El Dr Camilo Cabrera uno de los pilares de la Cardio Infantil y vinculado al equipo de galeno de la plaza de toros de Santamaría nos ha dejado.
Y en varias ocasiones participó en tientas y se lanzó al ruedo toreando festivales benéficos para la Cruz Roja con el recordado don Fermín Sanz de Santamaría.
Era uno de esos seres especiales que la vida nos permitió conocer , y de un exquisito trato y bondad infinitas.
A sus familiares, amigos y colegas nuestros sentimientos de pensar.
Científico valioso , fue un apoyo constante para las gentes del toro.
Se cumplió en La Santamaría, en Manizales, y en Cañaveralejo un velatón por la muerte de las ganaderías ante el proyecto prohibicionista que logró en el Congreso poner fin a las corridas ( claro , es preciso esperar pacientemente el curso que tendrá la demanda ante la Corte Constitucional de la Ley , pues aun el proceso para poder hacer las corridas no está cerrado ).
En Bogotá se congregaron los taurinos en la carpa- protesta donde acampan los valientes novilleros y toreros que aman su cultura, su tradición, su empleo, su sentimiento, su sensibilidad.
El solemne acto que es una muestra de fe en ese antiquísimo ritual. Como lo anota el Dr. Jorge Arango «La tauromaquia es una actividad lúdica que data de la edad de bronce (3300 AC) y tiene que ver con el encuentro del hombre con el animal. En el siglo XII surgen en España las corridas de toros, pero tal como se han venido realizando hasta ahora, datan de 1723, en que se construyeron edificios monumentales adecuados para la faena taurina, a las que llamaron “Plazas de Toros”.
Ninguna autoridad , ni en la Colonia ni en la República impuso el ceremonial porque estos ritos no se puede imponer por la voluntad de un monarca, de un gobernador, de un virrey, de un alcalde. Surgen en el pueblo, se nutre de los mas humildes y las capas altas lo van asumiendo. NO es verdad que las corridas sean un divertimento de ricos o poderosos. Es un sentimiento, una emoción, un ballet, un teatro donde se puede morir, es verdad pero también se puede indultar al toro. El toreo no tiene ideología ni política y en un tendido se sientan el comunista, el conservador, el liberal, el social demócrata, el cristiano, el ateo, el de derechas, el de izquierdas, el agnóstico. Es un patrimonio de todos.
Una señora fundamentalista apoyada, lo digo con todos los respetos, por sus colega ignorantes en estos temas , y fundaciones extranjeras que promueven el mal llamado animalismo lograron los votos en las dos Cámaras y nos prohibieron, Nos quedan tres años es verdad para poder celebrar las corridas y cuando llegue el tiempo , no. Pero tenemos el recurso de la Corte Constitucional. Los expertos han encontrado 32 incosistencias. Ya veremos. La partida no ha terminado y cartas poseemos. Legales, eso sí
El proyecto prohibicionista deja tres años para la realización de los festejos pero una vez entre en vigencia será imposible la supervivencia del toro de lidia que se irá al matadero pues no hay forma de hacer siquiera un tentadero.
Ya se concilió el proyecto en las dos cámaras y pasó a palacio para la firma del presidente y la publicación en el Diario Oficial.
Nos apena la noticia por la partida de este noble ser humano que hizo las delicias de miles de gentes en varios países con sus irrepetibles números que asombraban por su calidad y sorpresa pues nos devolvían a la niñez.
Le conocí en el colegio Rafael Uribe Uribe, anexo a la Universidad Libre en el barrio de la Candelaria en el que los dos , en cursos diferentes, estudiamos en la nocturna.
La empresa que hará la temporada 2024 en Cali liderada por el torero Luis Bolívar está integrada por empresarios colombianos y mexicanos.
En breve darán a conocer el planteamiento de los festejos que irán del 26 al 30 de diciembre con tres corridas, un festival y una novillada picada. A mas de Bolívar están integrados Juan Carlos Polo , Alejandro Valencia por Colombia y los mexicanos Pablo y Luis Alvarez Saiz
El comunicado de la empresa EL TORO VIVE abre esta nota
Al descender del taxi en el andén de Mallplaza, escuché tremenda algazara en el separador de la Calle 5ª, causada por unas mujeres que gritaban enardecidas.
Pensé que se trataba de una protesta por los feminicidios, más de 200 este año; o de una demanda para que cesen los delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes; o de un reclamo por los episodios de violencia intrafamiliar.
Con dificultad crucé la calle y me aproximé al vociferante grupo, compuesto por unas damas de buen ver, valga la verdad. Observé que eran personas cultas y bien trajeadas, que no estaban allí pidiendo justicia para los aberrantes ejemplos atrás expuestos.
No. A grito herido le exigían a la Cámara de Representantes que al día siguiente aprobara el proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros en el territorio nacional.
Fueron atendidas, pues 24 horas después esa célula legislativa mandaba a clausurar una tradición vieja de siglos, como es el espectáculo taurino.
A mi juicio, esa ley, de ser sancionada por el Presidente de la República, llegará a la Corte Constitucional que la declarará inexequible porque contraría plurales normas de la Carta Política, pues viola el derecho al trabajo de miles de compatriotas y trunca las ilusiones de muchachos que aspiran a vestir de luces para lograr una mejor posición económica suya y de sus familias.
La lista de perjudicados por ese engendro es infinita: los ganaderos, que han invertido ingentes recursos para crear en Colombia las cabañas de bravo; los empresarios, como los de Cali y Manizales, que hacen de la fiesta el eje principal de sus ferias, especialmente la capital caldense en la que todo gira alrededor del espectáculo taurino, que deja en el sector turístico fuertes sumas de dinero. En Manizales existe la Escuela de Tauromaquia, sostenida por Cormanizales, la empresa que programa la temporada anual, hoy con 40 alumnos que sueñan con ser toreros.
Y están los ‘monosabios’; los novilleros; los que elaboran banderillas, capotes y muletas; y el tren de funcionarios en las oficinas administrativas.
No cabrían en este espacio todos los perjuicios que sufriría tanta gente, que “vive del toro”, para decirlo en tres palabras.
El toro de lidia pertenece a una raza única del reino animal. Nace y crece para ser lidiado en las arenas de las plazas. No tiene buen mercado, su carne y las vacas que los paren no dan leche abundante. Si no hay corridas, esa especie se extingue, porque no tiene otro fin.
Ningún bovino vive mejor que los toros de lidia en las dehesas durante los 4 o 5 años, antes de ir a cumplir su cita en los ruedos. Gozan de pastos excelentes; cuentan con atención veterinaria de alta competencia; tienen caporal que los protegen; y ganaderos que velan para que los encierros que venden tengan el trapío que exigen los astros de la torería.
Yo, como buen liberal, abomino de las leyes que decretan prohibiciones, y esta que prohíbe las corridas es de tinte dictatorial. No es de buen recibo que el Congreso expida una norma que vulnera un espectáculo que gusta a muchos colombianos. Y lo digo con todo el respeto que merece el representante liberal Juan Carlos Losada, que cayó en el ridículo cuando al aprobarse la ley antitaurina saltaba como un poseso, dando alaridos de felicidad, como si la Selección Nacional de Fútbol hubiese resultado campeona mundial.
Y si las corridas se extinguen, que un poeta escriba la balada del toro triste.
Y don Jorge Arango en El Siglo
La tauromaquia es una actividad lúdica que data de la edad de bronce (3300 AC) y tiene que ver con el encuentro del hombre con el animal. En el siglo XII surgen en España las corridas de toros, pero tal como se han venido realizando hasta ahora, datan de 1723, en que se construyeron edificios monumentales adecuados para la faena taurina, a las que llamaron “Plazas de Toros”.
Esta actividad comenzó a tomar mucho auge en España y Portugal, algo en Francia. Más adelante las corridas de toros se empiezan a dar en Latinoamérica, principalmente en México y Costa Rica; entran a Perú, Ecuador, Venezuela y, por supuesto, a Colombia. En nuestro país se construyeron hermosas plazas con estilos clásicos como La Santamaría en Bogotá, la de Manizales, Medellín y una más moderna, la de Cañaveralejo en Cali; en otras ciudades algunas más rusticas y se desarrolló esta afición durante unos dos siglos.
Si bien es cierto que el espectáculo está lleno de una hermosa parafernalia, como es el paseíllo animado por una música alusiva a la faena, donde se aprecian los toreros con sus cuadrillas vestidos con trajes de luces hermosos, así como los alguacilillos con capas negras y sombreros tocado con penacho rojo; y los picadores en sendos caballos. Los asistentes con sentido respeto guardan silencio en la ceremonia y finalizan con emocionado aplauso y el grito de olé.
En la faena, el torero con capote en mano se enfrenta en franca lid a la bravura del toro de casta, que ha sido concebido y criado para ese espectáculo. En el primer tercio, llamado de quites, el torero se mide con el animal a través de hermosos pases artísticos que exponen la vida del matador, pues la bestia embiste mostrando afilados pitones con enorme fuerza y velocidad. Luego viene el segundo tercio que es el de la pica, este se hace para medir la bravura del astado, su temperamento y comportamiento en el ruedo, seguidamente el tercer tercio que es la colocación de banderillas, donde se busca recuperar la embestida del toro y el banderillero se expone a ser corneado. Finalmente está la muerte del toro, en la que el diestro da una cruel estocada al animal. Sin embargo, por el trapío y bravura del toro, en ocasiones es indultado salvándole la vida.
Aquí es donde entra en cuestionamiento la fiesta brava, en verdad es cruel la muerte del toro, pero prohibir este espectáculo tan bello que es un arte centenario con miles de aficionados, que genera enormes ingresos y trabajos, no es para alegrarse. Lo que se debería haber hecho era prohibir la muerte del animal y llevarlo al indulto, porque de ser así, también se tendrían que prohibir espectáculos como las riñas de gallos y en la participación humana el boxeo, la lucha libre, el kickboxing, el MMA y otros deportes de pelea donde seres humanos también han muerto.
Quiero dejar claro que no soy taurófilo, he asistido a algunas corridas, viví en un apartamento con vista a la plaza, disfrutando con amigos el espectáculo, pero sin gustarme la muerte del toro. Finalmente, las ganaderías bravas, por lo menos en Colombia se acabarán y todos esos toros terminarán en el matadero con una muerte más cruel. También seamos racionales, todos los animales de alimento como los bovinos, porcinos, caprinos, aves, etc., indefensos todos son sacrificados y con sevicia.
Es un triunfo de este gobierno hipócrita, promotor de esa ley aprobada en la Cámara solo por la mitad de representantes, mientras busca aprobar la muerte de niños en el vientre materno. Tampoco nada dice cuando anuló la prohibición de la muerte insensata de tiburones para cortarles las aletas y vendérselas a los asiáticos, arrojándolos de nuevo vivos y mutilados al mar.
Ante una demanda interpuesta por el congresista Christian Garcés, se espera que la Corte Constitucional tumbe el texto aprobado de la prohibición de las corridas de toros y más bien se regule esta actividad suprimiendo la muerte del animal.
COMUNICADO A LOS ALCALDES, JUNTA DE FERIAS Y FIESTAS, CONCEJO, PERSONERIA, INSPECCION DE POLICIA SOBRE FESTEJOS TAURINOS EN
COLOMBIA
Asunto: Tranquilidad para la realización de festejos taurinos durante el período de transición.
Estimados Y Respetados señores, Por medio de la presente Nosotros, LA JUNTA DIRECTIVA de la UNIÓN DE TOREROS DE COLOMBIA UNDETOC organización gremial de primer grado, identificada con NIT 860.026.529-7, con Personería Jurídica mediante Resolución Nro.0112 del 23 de enero de 1956 expedida por el Ministerio del Trabajo de la República de Colombia, obrando en nombre y representación de nuestra agremiación, nos permitimos respetuosamente ponerle en conocimiento lo siguiente:
Con el fin de brindar tranquilidad a su municipio en relación a la realización de festejos taurinos, se le informa que la reciente ley aprobada garantiza un período de transición de tres años. Durante este tiempo, los espectáculos taurinos no podrán ser cancelados ni clausurados.
Este periodo de transición busca garantizar que las tradiciones taurinas en Colombia puedan continuar desarrollándose de forma legal y segura, respetando las diversas perspectivas existentes en la sociedad. Este periodo de transición de tres años, es decir hasta 2027, por tanto, hasta esa fecha será su entrada en vigor, pues por el momento pasará a conciliación porque los textos aprobados en Senado y en Cámara son diferentes, después será enviado a sanción presidencial.
En consecuencia, se puede seguir adelante con la organización y autorización de espectáculos taurinos dentro de su jurisdicción durante los próximos tres años, sin temor a sanciones o medidas que interrumpan la celebración de estos eventos.
Es importante destacar que este periodo de transición no implica una autorización indefinida para la práctica de la tauromaquia. Durante este tiempo, se espera que se promueva un diálogo constructivo entre los diferentes sectores involucrados, buscando soluciones que equilibren la protección del bienestar animal y la libertad cultural.
CARRERA 6 N° 26 B – 51 OFICINA 501 TELEFONOS: 3112414648 – 3182823800 EMAL:[email protected] Recomendamos que se mantenga informado sobre las actualizaciones y el desarrollo de esta normativa, así como las medidas de seguridad y bienestar animal que deben aplicarse durante la realización de espectáculos taurinos. Así mismo no dude en contactarnos si llega a tener algún inconveniente con las entidades animalistas o legales por el desconocimiento real de la ley.
18 de julio. Novillos de Núñez de Tarifa para Jarocho, Samuel Navalón y Nek Romero.
19 de julio. Toros de Los Espartales y Núñez del Cuvillo para el rejoneador Diego Ventura, Morante de la Puebla y Juan Ortega.
20 de julio. Toros de Victoriano del Río y El Pilar para Sebastián Castella, José María Manzanares y Alejandro Talavante.
21 de julio. Toros de Santiago Domecq para Paco Ureña y Román, mano a mano.
LOS CARTELES DE SANTANDER
La Feria de Santiago 2024 en Santander, que tendrá lugar del 20 al 26 de julio en la plaza de toros de Cuatro Caminos, contará con cinco corridas de toros, una de rejones y una novillada con picadores.
En esta edición participarán las máximas figuras del toreo, incluyendo la despedida del rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y el matador Enrique Ponce. El cartel incluye nombres destacados como Morante, Juan Ortega, Cayetano, Talavante, Roca Rey, Rufo, Luque, Ginés Marín, Manzanares, Perera y Guillermo Hermoso. Además, se organizará una novillada con picadores con Samuel Navalón, Marco Pérez y Javier Zulueta.
La Feria comenzará el 20 de julio con la novillada de Casasola y continuará con festejos diarios, incluyendo el 21 de julio con rejones y la despedida de Pablo Hermoso de Mendoza, y corridas con ganaderías de Antonio Bañuelos, Domingo Hernández, El Pilar, Puerto de San Lorenzo y La Quinta, continuará el 26 de julio con un mano a mano entre Miguel Ángel Perera y Daniel Luque.
La Feria Taurina de Santiago finalizará el 27 de julio con el Concurso de Cortes, una cita con los mejores especialistas del momento que se enfrentarán a 5 novillos.
ROQUETAS DE MAR
Estas son las combinaciones oficiales:
– S 20/07: Diego Ventura, Daniel Luque y Juan Ortega (Los Espartales y Juan Pedro Domecq)
– D 21/07: Emilio de Justo, Roca Rey y Jorge Martínez (Jandilla)
LA FERIA DE MALAGA
Las combinaciones son las siguientes:
14 de agosto. Novillada picada. Novillos de Sobral para Alejandro Chicharro, Alejandro Cano y Simón Andreu.
15 de agosto. Toros de Torrealta para Cayetano, Emilio de Justo y Pablo Aguado.
16 de agosto. Toros de Juan Pedro Domecq para Enrique Ponce, Morante y Juan Ortega.
17 de agosto. Toros de Murteira Grave para Rafaelillo, Manuel Escribano y Javier Orozco.
18 de agosto. Rejones. Toros de Benítez Cubero y Pallarés para Rui Fernandes, Diego Ventura y Ferrer Martín.
19 de agosto. Toros de Lagunajanda para David Galván, Borja Jiménez y Ginés Marín
20 de agosto. Toros de Jandilla, Núñez del Cuvillo y Daniel Ruiz para Fortes y Roca Rey, mano a mano
Del 21 al 24 de agosto, certamen de escuelas taurinas.
LA FERIA DE GIJON
Jueves 15 de agosto. Toros para rejones de Los Espartales y de La Quinta para lidia a pie para el rejoneador Diego Ventura y los matadores Alejandro Talavante y Daniel Luque .
Viernes 16 de agosto. Novillos de El Freixo, Núñez del Cuvillo y La Quinta para Manuel Román y Marco Pérez, mano a mano .
Sábado 17 de agosto. Toros de Puerto de San Lorenzo y La Ventana del Puerto para Morante de la Puebla, José María Manzanares y Juan Ortega .
Domingo 18 de agosto. Toros de Núñez del Cuvillo para Enrique Ponce, Andrés Roca Rey y Ginés Marín.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información