamente falaz a la imparcial y sincera, ilustrada la primera por Federico M. Alcázar, quien tuerce abiertamente las cosas para hacer prevalecer su adhesión a Domingo Ortega, y la segunda por “Don Quijote”, que le enmendó la plana con argumentos irrefutables y puso los puntos sobre las íes. El meollo de la discusión gira en torno al pase natural, al que Fermín levantó esa tarde un auténtico monumento. Para el lector que busca una crónica honesta y veraz, reflejo genuino de los hechos, la diferencia entre ambas versiones despeja dudas sobre lo realmente ocurrido.     

Federico M. Alcázar: “Estuve con Ortega en Salamanca. Después de verle torear magistralmente a una vaca, cuando el animal estaba completamente agotado… un amigo le dijo: “Déjala que se refresque, échale de nuevo la muleta al hocico y verás que todavía se puede torear”. Y la toreó como Ortega torea. Y a partir de entonces no tropieza con un toro quedado que no le eche las bambas, lo enganche y provoque el entusiasmo del público… El domingo empleó ese recurso Armillita innecesariamente, pues el toro era bravísimo, de bandera, y en cuanto le pisaban el terreno se arrancaba veloz. Pero el público se entusiasmó más por el detalle imitativo que por los naturales en sí. La gente no reparó que el toro no necesitaba ese recurso para torearle reposadamente al natural… Y esto no es restarle mérito a sus cuatro naturales, que fueron colosales. Los muletazos con la mano derecha me gustaron menos. Pases sueltos… Una faena monumental, que desbordó el entusiasmo, pero un poco sosota, desangelada. Ya conoce usted a Armillita. Pinchó cuatro veces y le dieron la oreja” (El Imparcial, 7 de junio de 1932)

“Don Quijote” (José Díaz de Quijano): “No estoy conforme con Alcázar en quitar mérito a Armillita por hacer uso del recurso que tanto pondera en Ortega. Los cinco naturales que ligó Fermín prodigiosamente al principio de la faena, después de un pase por alto con la derecha, los dio normalmente, sin adelantar la muleta. No lo necesitaba el toro, y Armillita no empleó el recurso. Si Alcázar cree recordar otra cosa, está trascordado. Si achaca el entusiasmo del público a ese recurso (no empleado por el mexicano), “más que a los naturales en sí”, nuevamente se equivoca. Fueron cinco naturales en redondo atrozmente ceñidos, limpios, perfectísimos, en los que Fermín se enroscó al toro completamente a la cintura. Luego sí, cuando volvió a “Centello” después de interrumpir la faena para recoger la estruendosa ovación, y porque quiso dejar refrescar al toro, que después del quinto natural se quedó castigado e inmóvil; con la muleta otra vez en la zurda, la meció y provocó la arrancada para engendrar y completar otro natural maravilloso, que ligó al pase de pecho…  Y lo hizo más sobriamente, menos teatralmente (que Ortega), más natural la figura y sin moverse después del mecimiento, toreando y despidiendo ceñida y elegantemente… El modo de echar la muleta al hocico fue, en Ortega (alusión a la corrida del jueves anterior), tan exagerado, que primero echó el brazo y la muleta, cuanto dieron de sí, hacia atrás, quedándose enteramente al descubierto (alarde de valor muy teatral, adelantada la pierna, exageradamente torcido el busto, el brazo derecho en arco) para adelantarla luego pausadamente hasta tocar con la tela el hocico del toro que, al arrancarse, lo obligó a enmendar la postura. Armillita, por el contrario, la adelantó naturalmente, compuesta la figura, y sin perder la línea engendró y consumó el pase con absoluta quietud. Que ahí está el mérito: en el pase, no en el cite… Antes hizo Armillita un quite primoroso con el capote a la espalda, dando así un lance de frente, o gaonera, y otro de espaldas, o aragonesa… difícil es reflejar con palabras la grandiosidad de la faena cumbre de Armillita, el entusiasmo que produjo y la cualidad de cosa genial que tuvo… Sin el broche de tal faenón, hubiera sido más resonante el brillante éxito que tuvo Bejarano en esta corrida.” (La Fiesta Brava, semanario. 17 de junio de 1932).

Zanjada la discusión, pasemos a otras crónicas sobre la memorable faena de Fermín.

“Clarito” (César Jalón): “Después de un pase por alto, Armillita Chico deja su mano izquierda no correr ni andar siquiera, sino mandar poquito a poco el paso de “Centello” en cinco estupendos pases naturales… apretados y sin embargo con holgura, limpios, tersos… Sigue la gran faena cuando pasa a la mano derecha. Pases enteros, muy largos, la figura estatuaria, inconmovible. Después de unos pases por alto se queda, por azar acaso, con el engaño en la izquierda; y sobreviene, inesperadamente, un pase natural que recaba para mí todas las cualidades de la faena: quietud, templanza, desenvoltura. Y sigue el bordado, hermanándose la tenacidad y la finura como en todo trabajo primoroso de los indios. Pincha cuatro veces Armillita Chico y le dan una oreja y lo sacan en hombros. Si acierta a la primera, el toro hubiera sido poco.” (El Liberal, 7 de junio de 1932).

“Corinto y Oro” (Maximiliano Calvo): “Armillita ofrece a todo el público, desde el centro del ruedo, “lo que va a venir”. Y lo que viene es una faena de muleta que deja un sabor torero de los que no se borran, de los que nunca podrán borrarse… Una faena de muleta que es todo un asombro, porque es todo un poema taurino. Al primer muletazo por alto, arrogante y perfecto, le siguen cinco naturales grandiosos por lo impecables, grandiosos por lo sencillo del ademán, grandiosos por la lentitud al correr la mano, grandiosos por la estética inmaculada que les supo impregnar el ejecutor de la bellísima suerte. Cuando en el gentío se ha producido una mudez, hija de la emoción, liga un natural más, espejo de naturalidad, con el de pecho… Cinco pases por alto, sacando la muleta por la cola, y la faena sigue, con sus adornos de buen gusto, con sus variaciones, con sus alegrías… Armillita es derribado por poner demasiada seriedad a la alegría del afarolado. Se incorpora y exprime la codicia del hermoso animal, ya agotado, tornando a torear por naturales ¡Qué faena tan grande!… el público ha llegado al delirio cuando el diestro marca el primer pinchazo y luego dos más, entrando muy recto pero sin coger los blandos. Al fin, media estocada en su sitio… Y el público sale de éxtasis para pedir la oreja, antes de morir el toro, para el torero grande de la gran naturalidad, y de sacarlo en hombros…  ¡Con qué orgullo va a recibir esta noticia el México de los toreros!… ¿Pero es que antes de ponerse el cartel de esta octava corrida de abono no sabíamos los que tenemos el deber de saberlo quién es Fermín Espinosa “Armillita Chico”? ¿Pero es que hay quien crea en conciencia que hay un torero mejor? ¿Por qué este torero no firma tantas corridas como el que más firme, y no cobra como el que más cobre? Si he dicho alguna insensatez que me busquen a mí, antes que a nadie, un médico alienista.” (La Voz, 7 de junio de 1932)

Otro cronista, Federico Morena, de El Heraldo de Madrid, encabezó su texto de esta manera: “El ilustre naturalista azteca”. Lo mismo pudo referirse a su prodigiosa manera de engarzar los naturales que a la sencillez y naturalidad con que envolvió su obra inmortal.

Apunte final. Repasar el último párrafo de “Corinto y Oro” –tan lleno de vitalidad y convicción— equivale a topar con algo realmente inquietante: por un  lado, confirma un trato injusto hacia el mexicano, tanto de las empresas como del periodismo que más o menos veladamente les hacía el juego. Asombra saber que ésta del 5 de junio era apenas la sexta corrida de Armillita durante su temporada de 1932. Y en un cartel de segundones –Fortuna y Fuentes Bejarano, quien según apunta Don Quijote tuvo una tarde bastante afortunada. Como no era ya posible tapar el sol con un dedo, y menos después de semejante hazaña, a partir de ahí, Fermín empezó a ser tomado en cuenta. Pero tan tardía y tibiamente que ese año no pasaron de 22 las corridas que toreó, 7 de ellas en Francia y otra en Portugal. Mas sus triunfos en Bilbao y Sevilla fueron tan concluyentes, superando en ambas plazas a las figuras principales, que para 1933 participó ya en 52 festejos, todos en carteles estelares; y en lo sucesivo no hubo poder empresarial ni mediático que frenara su marcha hacia la cumbre (63 corridas el año 34, 65 en 35 como líder del escalafón). Para 1936 tenía firmadas cerca de 100 corridas, lo cual movió a sus “colegas” hispanos a urdir el famoso boicot del miedo que expulsó de España a toda la torería mexicana, pues Fermín no estaba solo en la preferencia de aquellos públicos, con el cartel de Garza y El Soldado en plena escalada. Encabezó el movimiento Marcial Lalanda, contando siempre con la rencorosa satisfacción de sus demás paisanos toreros empezando por Domingo Ortega y Manolo Bienvenida, ases mayores de la baraja.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad