Autor: Guillermo Rodríguez

El mal llamado animalismo como ideología incompatible con nuestra civilización : Victorino

La Comisión de Cultura de la Asamblea de la Comunidad de Madrid ha acogido la comparecencia del presidente de la Fundación Toro de Lidia y ganadero, Victorino Martín.

Victorino Martín ha comenzado destacando el buen momento que vive la tauromaquia, especialmente en la Comunidad de Madrid, con una feria de San Isidro con entradas históricas, gran afluencia de público joven, récord en los datos de audiencia de Telemadrid o la reapertura de plazas emblemáticas como las de Valdemoro, así como las de Móstoles.

El presidente de la FTL ha alertado de los peligros del animalismo como ideología incompatible con nuestra civilización, señalando que sin embargo en España la causa del sufrimiento animal es utilizada para eliminar la tauromaquia por todo lo que representa en la cultura española.

Victorino Martín aseguró que “… quienes pretenden acabar con una España enraizada en su historia, heredera de sus valores y de sus tradiciones, unida desde su diversidad, han puesto entre sus objetivos principales acabar con la tauromaquia.

Es oportuno alertar sobre el apoyo de algunos partidos a la Iniciativa Legislativa Popular para eliminar la protección de la tauromaquia como patrimonio cultural de toda España, aduciendo que lo que sea cultura no lo decide ningún gobierno. Nunca un afán totalitario se había mostrado de manera tan explícita.

Vivimos tiempos de desasosiego, de polarización y enfrentamiento, en los que parece que las opiniones diferentes sobre la forma de entender el mundo abren abismos de imposible reconciliación entre las personas.

Diego Ramos se luce con un cartel espectacular de la despedida en Murcia de Pepín Liria y Ponce

Será el 16 de septiembre en Murcia con la divisa de Hermanos García Jiménez, Juan Pedro Domecq y Garcigrande.

Todo un acontecimiento en este año de la despedida de los ruedos del maestro Enrique Ponce y otro incombustible, Pepín Liria.

El cartel lo ha elaborado Diego Ramos nacido en ese paraíso de verdes y amaneceres de oro y cobalto que es el Valle del Cauca, tierra de rapsodas, Diego, uno de los artistas plásticos más exquisito, heredero de la tradición hispanoamericana que funde sus raíces en la pintura colonial, en la de la república y la contemporánea con ese toque de arte taurino tan personal , él que fue novillero y cuyo padre aun elabora unas hermosas monteras. El cartel es de gran factura y recrea a dos grandes toreros, uno murciano y el otro valenciano, ambos queridos en esta América de soles , de tierras amables y de raíces taurinas que los contradictores antes nos quieren borrar.

Gracias toreros, gracias maestro Diego por esta obra que me conmueve en lo más profundo de mi ser.

PONCE Y PEPIN LIRIA HABLAN DE ESTE FESTEJO EN MURCIA

 ‘Me fui porque era lo que sentía y posiblemente era un momento en que necesitaba parar’. Respecto su vuelta a los ruedos, explicó que la está viviendo con ilusión y madurez y que la afrontó ‘porque la gente quería verme una última vez. Creo que mi toreo tiene algo especial, por la madurez adquirida. Me voy a ir realizado, satisfecho y feliz porque la afición me haya podido ver una última vez’.

Por su parte, Pepín Liria explicó que vuelve a los ruedos ‘por Murcia y para acompañar a mi amigo’. Para ello, se está preparando a fondo y aunque nota el tiempo sin torear, tiene mucha fe. Es consciente de dónde se ha metido y está siendo prudente, ‘porque son 54 años y el cuerpo da señales y se queja’, pero tiene claro que va con todas las consecuencias: ‘Voy a salir con la misma mentalidad de siempre: con la intención de ser el triunfador de la feria de Murcia‘.

Y lanzó un mensaje a su público: ‘Lo único que le pido a la gente es que nos acompañe, que de lo demás nos encargamos nosotros’. Preguntado sobre si siente el miedo de nuevo, respondió: ‘He vivido toda mi vida con el miedo y ahora no le voy a volver la cara. Como dice Espartaco, pase lo que pase llegarán las 10 de la noche del día 16. Pero ya estoy sin dormir y con las mismas preocupaciones que cuando me anunciaba tres tardes en la feria’.

UN ACTO MARFAVILLOSO PARA PRESENTAR LA CORRIDA

Será uno de los grandes acontecimientos de la feria de septiembre de Murcia este del día de la despedida de La Condomina de Enrique Ponce, que compartirá cartel, mano a mano, con el ídolo de Murcia durante las décadas de los 90 y los 2000, Pepín Liria.

Para la ocasión se presentó un cartel especial, obra del pintor Diego Ramos, que anunciará el mano a mano del lunes 16 de septiembre, que será goyesca. Los dos protagonistas departieron en una charla moderada por José Enrique Moreno en un patio del Palacio del Almudí lleno hasta la bandera.

Enrique Ponce habló de la tauromaquia en clave de religiosidad. Y así lo ha sentido el torero de Chiva en las primeras tardes de esta reaparición de su temporada de despedida de los ruedos, en Granada o Istres, en las que se ha sentido que ha toreado mejor que nunca. Sobre por qué se fue, Enrique contestó que no había una razón que pueda explicar: «Fue lo que sentía y posiblemente era un momento en que necesitaba parar». Respecto a la vuelta a los ruedos, la está viviendo con ilusión y madurez. Espera cuando llegue el día 9 de octubre -cuando se despedirá definitivamente en la plaza de Valencia- haberse despedido de una manera bonita y haber dejado su sello en estas 20 corridas que aproximadamente va a torear esta temporada. Para Ponce, figura cumbre del toreo, su historia está ya escrita. Sin embargo, está sintiendo que puede escribir nuevas páginas en plazas que han sido señeras en su carrera, confesando que, si no hubiera vuelto para esta despedida, se hubiera engañado a sí mismo, como se estaba autoconvenciendo de que no tenía más que demostrar.

Sin embargo, en estas primeras corridas está sintiendo que puede rematar su libro «con mucho sabor». Son corridas muy especiales, con mucha responsabilidad, no por Ponce, sino para los demás, declaró: «Yo he vuelto porque la gente quería verme una última vez. Creo que mi toreo tiene algo especial, por la madurez adquirida. Me voy a ir realizado, satisfecho y feliz porque la afición me haya podido ver una última vez», añadió.

Se ha marchado doña Clara Inés, esposa del exministro Jaime Castro

( Foto de estudio de la señora Clara Inés captada por el gran maestro Hernán Díaz )

Clara Inés Forero de Castro, abogada y jurista formada en la Universidad del Rosario, de la que además fue colegial de número, al igual que su compañero de estudio Jaime Castro, y con quien fueron novios durante toda la carrera y luego conformaron su hogar del que nacieron sus hijos y nietos. 

A lo largo de su trayectoria profesional ejerció como magistrada del Consejo de Estado, cargo que incluso la llevó a estar presente durante la toma del Palacio de Justicia en 1985, pero también fue Alta Consejera Presidencial, Gestora Social de los bogotanos entre el 28 de junio de 1984 y el 7 de agosto de 1986, así como consejera de Estado, entre otros cargos. 

Don Jaime y doña Clara asistían con regularidad a la plaza De Santamaría y se ubicaron siempre en una barrera de sombra cerca a la puerta de cuadrillas.

Vaya para el maestro Jaime y toda su familia nuestra voz de condolencia.

Nos ha dejado doña Beatriz, la mayor de los Rodríguez Jauregui

Doña Beatriz Rodríguez de Cardona, hermana mayor de los empresarios taurinos ejidenses, José Luis y Augusto Rodríguez Jauregui, ha partido al reino de los justos tras una larga y bendecida vida, y con un amor por la tauromaquia que era una delicia escucharla en esa Mérida venezolana tan taurina y educada pues es centro universitario por excelencia de la vecina nación.

Los Rodríguez Jauregui han sido vitales para el mantenimiento de la afición en diversas etapas en Mérida tanto en el campo empresarial como esa segunda generación de rejoneadores de altos vuelos.

Desde tendido7 vaya nuestro sentimiento de condolencia a tan distinguida familia y solo confiamos en que la tierra le sea leve a tan significativa matrona.

7 años sin Iván Fandiño

( En la imagen, de izquierda a derecha, Alex Benavides, Iván Fandiño, Emilio de Justo y Guerrita Chico)

Un día un toro le infirió en una población francesa una cornada . Murió Iván Fandiño pero no su legado, su apostolado taurino, su mensaje como feligrés de este ritual del toreo con dignidad y entrega total.

De orígenes gallegos y vascos este joven se hizo querer en las plazas americanas , le tratamos, gozamos con su manera de encarar el toreo y con los años de relación , pocos es verdad, para su enorme trascendencia, era uno de los nuestros.

Nunca dejaremos de lamentar su pronta partida pero seguiremos profundizando en su legado para honrar su memoria.

´Néstor García , su apoderado y amigo escribió:

Volveremos a reirnos Iván, hasta de nosotros mismos. Tu ausencia, además del dolor insoportable que ha dejado a los muchos que te queríamos, ha quitado máscaras y desnudado vergüenzas. Han pasado 7 años de aquel maldito 17J, pero queda uno menos para volver a vernos, eso lo sabemos los dos.


Levantado el plantón en La Santamaría

Los novilleros que realizaban un plantón en La Santamaría decidieron levantarlo pero mantendrán la vigilancia sobre el proceso que sigue a la prohibición de la tauromaquia en Colombia.

Los toreros optarán por recurrir a instancias internacionales en defensa de la fiesta.

El plantón se cerró con un velatón por los toros que desaparecerán de las dehesas.

EL COMUNICADO

Y el domingo torea Juan de Castilla en Madrid

El antioqueño Juan de Castilla vuelve a Las Ventas avalado por su magnífica presentación con los Miuras en San isidro el 19 de mayo.

Lo hará con la corrida de Valdefresno, procedencia Lisardo Sánchez y Atanasio Fernandez.

Abre ese día el cartel Morenito de Aranda , ya conocido en Colombia, y Francisco José Espada. La terna la cierra el torero colombiano.

Los colegas de La Patria hicieron esta semblanza que resume quién es el joven espada nacido en el barrio Castilla de Medellín

Juan Pablo Correa Sánchez es, aparentemente, un hombre normal. Buen conversador, con una energía inagotable, una bondad que se le sale por los poros y la sonrisa fácil. Madruga a trabajar y las pasa a ras para llegar a fin de mes como cualquier cristiano. Pero su historia y el sueño que lo mueve lo convierten en un ser excepcional.

Salió de los barrios más humildes y castigados por la violencia de la Medellín de los años 90, y encontró en el toreo su motivación para salir adelante con su familia. El propio Fernando Botero, el más internacional de los artistas colombianos, le ayudó a venir a España para formarse y recorre el camino abierto por el gran César Rincón.

Ahora, él es la gran esperanza de la afición colombiana y, sin duda, el torero cafetero con mayor proyección internacional de la actualidad. LA PATRIA habló con él de la que puede ser la temporada de su explosión definitiva en Europa.

Juan, en Colombia ya es reconocido y respetado, pero lleva varios años en España y apenas se empieza a escuchar su nombre.

No es fácil para ningún torero ganarse el reconocimiento del aficionado y, mucho más, trascender el mundo taurino y que la gente de la calle te conozca. Aunque llevo toda la vida queriendo ser torero y trabajando para conseguir mi sueño, apenas ahora se empieza a ver la punta del iceberg. Es cierto que en Colombia ya voy teniendo un nombre, los aficionados me han visto triunfar y me han mostrado su cariño y su respeto. Pero aquí en Europa me ha costado mucho encontrar un hueco y ahora que estoy consiguiendo meter la cabeza, no voy a dejar pasar la oportunidad para meterme de lleno.

LA GANADERIA DE VALDEFRESNO

Ganadería creada en 1996 por D. Nicolás Fraile Martín al amparo del artículo 5 bis b) de los Estatutos con vacas y sementales de Valdefresno. Se mantiene el anagrama del hierro siendo el primitivo de D. Juan Luis Fraile Valle, pasándose a anunciar a nombre de sus nietos Hnos. Fraile Mazas. En 2006 pasa al Grupo Primero en virtud de los acuerdos tomados por la Asamblea General de la Unión de Criadores.En el 2020 pasa a ser propiedad de D. José Enrique Fraile Mazas, formándose la ganadería de la división de Ganadería Valdefresno en dos lotes iguales y pasándose a anunciar como Fraile de Valdefresno, D. José Enrique.

Le realizaron a Ureña la estabilización de la fractura de Clavícula en una intervención de 3 horas. Una mirada a la corrida homenaje al maestro Antoñete

Antes de la nota central de la corrida, el último informe médico sobre la situación clínica de Paco Ureña :

En la mañana de hoy se le ha realizado a @UrenaOficial una estabilización de la fractura de clavícula izquierda con una ostiosintesis consistente en una placa con tornillos, les mantendremos informados de la evolución.

Reconstrucción de la fractura y sutura mediante una placa y tornillos. A partir de ahora, seis días mínimo de inmovilización y arrancar la rehabilitación para acortar los plazos de puesta a punto. Un ejercicio de amor propio y entereza.

‘Vamos a poner todos los medios a nuestro alcance para que este listo el próximo 1 de julio, ese es el foco y el objetivo. No es un plazo lógico, pero con un programa y trabajo de fisioterapia adecuado, se puede cumplir’, explica su apoderado Juan Diego 

Bueno , no hubo ese merecido !!Viva Antoñete!!!. Era el día en homenaje a su memoria, a lo que significó el maestro para Las Ventas , tampoco el detalle de uno de los tres espadas de brindarle un toro a su viuda y al último hijo del maestro Chenel que fueron invitados por la empresa al callejón.

Es verdad que a Talavante la faltó sensibilidad para torear mejor pues tuvo opciones, que Manzanares no tuvo lote y que Ureña estuvo en ese sexto inmenso, valeroso ( daño en la clavícula tras caer estrepitosamente a la arena, queda inconsciente, vuelve al ruedo maltrecho, da unos naturales y mata al toro en un esfuerzo verdaderamente sobrehumano del lorquino. Quizás con ese gesto honró al maestro Antonio, modelo de virtudes toreras, de clasicismo).

Esa oreja es de oro para Ureña, es la respuesta de la afición y del palco a su hombría, a su sentido de respeto al toreo, a su dignidad, y ha honrado la tauromaquia.

𝗣𝗔𝗥𝗧𝗘 𝗠𝗘́𝗗𝗜𝗖𝗢 |

Paco Ureña ha sido atendido en la enfermería tras la finalización del festejo. Fractura desplaza tercio medio clavícula izquierda. Pronóstico reservado.

Vendimiador el primer toro para José María Manzanares con la divisa de Jandilla, con 535 kilos. Pelaje , negro , listón , chorreado, hondo, serio por delante, cinqueño, bajo, abriendo la cara.

Se va del caballo, vuelve en el primero de los dos puyazos. Sale suelto de los capotes. Abanto. La faena no despega por las condiciones del toro. Manso

Torero ovacionado.

TALAVANTE. ROCÍO ,de nombre, 530 KILOS, NEGRO DE CAPA

Quite de Urueña con gaoneras y una larga.

Buen pitón derecho del toro pero El Tala busca las vueltas por el izquierdo. El toro ha tenido humillación y movilidad pero va a menos y el viento, incordia otra vez. Detalles de improvisación y una tanda por el derecho.

Aviso.

El toro saca la escondida casta y demora en caer.

El tercero, Ojialegre, 568 kilos, negro, listón, meano, de capa para Ureña.

Ureña hace un gesto advirtiendo que el toro tiene problemas en la vista.

Por la falta de trapio para un sector y el problema que comporta lidiar un toro con la visión, hay cierta indiferencia en los tendidos.

Brindis al cielo como expresión de respeto al maestro Antoñete.

Da unos saltitos cuando pasa , sin clase.

Por el izquierdo se defiende, carece de transmisión y hay , una vez más, frialdad en los tendidos y suenan las llamadas palmas de tango de desaprobación. Toro, cara arriba, deslucido , sin raza con un firme Ureña que abrevia. Muy hábil con la espada. Prácticamente lo cazó.

Tenía falta de ritmo por los problemas de la vista, no veía cuando uno estaba delante de él, tenía buena condición pero lastrada por ese tema.

El cuarto, Secretario de nombre para Manzanares. Colorao, ojo de perdiz. 564 kilos. Cuatreño.

Toro con cuajo y el irremediable tendido7 expresa su descontento.

Se queda corto, por debajo.

Con un recorte a manera de tentadero Manzanares deja al toro en el caballo casi en el estribo. Hoy los toreros evitan lucir al toro, salvo excepciones, colocándolo de largo para el primer tercio.

Bueno, y el toro…Lo cambian tras caerse tras un capotazo de un banderillero

Sale el primer toro sobrero con el hierro de El Pilar. Bilanor, 558 kilos, negro listón. Toro alto, largo.

El primer defecto, corregible, echa las manos por delante.

Protesta en su primer encuentro con el caballo. Y el segundo, puyazo, liviano y pierde las manos. Justo de fuerza.

En el primer capotazo, se cae y devuelto.

Sale el segundo sobrero , con 5 años. Mirabero, 579 kilos, negro listón chorreado.

Hay síntomas de mansedumbre en el comportamiento del toro, parado, medias arrancadas, frenado.

Un muletazo y el toro pierde las manos. Nobleza sin fuerza. Le baja la mano y el toro » no acepta» ese trato. La disposición del alicantino con 4 toros que no le permite desarrollar el toreo.

Es navegar sin encontrar caminos. Abrevia. Falla . Primer pinchazo. Segundo, sin soltar con un torero que es muy eficaz en la suerte suprema. Contraria en el tercer intento.

Pitos al toro en el arrastre.

Para Talavante, Jugarreta, 568 kilos, negro listón

El toro se queda corto y la faena a menos.

Pitos al torero.

Cierra Ureña. Ochavón, colorado 532 kilos

Toro fiero. en un momento de la faena lo alza con la pala del pitón y luego viene la voltereta y cae estrepitosamente. Queda tendido en el suelo y por fortuna el toro no hace por él.

Pundonor, raza, entrega del lorquino que parece, parece, tiene una seria lesión en el hombro que no le permite actuar correctamente. Heroismo de un torero muy castigado por los toros.

Espadazo. La gente le valora el gesto

Piden la oreja. La conceden.

Ovacionado. Se va cojitranco a la enfermería sin poder disfrutar la concesión de esa oreja.

LA DECEPCIÓN DE MANOLO MOLÉS

La tarde no estuvo a la altura del maestro. Faltó: • Un viva ANTOÑETE ! • Un brindis a su esposa Carina e hijo M. Antonio que les invitaron al callejón ! • Un brindis al Maestro, en su plaza llena! Se merecía mucho más era: “Corrida en memoria de Chenel”. Qué pena!!!

RESUMEN

JOSÉ MARÍA MANZANARES, ovación y tibias palmas. 

• ALEJANDRO TALAVANTE, silencio y pitos

• PACO UREÑA, palmas y oreja

EL HOMENAJE A ANTOÑETE

Madrid le rinde tributo a uno de sus toreros mas queridos , Antonio Chenel » Antoñete» con un rematado cartel : Manzanares, Talavante y Paco Ureña con los toros de Jandilla y Vegahermosa.

ANTOÑETE

Nació el 24 de junio de 1934 muy cerca de la plaza de toros de Las Ventas en Madrid.

Hijo de un monosabio y cuñado de Paco Parejo, el mayoral de la plaza, quiso ser torero a la antigua usanza, siguiendo la estela del Manolete, al que conoció en su infancia.

Julio Aparicio le dio la alternativa el 8 de marzo de 1952 en Castellón, ante toros de Francisco Chica, siendo testigo Pedrés.

La confirmación fue el 13 de mayo de 1953. En la feria de San Isidro se presenta como doctor, con Rafael Ortega como padrino, quien le cede la muerte del toro Rabón, de Alipio Pérez-Tabernero Sanchón, en presencia de Julio Aparicio.

Durante los diez años siguientes se retiró y regresó a los ruedos varias veces. Con serios problemas personales y profesionales pensó incluso en meterse a banderillero cuando gracias a su cuñado, Paco Parejo, el empresario de Las Ventas, le ofreció una última oportunidad en 1965 y Antoñete, ante un toro de Félix Cameno triunfa de golpe.

En San Isidro del año siguiente, realiza la que está considerada como la mejor faena desde la Guerra Civil española realizada en Madrid». Fue al toro Atrevido, ensabanao, el llamado «toro blanco» de Osborne. Abandona de nuevo, en 1975. Regresa en 1981 con impresionantes lecciones y no pocos triunfos.

El 27 de agosto de 1988, tras varias retiradas con sus vueltas correspondientes, se despidió del toreo en Bilbao, alternando con Pascual Mezquita y Emilio Oliva como compañeros de terna, con reses de Dionisio Rodríguez García. De todos modos nunca dejó de torear en diferentes festivales. Caso aparte es la reaparición de este año, el 99, en la que volvió a los ruedos.


El 16 de febrero de 2001, el Consejo de Ministros reconoció su trayectoria con la medalla al Mérito de las Bellas Artes.

Antoñete falleció el 22 de octubre de 2011 a los 79 años en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, donde estaba ingresado a consecuencia de una grave enfermedad respiratoria. Padeció durante años de un enfisema pulmonar. Murió acompañado de todos sus hijos y de su segunda esposa, Kari

LA GANADERIA DE JANDILLA

 La vacada fue constituida en 1930, en la finca “Jandilla”, donde continúa hoy en día, por Don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, con vacas y sementales del Marqués de Tamarón y del Conde de la Corte, ambas de procedencia Parladé y casta Vistahermosa. Desde su fundación a su muerte en 1975, fue dirigida por don Juan Pedro Domecq y Díez, y hasta 1982 se lidió con el hierro de Veragua.

En 1978, poco después de la muerte de don Juan Pedro Domecq y Díez, las nueve décimas partes de la vacada fueron transferidas del hierro de Veragua al actual y comenzó a lidiarse con el nombre de “Jandilla” en 1983.

Desde 1975 a 1986 fue dirigida por su hijo don Fernando Domecq y Solís, y a partir de 1987 al fundar don Fernando su propia ganadería la dirección es ejercida por su hermano don Borja Domecq y Solís quien continúa en la actualidad.
La vacada de los Juan Pedro, cuya sangre corre por numerosas ganaderías españolas y americanas actuales, se extiende por todos los países donde se crían toros bravos.

El hierro de la estrella fue creado en 1943 por las hermanas doña Serafina y doña Enriqueta Moreno de la Cova con reses procedentes de las ganaderías de sus padres de origen Saltillo. En 1970 fue comprado por don Juan Pedro Domecq y Díez quien eliminó la totalidad de las reses.

Murió Camilo Cabrera , médico de la plaza de toros de Santamaría en un largo período

El Dr Camilo Cabrera uno de los pilares de la Cardio Infantil y vinculado al equipo de galeno de la plaza de toros de Santamaría nos ha dejado.

Y en varias ocasiones participó en tientas y se lanzó al ruedo toreando festivales benéficos para la Cruz Roja con el recordado don Fermín Sanz de Santamaría.

Era uno de esos seres especiales que la vida nos permitió conocer , y de un exquisito trato y bondad infinitas.

A sus familiares, amigos y colegas nuestros sentimientos de pensar.

Científico valioso , fue un apoyo constante para las gentes del toro.

El Velatón por la extinción del toro de lidia se realizó en La Santamaría, Cali , y Manizales con la firmeza por nuestras culturas y tradiciones. La ceremonia concluyó con una emotiva oración

( Fotos de Farley Betancourt )

Se cumplió en La Santamaría, en Manizales, y en Cañaveralejo un velatón por la muerte de las ganaderías ante el proyecto prohibicionista que logró en el Congreso poner fin a las corridas ( claro , es preciso esperar pacientemente el curso que tendrá la demanda ante la Corte Constitucional de la Ley , pues aun el proceso para poder hacer las corridas no está cerrado ).

En Bogotá se congregaron los taurinos en la carpa- protesta donde acampan los valientes novilleros y toreros que aman su cultura, su tradición, su empleo, su sentimiento, su sensibilidad.

El solemne acto que es una muestra de fe en ese antiquísimo ritual. Como lo anota el Dr. Jorge Arango «La tauromaquia es una actividad lúdica que data de la edad de bronce (3300 AC) y tiene que ver con el encuentro del hombre con el animal. En el siglo XII surgen en España las corridas de toros, pero tal como se han venido realizando hasta ahora, datan de 1723, en que se construyeron edificios monumentales adecuados para la faena taurina, a las que llamaron “Plazas de Toros”.

Ninguna autoridad , ni en la Colonia ni en la República impuso el ceremonial porque estos ritos no se puede imponer por la voluntad de un monarca, de un gobernador, de un virrey, de un alcalde. Surgen en el pueblo, se nutre de los mas humildes y las capas altas lo van asumiendo. NO es verdad que las corridas sean un divertimento de ricos o poderosos. Es un sentimiento, una emoción, un ballet, un teatro donde se puede morir, es verdad pero también se puede indultar al toro. El toreo no tiene ideología ni política y en un tendido se sientan el comunista, el conservador, el liberal, el social demócrata, el cristiano, el ateo, el de derechas, el de izquierdas, el agnóstico. Es un patrimonio de todos.

Una señora fundamentalista apoyada, lo digo con todos los respetos, por sus colega ignorantes en estos temas , y fundaciones extranjeras que promueven el mal llamado animalismo lograron los votos en las dos Cámaras y nos prohibieron, Nos quedan tres años es verdad para poder celebrar las corridas y cuando llegue el tiempo , no. Pero tenemos el recurso de la Corte Constitucional. Los expertos han encontrado 32 incosistencias. Ya veremos. La partida no ha terminado y cartas poseemos. Legales, eso sí

El proyecto prohibicionista deja tres años para la realización de los festejos pero una vez entre en vigencia será imposible la supervivencia del toro de lidia que se irá al matadero pues no hay forma de hacer siquiera un tentadero.

Ya se concilió el proyecto en las dos cámaras y pasó a palacio para la firma del presidente y la publicación en el Diario Oficial.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad