Las XXXVII Jornadas de Tauromaquia Ciudad de Algeciras, tras el pregón que dictase en su jornada inicial D. Antonio Sanz, arrancaba su ciclo de tertulias en la segunda cita con una soberana cátedra sobre todos los aspectos del toreo dictada por Enrique Ponce que, acompañado por César Cadaval, componente de Los Morancos y amigo personal del maestro, hicieron las delicias de los asistentes, que pusieron el cartel de No Hay Billetes en el patio del Museo Municipal de Algeciras.
Enrique Ponce desgranó, a través de su conocimiento, la importancia de la técnica en la tauromaquia, “no se trata de percibir la mirada del toro, sino de que el toro perciba la del torero, que quien manda es el torero”. Un maestro en el ruedo, y un rector versando sobre el toreo. Una trayectoria que supera las 2.500 corridas toreadas, más de 5.000 toros o 53 indultos son algunos de los datos que avalan al diestro de Chiva que, este 2024, dirá adiós al vestido de torear y precisamente Algeciras y su coso de Las Palomas es uno de los escenarios elegidos para tan importante efeméride.
Habló sobre su reciente reaparición en Nimes y de las sensaciones que vivió. “Esta temporada es por la afición, por devolverles tanto cariño demostrado” tras casi cuatro años sin vestir de luces, con una trayectoria finalizada como los artistas, apuntaba César Cadaval, diciendo de un día para otro “me voy”. Esta temporada, que supone un hola y un adiós y que finalizará en octubre con el último paseíllo en Valencia, matizaba el diestro que tenía que ser especial, con alrededor de 20 festejos, en plazas escogidas para ello.
Se destacó por parte del moderador del acto, el periodista sevillano Emilio Trigo, la amplia trayectoria de ambos invitados, César y Enrique, cada uno en su ámbito artístico y el peso que adquiere la madurez en la trayectoria de cada uno. La tertulia dio pie también a momentos de humor, marcados principalmente por César que calaron en los asistentes. Ambos finalizaron señalando la importancia de la libertad de las formas culturales, que los antitaurinos no suponen un problema porque siempre han existido y que el principal problema reside en la manipulación de aquellos políticos que, a su criterio personal, deciden prohibir festejos taurinos o, como ha ocurrido recientemente con el ministro actual de cultura, censurar el premio nacional de tauromaquia.
Sesión de intenso aprendizaje para los asistentes que agradecieron con sonoras ovaciones las palabras de los invitados. Al acto acudió gran parte de la Corporación Local así como el empresario de Las Palomas, Carmelo García. En la tercera sesión, para hoy miércoles 12 de junio, estará como invitado Enrique Romero, reconocido periodista taurino de Canal Sur, para hablar sobre Nuevas formas de comunicación en el toreo
La Cámara plena aprobó por amplia mayoría. Por el Sí ,( 126 ) , Por el NO (17 ) la conciliación que ya tramitó el senado del proyecto prohibicionista y pasará para la firma del presidente y la publicación en el Diario Oficial.
Los ministerios de cultura y Medio Ambiente expedirán la reglamentación para los tres años en que sobrevivirá la tauromaquia hasta su eliminación. Pero nadie sabe hoy en qué consistirá.
El proyecto prohibicionista se tramitó irregularmente en la comisión sexta cuando era por la quinta , según dicen los juristas. Tiene sesgos claros pues solo se prohíbe a la tauromaquia, pasando por encima de empleos, afectación del sector productivo y sin aval del ministerio de hacienda.
Dijo en la tertulia mensual en el hotel Carretero en Manizales, el Dr Juan Carlos Gómez : Avanzamos en la programación de la temporada de los 70 años. Nos la tendrán que prohibir del todo para no darla. Tenemos preocupaciones con algunos de los artículos. Si llegasen a prohibirlas se devolverán los pagos a los abonados. Eso lo deben tener claro y nada tienen que temer.
Los toros están vivos, que es importante para MANIZALES Y QUE hay afición para asistir a la plaza.
La acción en defensa de la fiesta y de lo que representa le corresponde a la afición.
Los restaurante, los del transporte, y muchos que han pasado temerosamente para decir que son taurinos, deben salir a defender la tauromaquia.
Debemos hacer respetar nuestros derechos, insistió el vocero de Cormanizales.
Haremos lo que tengamos que hacer, señaló.
SOBRE LA REGLAMENTACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA.
Es probable que el ministerio diga que sí se pueden realizar las corridas pero sin los tres tercios. Allí es viable demandar.
El reglamento taurino se mantendrá vigente durante los tres próximos años.
El decreto del ministerio ( si llega a ser restrictivo como nos tememos aunque se debe esperar qué pasa ) se debe demandar ante el Tribunal de lo Contencioso , o sea el Consejo de Estado.
La conciliación del proyecto por los cambios ya se hizo en el Senado y falta la Cámara que seguramente lo hará a pupitrazo.
Solo se elevará la demanda ante le Corte Constitucional cuando sea Ley, una vez el presidente sancione el proyecto y se publique en el diario oficial.
El Plan Nacional de Desarrollo , el aval fiscal, y el trámite en la comisión que no era se puede alegar
Hay 32 violaciones a la Constitución en el proyecto prohibicionista, desde el preámbulo de la Constitución. Temas como el pluralismo, respeto a las tradiciones, a escoger profesión u oficio.
El Plan Nacional de Desarrollo que es norma de mayor jerarquía que la ley ordinaria y se incorporó un ARTÍCULO PARA FIJAR CÓMO SE establecía AL tocar el tema de los toros.
La pelea jurídica la vamos a dar. Habrá acciones de distintos sectores de la sociedad.
Hay abrumadores violaciones DERECHOS FUNDAMENTALES y por eso SE PUEDE SOLICITAR A LA CORTE QUE SE SUSPENDA LA LEY. Sabemos que es un hecho que no tiene precedentes.
JORGE GUTIERREZ, GANADERO
La Ley es un texto básico pero deja vacíos como es el caso del tratamiento que se le dará a los ganaderos y a los oficiantes del rito de la tauromaquia.
Qué le va a suceder a los ganaderos y a los oficiantes.
La autora del proyecto estaba obsesionada para que el espectáculo de los toros desapareciera…A ella se le olvidó pensar todas las aristas que un tipo de ley como esa comporta con los consiguientes problemas y perjuicios. La idea de la autora hace que el tema de las ganaderías de casta haya quedado olvidado en la ley. No sabemos qué va a pasar con nosotros, insistió el criador, propietario de Dosgutierrez.
A la autora solo le interesaba prohibir las corridas atropellando nuestros legítimos derechos.
Nos prohíben las tientas y no es claro qué va a pasar en los próximos tres años. La tienta como espectáculo público o labor de campo en las dehesas.
Consideran la tienta como actividad taurina? No sabemos qué a va a pasar con la crianza del toro.
Va a desaparecer esta especie y los animalistas que dicen defender a los animales con ese proyecto sepultarán una raza especial que es el toro de lidia. Matarán entonces lo que dicen defender y amar.
La actividad taurina ha sido una actividad legal y está en el quehacer ordinario desde antes de que Colombia fuera república, dijo el Dr. Gustavo Restrepo quien cuestionó la argumentación de los animalistas sobre el sufrimiento del toro. El toro no tiene conciencia de sí y el cuento del derecho de los animales. Entonces qué hacemos con el toro que mata a otro
Jornadas de Tauromaquia “Ciudad de Algeciras” con sabor institucional. Ha sido el consejero de la Presidencia, de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, el encargado de ofrecer el pregón en un evento que se ha desarrollado en el claustro del Museo Municipal.
El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, fue el encargado de presentar al pregonero con símiles taurinos: “Ha estado, está y seguirá estando en lo más alto del escalafón”, recordando que en sus manos se encuentran las competencias en materia taurina de toda la comunidad autónoma. “Que quien ostenta esta responsabilidad sea no solo un buen aficionado, sino también un firme defensor de la tauromaquia solo puede arrojar aspectos positivos en su gestión. Estos dos aspectos confluyen en la persona de nuestro pregonero”, ha subrayado el regidor algecireño.
Historia
Tras agradecer las palabras de Landaluce, Sanz centró su pregón en la defensa de la fiesta nacional declarando que “soy taurino y lo diré fuerte y claro, siempre y donde sea. Estoy orgulloso de ser taurino, y más en estos tiempos, en los que algunos pretenden prohibir lo que no les gusta”.
Sanz ha hecho un recorrido por la historia de la tauromaquia en Algeciras a través de sus fechas más señaladas, al tiempo que ha recordado su amistad personal con grandes figuras del toreo, caso de Curro Romero, Francisco Ruiz Miguel, Paco Ojeda o Manuel Escribano.
Cabe señalar que antes del pregón han sido inauguradas la exposición pictórica de grabados “Taurina” de la que es autor Diego González de la Torre, y la muestra fotográfica de David Villarán “Taurómaco”.
“Taurina” consta de veinte grabados realizados sobre planchas de madera y linóleo, que recogen estampas taurinas y retratos de maestros del toreo que han triunfado en la Feria Real de Algeciras. Por su parte, “Taurómaco” muestra una selección de fotografías realizadas en blanco y negro en los patios de cuadrillas de distintas plazas de toros en las que se entrecruzan las miradas de los toreros y de los astados.
Las jornadas continuaron con el encuentro que bajo el título de “Maestros frente a frente” protagonizarán el matador de toros Enrique Ponce y el humorista César Cadaval, integrante del dúo “Los Morancos”.
El torero alicantino y Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, Luis Francisco Esplá, ha reivindicado este lunes que la tauromaquia es cultura al pronunciar en el Teatro Principal el pregón de la Feria Taurina de Hogueras 2024. Ha ratificado su “compromiso” con el mundo del toro antes de asegurar que “si desaparece, que sea por muerte natural y no ajusticiado por la intolerancia”.
Esplá ha recordado la “histórica” relación entre la Feria Taurina y las Hogueras, “ya que el fundador José María Py entendió la importancia de unir el ciclo taurino, ya consolidado en 1928, con unas celebraciones populares que sirvieran como reclamo turístico”.
El matador de toros no ha podido contener la emoción al recordar a su padre, Paquito Esplá -en el centenario de su nacimiento-, un hombre “bueno, elegante y cortés, quien en la década de los años 40-50 mantuvo viva la llama del toreo en Alicante y una persona que, por dignidad y humildad, decidió no tomar la alternativa”. Volvió a defender la verdad del espectáculo taurino, “donde la muerte no es una representación teatral”. Incidió en los carteles de la Feria, pero sobre todo en la relación de ganaderías que lidiarán en el ciclo que comienza el domingo 16 de junio. Calificó a los toreros como “héroes homéricos que desafían al destino”
Subrayó la importancia de las escuelas taurinas y los valores que de ella emanan al afirmar que “no conozco chavales más educados y respetuosos“. Hizo un llamamiento a los padres, “lleven a sus hijos a los toros, donde no deben estar es en medio de una guerra. En un tendido hay mucho que aprender”.
El alcalde Luis Barcala, que ha estado acompañado por la concejal de la Plaza de Toros, Mari Carmen de España, e integrantes de la Corporación Municipal ha explicado que “como los toros son cultura, no hay mejor escenario que éste para reivindicar esa afirmación con la intervención de un pregonero de talla mundial, como es el maestro Esplá”. Sobre el mayor de la dinastía Esplá ha apostillado que “trasciende mucho más allá de su vocación como torero. Se ha convertido en un referente por sus sabios conocimientos en diferentes materias relacionadas con la cultura, como la pintura, música, poesía o literatura, entre otras”.
El acto, que ha sido presentado por el periodista alicantino Germán Estela, ha simulado, entrelazado con el discurso de Esplá, los tres tercios de la lidia, precedidos por el paseílllo. Ha sido la Big-Band ‘Ide Jazz’, quien ha puesto la banda sonora. A ritmo de swing ha interpretado ‘Toreador’, de la ópera ‘Carmen’, de Bizet. Al tiempo se han podido escuchar, con idéntico ritmo, los pasodobles ‘Churumbelerías’ (Emilio Cebrián), ‘Gallito’ (Santiago Lope), la habanera de la ópera ‘Carmen’ y ‘Suspiros de España’ (Antonio Álvarez).
Otro de los momentos estelares del acto ha llegado con la actuación del cantaor Vicente Soto ‘Sordera’, quien ha interpretado una zambra, unos tientos por tangos, y unas bulerías, como colofón a un acto que, como ha subrayado el alcalde, “ha puesto claramente de manifiesto que Alicante es taurina. Ésa es una de sus señas de identidad y tenemos el compromiso de defenderla”.
El acto ha contado con la presencia del rejoneador Andy Cartagena; los toreros Rafael Rubio ‘Rafaelillo’ y Manuel Escribano; el ganadero Ricardo del Río; el director de la Escuela Taurina Municipal, Francisco José Palazón, los novilleros Kevin Alcolado y Javier Cuartero, y alumnos de la Escuela Taurina Municipal de Alicante.
Los presidentes del Club Taurino, Fernando Leiva; de la Tertulia Taurina ‘Amigos de Nimes’, José María Jericó; y de la Asociación Cultural ‘Puerta Grande. Sentimiento Taurino’, Patricio Guerrero, han colaborado en la organización del acto.
El médico veterinario Octavio Isaza Londoño en el diario La Patria analiza la prohibición de las corridas de toros y se formula varios interrogantes.
Parte de la premisa de que a él no le gustan las corridas pero que entiende el espectáculo de la tauromaquia.
El escrito del ilustre profesional :
Quiero aclarar que estas líneas están escritas por un médico veterinario que protege la vida de los animales y a través de su trabajo contribuye con la generación de nuevas vidas en la ganadería colombiana. Pero además de esto entiende el espectáculo de la tauromaquia, como una actividad artística apoyada en el maltrato, la tortura y el engaño, por eso desde la rebeldía de la juventud no volvió a asistir a la plaza de toros, respetando el que sus hijos, sus parientes o sus amigos gozaran del evento taurino.
Pero en todo este debate hay cosas que llaman insistentemente la atención, por ejemplo: ¿Por qué no se prohíben las corralejas, el coleo, las peleas de gallos y otras actividades que también riñen abiertamente y de manera brutal contra el bienestar animal? ¿Será que hay, como siempre, intereses mezquinos de politiqueros de vieja data que no quieren dejar de ser los primeros borrachitos de esas fiestas donde al amparo de una tarde soleada, gozan arriesgando vidas ajenas mientras retumban sus carcajadas? Y me pregunto también, ¿por qué no se legisla para eliminar el ejercicio de los teguas en la medicina veterinaria para que no sigan haciendo cirugías en campo a sangre fría, sin ninguna medida sanitaria y sin un manejo postoperatorio? ¿O es que una castración de unos toros o un caballo a sangre fría es un acto benevolente y sin ningún dolor?.
¿Por qué no se legisla al interior del sistema productivo, sobre los ganados en confinamiento estricto, sobre las jaulas parideras de las cerdas de cría, el manejo de las aves domésticas, sobre las pesebreras de animales condenados a prisión perpetua; por qué no sobre el transporte de animales vivos, el manejo y sacrificio de los animales en mataderos de pueblos y veredas?.
Sencillamente creo que este funesto Gobierno, exceptuando algunas pocas personas que sí entienden de bienestar animal y luchan por él, tiene, como en todo, un ánimo revanchista contra la mal llamada élite, contra los empresarios generadores de riqueza, contra las familias tradicionales que han aportado cosas muy importantes al país, mientras él y sus borregos se dedicaban a quemar magistrados y a asesinar ciudadanos a granel por no compartir sus ideas enfermizas y no someterse a sus actos corruptos y putrefactos.
Este odio y este resentimiento sin límites está llevando al país a una ruina sin control. Qué bueno tener más juventud y más bríos para salir a luchar por la democracia y el respeto, hoy tan solo salimos a caminar vestidos de blanco y con el amor por un país representado en una bandera.
Nuestro querido compañero de tantas transmisiones taurinas en Caracol radio , que conoció profundamente a Colombia a raíz del histórico triunfo del maestro César Rincón en ese mágico 1991, ha recibido el honor del premio en Defensa de la Tauromaquia como patrimonio cultural.
Es un honor para todos sus compañeros y amigos que le seguimos en su labor informativa en radio, televisión y medios escritos por este preciado premio de la tierra valenciana. El nació en un pueblo precioso de Castellón que se llama Alquerías del Niño Perdido.
Estoy seguro que el entrañable el inolvidable maestro , compañero de fatigas de Molés, Antonio Chenel, «Antoñete» , estuviera encantado y con su severidad castellana habría dicho simplemente » enhorabuena Manolo». Y no me cabe duda que su otro amigo, el colombiano, Iván Parra, estaría dichoso con el premio a nuestro querido maestro de Castellón.
De izquierda derecha, un jovencísimo Enrique Ponce, Iván Parra, Manolo, Oscar Rentería, jefe de las transmisiones taurinas en Caracol radio y el recordado y admirado maestro Ramón Ospina en el callejón de la plaza de Manizales,
La Conselleria de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana premiará al veterano periodista castellonense y crítico taurino de APLAUSOS, Manuel Molés, en la que será la primera mención honorífica en ‘Defensa de la tauromaquia como patrimonio cultural’, dentro de la sexta edición de los Premios Taurinos de la Comunitat Valenciana ‘Va de Bous’, un galardón de reciente creación como respuesta a la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia que eliminó el ministro de Cultura Ernest Urtasun.
En el distrito de Maranganí se encuentra dentro de la provincia de Canchis-Cusco-Perú, a 11 kilómetros del Sur de Sicuani capital de la provincia, a una altitud de 3667.60 m.s.n.m. , va a torear a fines de este mes por las fiestas de San Pedro y San Pablo el colombiano David Martínez que hace campaña exitosa en tierras incas.
Será el 29 de junio en terna con el español Miguel Tendero y el peruano Fabián.
Lidiarán toros de San Valentín, Saywa y María Estela
DAVID MARTINEZ SUMA OTRA FECHA EN EL PERU
DAVID SE PRPARA EN EL CAMPO PERUANO PARA ESTAR A PUNTO. LAS DOS IMAGENES CORRESPONDEN A UNA TIENTA EN CAJAMARCA
Luis Bolívar, de paisano, en el tendido de Las Ventas dice a los micrófonos de Onetoro que el momento critico no es solo para Colombia sino para la tauromaquia y pide que todos la defendamos ; no nos pueden privar del gusto por el toreo. Dice que ha sentido frivolidad. No solo cae Colombia sino que nos puede afectar como tauromaquia a nivel global. Pide ese granito de arena. Si cae Colombia, caemos todos . La unión es el propósito, argumenta el torero colombiano.,
El torero sevillano Borja Jiménez a quien el palco sin criterio le negó la segunda oreja en Las Ventas ( no se la di porque la faena no tuvo el fondo para ese premio y no otorgué la vuelta al ruedo al toro para no perjudicar al torero, dijo a Onetoro el » simpático» presidente del festejo.
Pues la vida le ha compensado al torero el desaguisado y se le da el gran trofeo como triunfador de la feria de San isidro y a la mejor faena que supuso su puerta grande al cortar una y una.
Los premios oficiales de Plaza 1 son los siguientes:
Tras convertir en ilegales las corridas de toros, la bancada prohibicionista del Congreso se propone vetar más actividades que incomodan, ofenden o desagradan a sus miembros.
Como consecuencia, otros grupos de presión quieren elaborar sus listas negras. Ellos también aspiran a triunfar, fijar sus propias prohibiciones, ganar popularidad en las redes y fatigar la prensa.
Uno de esos grupos, llamado Abajo el Ballet, acaba de proclamar un manifiesto que, según dice, hará de nuestro país “el primer territorio libre de bailes clásicos”.
MANIFIESTO
Ya fue posible enviar al matadero a cientos de toros bravos colombianos gracias al buen gusto de varios políticos e influenciadores criollos que lograron derogar la opinión y enmendar el horrible sentido artístico de, entre otros, Goya, Picasso, Ortega y Gasset, Hemingway, García Lorca, Savater, Neruda, Cocteau, Alberti, Lara, Sabina, Caballero Calderón, Vargas Llosa y Fernando Botero.
Es hora de hacer lo propio con el llamado ballet clásico, maquinaria destinada a adormecer a los pueblos y maltratar a millones de infantes. Se trata de una trampa política disfrazada de arte, según lo demuestra la nómina de sus más célebres ejecutores —Pavlova, Nureyev, Plisetskaya, Nijinsky, Makarova, Smirnova—, todos ellos comunistas ruso-soviéticos. La excepción es Alicia Alonso de nacionalidad (¿ya lo sospechan?) cubana.
Denunciamos la tortura a la que son sometidos los niños desde el momento en que sus padres se encaprichan en hacer de ellos multimillonarias figuras de la danza. Si bien el ADN del toro bravo lo impulsa a embestir, el de los chicos solo les pide jugar. Son sus progenitores quienes los inducen u obligan desde temprana edad (cuatro, seis, siete años) a agotadoras sesiones semanales de una gimnasia diseñada para convertir los pies en zancos.
Exigimos que UNICEF proteja a estos menores que más tarde experimentarán incurable frustración por haber destrozado al compás de flautas y violines sus huesos, articulaciones, músculos y, al final, sus ilusiones.
INFORME MÉDICO
“El ballet es completamente antinatural para el cuerpo”, resume la actriz Neve Campbell. Muchos informes médicos advierten de los peligros del baile en la salud, sobre todo si se trata de niñas. La red hospitalaria infantil de Estados Unidos revela que en 2009 fueron tratadas 160.000 personas con lesiones producidas por los retorcidos movimientos.
La edad del crecimiento hace más vulnerables a danzarines y danzarinas. El blog www.superprof.com/blog expresa que, aparte de las lesiones físicas, la exigencia sicológica del ballet afecta “la salud mental, emocional y física de los jóvenes practicantes”.
Como en este ejercicio todo el peso recae en los dedos de los pies, no es raro que los artistas padezcan cartílagos arruinados, artritis temprana y deformaciones óseas. El volumen corporal es, además, enemigo de la danza, por lo que abundan los desórdenes digestivos infantiles. “En suma —explica la página humanap.community.uaf.edu— el ballet puede causar miríadas de problemas físicos, mentales y ambientales”.
Un estudio publicado por el National Center for Biotechnology Information detalla los daños detectados en radiografías de bailarines. Prevalecen las fracturas en los pies y las tensiones severas en las tibias.
Greg Retter, director clínico del Royal Ballet de Inglaterra, señala que quienes danzan acumulan en pocos años “los problemas de coyunturas y huesos que una persona promedio desarrolla durante una larga vida”.
La web de la American Academy of Pediatrics analiza las calamidades que provoca el ballet en puntos de la anatomía poco mencionados. Por ejemplo, deformación del trigónomo, grietas en metatarsianos, tendinitis en el flexor largo, colapso del tobillo, dolor femorrotuliano y debilitamiento de la porción interarticular de la segunda vértebra.
Si una ardilla, un mirlo o un ternero sufrieran la mitad de estos problemas, el ballet habría sido prohibido por la ley colombiana. Pero al tratarse solo de niños, los animalistas no se mosquean.
ARTE
Igual que las corridas, el ballet es un arte milenario con larga tradición y numerosos seguidores. Un sector minoritario lo disfruta y la mayor parte de la ciudadanía lo considera feo o aburrido. Y como la masa manda, lo que sigue es el veto.
BALANCE
Urge prohibir en Colombia el ballet clásico, fuente de violencia física sobre seres a menudo sintientes (los niños) condenados a vestir ropa ceñida y ofrecer un doloroso y costoso espectáculo público: recorrer escenarios y dar volteretas apoyados en las puntas de los pies. ¡Fuera el ballet!
Como de seguro ya lo dedujeron los lectores, el anterior manifiesto es falso y fue fabricado con intención didáctica por quien firma esta columna. Repito: falso. Eso sí: los datos e informaciones son rigurosamente veraces y comprobables. Repito: veraces y comprobables.
“Prohibido prohibir” gritaron en 1968 los franceses, sabiendo que la prohibición es la inútil receta populista contra todos los males. Entre 1919 y 1933 Estados Unidos vetó el alcohol y, como resultado, las mafias se volvieron todopoderosas. En Colombia eran delitos el adulterio y el homosexualismo: ambos florecieron. La droga está acabando con nuestros países, pero por su ilegalidad más que por sus efectos. Hoy crucifican a los banderilleros. Mañana será a los que coman carne. Pasado mañana a los que piensen distinto. No entienden que la democracia consiste en que todos quepan, no solo los que más redes tengan.
Son pocas las actividades y valores humanos que no exigen sacrificio o dolor propio o ajeno. Algunas alcanzan tal refinamiento que merecen llamarse artes. Sin embargo, lo que degrada a una sociedad no es la lesión de una bailarina ni la muerte de un toro, sino la violencia generalizada y el imperio del delito.
Como la libertad representa también un alto valor humano y social, es preciso anteponer este derecho a la molestia que ciertas actividades suscitan en algunos sectores de opinión.
Así, pues, en materia de gustos, que cada quien escoja el suyo. Si le place lo que ve, que se quede y disfrute; si se siente ofendido, que continúe en santa paz su camino…
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información