Autor: Guillermo Rodríguez

Con restricciones se abren las plazas de toros en España

En la llamada desescalada al apaciguarse el Covid19 en España, el gobierno abrió las ventanas para que la fiesta taurina retorne en medio de grandes restricciones para la ocupación de los tendidos.

Falta ver tras el análisis del decreto qué opinan los empresarios y los gremios de toreros y ganaderos pero lo cierto es que como veníamos hasta hoy era incierto que este año se pudieran dar espectáculos taurinos.

Podrán reabrirse las plazas, los recintos e instalaciones taurinas al aire libre desde la fase 2, con un aforo máximo de un tercio y no más de cuatrocientas personas. Este límite se incrementa en fase 3 hasta el cincuenta por ciento del aforo permitido y no más de ochocientas personas. Unas medidas que siguen siendo inviables y con las que resulta imposible la organización de cualquier festejo taurino.

El Boletin Oficial del Estado ha publicado :

Podrán reabrirse las plazas, los recintos e instalaciones taurinas al aire libre desde la fase 2, con un aforo máximo de un tercio y no más de cuatrocientas personas. Este límite se incrementa en fase 3 hasta el cincuenta por ciento del aforo permitido y no más de ochocientas personas. Unas medidas que siguen siendo inviables y con las que resulta imposible la organización de cualquier festejo taurino.

Y agrega :

Todos las plazas, recintos e instalaciones taurinas al aire libre, cuya actividad se hubiera suspendido tras la declaración del estado de alarma en virtud de lo dispuesto en el artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, podrán reanudar la misma, siempre que cuenten con butacas pre-asignadas y no se supere un tercio del aforo autorizado, y en todo caso, un máximo de cuatrocientas personas.

2. Serán de aplicación en el desarrollo de las actividades previstas en el apartado anterior los requisitos y medidas contemplados en los artículos 34 a 37 de la Orden SND/399/2020, de 9 de mayo, y en los apartados 4 a 7 del artículo 38 anterior.

3. Aquellos materiales que sean suministrados a los usuarios durante el desarrollo de la actividad y que sean de uso compartido deberán ser desinfectados después de cada uso.

4. En el caso que en las recintos e instalaciones taurinas se prestaran servicios de hostelería y restauración se deberá estar a lo previsto en el capítulo IV.»

Tres. Se modifica el anexo que queda redactado en los siguientes términos:

«ANEXO
Unidades territoriales

7. En la Comunidad Autónoma de Castilla y León, las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.

8. En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo.

9. En la Comunidad Autónoma de Cataluña, las regiones sanitarias de Girona, Catalunya Central, Lleida y Barcelona.

10. En la Comunidad Valenciana, las provincias de Castellón/Castelló, Valencia/València, y Alicante/Alacant.

17. La Ciudad Autónoma de Ceuta.

19. En la Comunidad de Madrid, la provincia de Madrid.»

Esplá hace 11 años y el toro»Beato» en Madrid

Un 5 de junio pero 2009, Las Ventas de Madrid vivió otra de sus tardes de gloria.

Luis Francisco Esplá se despedía de Madrid por la puerta grande de Las Ventas ¡Y menuda despedida! La soñada por cualquier torero en el año de su retirada. «Beato» lidiado en cuarto lugar, fue premiado con la vuelta al ruedo. Previamente Esplá lo cuajó desde principio a fin por los dos pitones.

Antonio Lorca, poco amigo de desbordarse con un torero o un otro, exclamó :

Ni en sus mejores sueños hubiera imaginado Luis Francisco Esplá una despedida de Madrid como la que ayer tuvo la oportunidad de gozar. Salir a hombros de tu propio hijo, también torero, por la puerta grande de Las Ventas entre el clamor popular debe ser una experiencia religiosa, inimaginable e inenarrable. Llegó a la calle de Alcalá en volandas, con una paliza encima, desmadejado, casi desnudo, pero con una inmensa felicidad reflejada en su cara.

Juan Pelegrin, fotógrafo de Las Ventas, escribió : La tarde de Esplá en Las Ventas empezó a las siete menos diez, apurando, como siempre. Esta señora le esperaba con sus flores. Más que dárselas, se las estampó. Un poco más y sale con ellas troqueladas en el vestido. La pasión.

Antes de empezar la faena el público le tributa su admiración y el fotógrafo nos cuenta : La ovación, qué menos. Morante le aplaudió, todo el público aplaudió. Yo, con la cámara en la mano. En muchos momentos me habría gustado no haber trabajado . Naturalmente, estoy encantado de haberlo hecho.

Vuelvo a Lorca :

Le tocó el toro de su vida, en la plaza de su vida y ante la afición que más lo ha querido y que lo tendrá ya para siempre en su recuerdo. Y Esplá se transfiguró en un consumado maestro, se entregó ante un toro artista, lo toreó con su peculiar estilo añejo, preñado de torería, templado y asentado, y provocó el éxtasis en los tendidos. Mientras el torero se gustaba con la mano derecha en cuatro tandas cortas de muletazos que derrocharon hondura, gracia, elegancia y aroma, la plaza se desbordó de emoción incontenida, y vibró como en las grandes tardes históricas. De hecho, Esplá pasó ayer a la historia por esa faena que terminó con detalles excelsos de torería -pases del desprecio, cambios de manos, recortes y afarolados-, y culminó con una estocada defectuosa que ejecutó recibiendo, lo que provocó el delirio general al grito unánime de “torero, torero”.

junio

Día mundial del medio ambiente. El toro de lidia como guardián del ecosistema

Mal que les pese, el toro de lidia es un factor de equilibrio en el campo en las 8 naciones donde la tauromaquia se desarrolla. Quien haya ido a una ganadería podrá constatarlo y no se necesita ser un experto para entender la trascendencia de la presencia de este animal en el cuidado del medio ambiente.

Estas escalofriantes cifras en un día como hoy que celebramos el medio ambiente, «corregido» para bien por el enclaustramiento del ser humano por la pandemia de marras. La biodiversidad mundial ha disminuido alarmantemente en medio siglo: más de 25.000 especies, casi un tercio de las conocidas, están en peligro de desaparecer.

Hoy están mas limpias las playas, se ven los picos de los nevados, aparecen animales impensables por las calles de las ciudad pero se lo hemos dicho por activa y por pasiva a los mal llamados animalistas : si ustedes consiguen que se prohíban las corridas , el toro bravo, una creación inimaginable del hombre y casi imposible si hubira empezado ahora , desaparecerá de la faz de la tierra.

La Fundacion del Toro de Lidia plantea estos argumentos que bien vale no olvidar :

  1. Raza bovina más antigua del mundo. La documentación histórica sobre la procedencia de las ganaderías permite trazar el origen del ganado de lidia en los siglos XVI-XVIII.
  2. Joya del patrimonio genético español y americano.
  3.  Analizadas las ganaderías por encastes, se observa que el grado de diferenciación genética es muy superior al que hay entre las razas bovinas europeas, por lo que la raza de lidia debería ser considerada como raza de razas.
  4. La cría del toro de lidia ocupa más de 500.000 hectáreas de dehesa y es el mejor protector de la dehesa ibérica al convivir en equilibrio y armonía con la flora y fauna autóctonas.
  5. Crianza sostenible. Las dehesas de toros de lidia se localizan principalmente en sierra o monte, zonas desfavorecidas de la Península Ibérica más agrestes y pobres, no aptas para el cultivo y amenazadas por la despoblación.
  6. Factor de fijación rural. Las ganaderías de lidia contribuyen a aumentar la población rural en zonas deprimidas, a través de la mejora de los salarios, por la necesidad de una mano de obra fija y cualificada.
  7. Patrimonio cultural material e inmaterial irreemplazable. La crianza del toro de lidia y sus usos tradicionales está declarada y protegida como Patrimonio Cultural.

Molés vuelve a la T.V

Manolo Molés , un periodista con muchos títulos que se mueve en lo escrito y audio visual, vuelve a la T.V tras su último paso por Canal Toros, esta vez » de la mano» del canal de Castilla La Mancha, una de las grandes provincias taurinas españolas.

En su cuenta de tuiter, el periodista nacido en Alquerias del Niño Perdido, en Castellón, escribió :

El próximo 15 de junio @CMM_es estrena la serie con los primeros 5 capítulos de “Mano a Mano con Manolo Molés”. Jesulín, Espartaco, Capea, Ortega Cano y Manuel Vidrié protagonizan los primeros programas de una hora de duración cada semana. Contamos con vosotros!

Casas se enfada con las figuras y las llama «vedetes»

Casas alza la voz, no sé si la pandemia nos hace mas propensos a la irritabilidad o es que la situación ya de por sí es irritable.

Lo cierto es que Simón Casas que no se guarda nada acaba de decir en un diario francés , «Midi Libre » , que hay figuras que se comportan como vedetes y que si pretenden cobrar lo mismo que hasta el virus corona apareció » es mejor no contratarlas » y olvidarnos de ellas.

Simón Casas ha pisoteado la unión del sector llamando «vedetes» a las figuras del toreo. «Si ciertas vedetes no revisan su modelo económico, será necesario olvidarse de programarlas«, ha dicho el empresario francés, que ha cambiado la forma de tratar a los principales toreros desde que sorteó primero la Feria de Otoño y luego San Isidro. El «productor», antes el gran valedor de las figuras del toreo, cree que «sería necesario reajustar el mercado sin dañar la calidad del espectáculo. Sí, obviamente, las vedetes que ganan más que ningún torero deben reajustar sus márgenes económicos«, ha explicado al diario francés Midilibre.

Y ha añadido que «todos los que ganan mucho dinero no son necesariamente los mejores. Es necesario repensar el modelo, al menos para los tres próximos años [que le quedan en Nimes]», ha insistido en una idea que repite desde que se convirtió en empresario de Madrid después de inflar económicamente el pliego para hacerse con la gestión de la primera plaza del mundo.

También ha avanzado que «puede ser» que haya toros en Nimes en septiembre. Y preguntado por José Tomás ha confirmado que «es muy poco probable» su contratación por «las limitaciones de aforo». «Ciertas plazas de toros en España trabajan para celebrar corridas contando con esas limitaciones de aforo».

«Se está tomando conciencia ahora en este momento. Después de las guerra habrá días felices, pero por ahora será necesario que todos seamos responsables, lúcidos y conscientes de las realidad» que rodea a la «economía de producción de las corridas». Dice que el sector está en contacto con el gobierno central y los autonómicos. Para Simón Casas «es importante el reequilibrio de estos contratos para poder proteger a la tauromaquia».

El Cid, torero de culto, en la obra de Carlos Crivell

Un libro sobre uno de los toreros mas naturales

Manuel Jesús Cid Salas ha sido una de las máximas figuras de la tauromaquia más reciente.

Natural de Salteras (Sevilla), ha culminado una carrera en el toreo plena de triunfos en todos tipo de plazas y con todo tipo de ganaderías.

Reconocido por su primordial mano izquierda, su poderosa muleta y su capacidad para sacarle partido a determinados encastes considerados duros, cosechó triunfos legendarios con la ganadería de Victorino Martín.

Alcanzó la categoría de máxima figura al comienzo del siglo XXI, conquistando las plazas más importantes con faenas y toros memorables en Sevilla, Madrid, Bilbao, Santander, Zaragoza, el coso peruano de Acho… Tras un 2019 triunfal, anunció su retirada indefinida de los ruedos con los más altos reconocimiento del mundo taurino.

Carlos Crivell, periodista de raza , buen escritor y polemista, ha hecho un dibujo maravilloso del torero de Salteras y es una aproximación no solo a su figura , hombre digno si los hay, sino al toreo, a lo que significa, a su grandeza. La obra del maestro Crivell es imperdible.

Se retiró Manuel Jesús en América tras dos corridas finales en Manizales y en territorio ecuatoriano dejando una estela de poderío pues jamás rehuyó encastes ni compañeros y era preferido para lidiar sus corridas tanto por don Victorino Martin, padre, como por el continnuaor de la divisa , Victorino Martin, hijo.

Sobre el toreo actual, Manuel Jesús reflexiona :

Estamos en un punto de inflexión entre las figuras que llevan mucho tiempo y los que llegan arreando que serán las figuras de mañana.

Es ley de vida como me ocurrió a mí en su momento. El público quiere ver toreros nuevos y frescura, otro concepto que ya en ti ha visto y te cuesta más que cuando empezabas haciendo lo mismo.

Podría interesarte:

Tentadero en Ecuador por youtube el 20 de junio

Se ha ido para quedarse entre nosotros ahora despojado de su brillante traje de luces que siempre honró : Me quedo con el cariño que siempre me ha tenido el aficionado. Mi seguidor ha disfrutado y me ha exigido

Tentadero en Ecuador por youtube el 20 de junio

Mariano Cruz Ordoñez protagonizó una retirada amarga hace unos meses pero tras ese rapto ha optado por mantener una gran actividad taurina. Por tanto, un mano a mano que será transmitido por youtube. Mariano Cruz Ordoñez Juan Pablo Díaz buscarán contarnos qué es una tienta, sus modalidades e interioridades.

Para realizar el tentadero se tomarán todas las medidas de bio seguridad por razones comprensibles.

¿Cuándo será?

La transmisión del tentadero comenzará a las 15:00 horas, el mismo horario para Ecuador, Colombia y México.

Castella nos invita desde su finca a la temporda 2020 por streaming

El matador de toros Sebastián Castella abrirá las puertas de su casa para hacer una particular temporada 2020 que el diestro francés ha titulado «#Stayhome2020: Castella en la Heroica», y es que precisamente será en su finca ‘La Heroica’ ubicada en la provincia de Huelva donde llevará a cabo varios eventos durante el verano por streaming y en la modalidad de pago por visión. Cabe señalar que la creación artística que anuncia «#Stayhome2020: Castella en la Heroica» es obra del reconocido pintor francés Jonhatan Veyrune.La primera cita será el próximo 20 de junio, sábado, a las 19:00 horas. Castella lidiará dos astados de una ganadería de prestigio, arropado de su cuadrilla y alguna que otra sorpresa que se develará en su momento.

Asimismo y previo al comienzo de la lidia se emitirá un documental dónde se podrá conocer los entresijos de su casa y las impresiones del propio diestro. Sebastián romperá los cánones establecidos en una plaza de toros y mostrará de forma especial su lado más personal y cercano con todos los aficionados. Con motivo de la actual crisis sanitaria y económica que está sufriendo en estos momentos el mundo siendo inviable la celebración de espectáculos taurinos, Sebastián Castella quiere, por un lado que sus seguidores y aficionados no estén un año sin poder disfrutar de su tauromaquia.

Por otro lado, Sebastián Castella donará beneficios del evento al Proyecto de la Infancia de Cáritas Diocesana de Sevilla: “Me parece primordial ayudar a esos niños que no llegan a cubrir una necesidad tan básica como poder comer”.Para poder disfrutar de #Stayhome2020: Castella en la Heroica debes seguir 3 sencillos pasos:1º – Abre en tu navegador la web www.eventbrite.es.2º – Busca el evento: «#Stayhome2020: Castella en la Heroica” (Pincha aquí)3º – Abona y disfruta del evento.#StayHome2020Castella

Bolívar y un victorino en Castellón

El recuerdo es para Luis Bolivar el día en que hace 8 años en Castellón lidió con verguenza torera un Victorino al que le cortó una oreja. El vallecaucano dejó su impronta de torero valiente y de saber estar en el terreno justo y tomar las distancias que son y especialmente del conocimiento del comportamiento de esos toros «victorinos» porque el toreo tiene sí o sí que acoplarse a esas correosas embestidas. Aquella tarde lidió en su primero, un Miura, Que se dice pronto.

La reseña de mi colega y admirado Juan Miguel Nuñez de aquella gesta «bolivariana » :

 Tres toros de Miura, los tres primeros, con kilos y pitones, bravos y de buen juego salvo el deslucido segundo; y tres de Victorino Martín, más desrazados y menos colaboradores.

José Luis Moreno: tres pinchazos y tres descabellos (gran ovación tras aviso); y tres pinchazos y estocada (silencio).

Luis Bolívar: estocada habilidosa y cuatro descabellos (silencio); y pinchazo y estocada (oreja).

Paco Ramos: bajonazo (ovación); y cinco pinchazos y descabello (silencio tras aviso).

En cuadrillas, Domingo Navarro hizo un quite providencial a Paco Ramos estando éste a merced del toro que le había derribado al lancearle de salida.

La plaza tuvo casi tres cuartos de entrada en tarde despejada y fresca.

———————————–

MORENO, GRAN TOREO, PERO SIN ESPADA

El venezolano Bolívar ha cortado una oreja que le va a significar mucho de cara a la temporada que empieza, sobre todo para las contrataciones en corridas de este tipo, de carácter «torista». Y Moreno ha vuelto a perder la enésima oportunidad para relanzar su carrera al no matar bien después de torear magistralmente.

Moreno ha vuelto a demostrar que tiene un concepto del arte de torear -y habría que recalcar lo de arte y torear- como pocos. Conoce la técnica, tiene valor y personalidad. Pero no mata, o mata muy mal, su gran hándicap de siempre.

Hoy ha tenido en la mano un triunfo que le hubiera abierto el abanico de ferias y plazas importantes, de haber tirado patas arriba de un gran estoconazo al primer «miura» de la tarde. Era la rúbrica que se merecía la gran faena que había cuajado. Él sabrá por qué no entró la espada.

Moreno toreó con una gran concentración en todos los órdenes de la lidia. Comprometido con el toro y, por supuesto, consigo mismo. Buen intérprete con el capote, sobresaliendo una media que fue un auténtico cartel de toros. El toro cumplió en varas. Y la faena de muleta fue poderosa y, más aún, tuvo muy buena expresión artística.

A los sones de «Manolete», el solemne y comprometedor pasodoble que acostumbran poner de fondo a las faenas de las figuras que difícilmente fallan, el rubio torero cordobés toreó muy seguido y limpio desde el primer muletazo. Cada vez más encajado, seguro y poderoso, con mucha exposición y claridad de ideas. En la tercera tanda a derechas la hondura fue total.

Muy relajado Moreno, acompañando con la cintura, las muñecas sueltas. Gran expresión artística sobre la base del temple y el ajuste, la estética por supuesto y la ligazón. Hasta en las postrimerías, cuando «el miura» perdió fuelle y ya no repetía tanto, también los muletazos sueltos y los pases de pecho resultaron enormes. Pero, qué pena, lo de la espada es para no contarlo.

Había sido noble el toro. Claro que su buena respuesta fue porque el hombre que tuvo delante lo entendió a la perfección. No hace falta advertir que un toro de Miura, el del hierro de la «A» con asas, pone a más de uno a cavilar por la historia que tiene detrás está ganadería.

El cuarto, de Victorino Martín, fue flojo y con poca casta. Le costaba seguir los engaños. Y también por la falta de fuerzas se defendió más de la cuenta, o no pasaba o se volvía. Moreno no pasó agobios con él hasta que llegó otra vez la hora de matar.

Bolívar no terminó de ponerse frente al primero de su lote, un «miura» que tampoco dio facilidades. Sin embargo, estuvo firme y muy resolutivo en el quinto, un «victorino» que salía de los pases desentendiéndose, pero que se encontró siempre al torero en el sitio justo para provocarle, haciéndole ir continuamente a la pelea.

El toro gazapeaba, defecto que desconcierta mucho a los toreros, ya que se venía andando antes de los cites, y eso obligó también a perderle pases. Fue por tanto faena de valor y oficio. Muy bien ganada la oreja que paseó Bolívar.

A quien le vino grande la tarde por las circunstancias de los toros fue al local Paco Ramos, que puso mucha voluntad pero sin resolver.-

El Mono Nuñez, ejemplo de resistencia, virtual a partir del 14 de junio

En estos avatares , es necesario recomponer todos los esquemas y el toreo no puede ser ajeno a ello sin que perdamos la ilusión de volvernos a encontrar pronto en nuestros escenarios naturales.

Por eso es significativo que el festival de música andina más antiguo , el «Mono Nuez » haya optado por no dejar de hacerlo aunque no sea en su albergue cálido y entusiasta de Ginebra , Valle, en el coliseo , la plaza pública , los colegios y escuelas , y se traslada a ese mundo mágico y a veces extraño ( nos falta el aliento del público ) de lo virtual.

Don Bernardo Mejía es el director ejecutivo del certamen, uno de esos raros seres en el que converge el esperanzador, el ejecutivo, el que nunca desfallece , el que propone, el que antes que criticar o poner palos en la rueda y eso que es muy de nuestra (in) cultura , el famoso «SÍ , PERO…..» , ejecuta y a quien no le falta una sonrisa en los momentos de má apuro. Pues , como decimos en los toros » adelante con los faroles » . Están convocados :

  • Tiple.
  • Bandola.
  • Guitarra.
  • Tiple requinto.
  • Guitarra requinto.
  • Flauta de carrizo.
  • Bombo andino o redoblante.
  • Platillos.
  • Cununos
  • Cajas
  • Tamboras, para irrumpir con sus aires a partir del 14 de junio y gracias al concurso de Telepacífico. Ese primer día es el contexto histórico, el 15 de junio la primera ronda clasificatoria, la segunda será el 21, la tercera el 22 y la final el 28.
  • Ese certamen de paz, de convivencia , de armonía, traslada sus ritmos, sonidos y sentires de nuestro pueblo al escenario virtual en su 46 edición en las modalidades vocal e instrumental. Todo un gozo para el espíritu.
  • Que suene la música!!!!!


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad