Autor: Guillermo Rodríguez

Morante se ofrece a Ronda para que no se quede sin toros por segundo año consecutivo

A Morante nada de lo que tenga que ver con la taurimaquia le es ajeno y de inmediato se pone al frente para impedir que Ronda siga cerrada por segundo año por los problemas estructurales del coso rondeño.

«Es un tema que me preocupa mucho. Como parece que el problema está en la estructura del graderío, he pensado que la Goyesca se podría celebrar con la mitad del aforo y que los beneficios sean para ayudar a la Real Maestranza a pagar las obras», contesta el diestro al ser preguntado por ese anuncio de la no celebración de la tradicional goyesca rondeña, por segundo año consecutivo.

Cada año por septiembre se realiza en la plaza de toros de la hermosa poblaciòn malagueña uno de los eventos taurinos del añocomo podrìa ser el domingo de resurrecciòn en Sevilla, la corrida de beneficencia en Madrid. Por citar.

Ceremonia sobria,elegante y de reafirmaciòn de fè en la fiesta la entrega del premio Nacional de Tauromaquia en el senado español

El galardón se ha entregado este mediodía en el Senado y tiene una dotación de 30.000 euros 

El Premio Nacional de Tauromaquia ha sido convocado por el Senado, nueve comunidades autónomas y la Fundación Toro de Lidia tras su supresión por parte del ministro de cultura, Ernest Urtasun

El Senado ha acogido este mediodía la entrega del Premio Nacional de Tauromaquia 2024, que se ha concedido ex aequo a Albert Serra, por su película Tardes de Soledad, y a la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia (RUCTL). 

El Premio Nacional de Tauromaquia ha sido convocado por el Senado, la Junta de Andalucía, Cantabria, Región de Murcia, Comunitat Valenciana, Gobierno de Aragón, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Junta de Extremadura, Comunidad de Madrid, Junta de Castilla y León y la Fundación Toro de Lidia, tras su supresión por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

El acto comenzaba con la lectura del acta del jurado por parte de Victorino Martín, presidente de la Fundación Toro de Lidia, quien también aprovechaba para agradecer a todos “por haber hecho posible que frente a la triste censura de algunos, nosotros estemos aquí celebrando la cultura en libertad”.

El presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín, y el presidente del Senado, Pedro Rollán, fueron los encargados de entregar los galardones. Así, Andrés Roca Rey, protagonista de la película Tardes de Soledad, les acompañó en la entrega del premio a Albert Serra. Por su parte, la presidenta de Extremadura, María Guardiola, acompañó en la entrega del premio a la RUCTL.  

Albert Serra aseguraba en su intervención que quiso “corresponder a Andrés Roca Rey de la mejor manera posible y eso para mí era hacerlo creando la mejor obra como película taurina. El cine está para revelar cosas que nadie espera y que dan constancia del rigor y de la excepcionalidad”.

Por su parte, Antonio Bañuelos, presidente de la RUCTL, quiso expresar “la gratitud de recoger el galardón en un año tan importante para nosotros, en nuestro 120 aniversario. Es un honor recogerlo con Albert Serra, un representante de la cultura en nuestro país y fuera de nuestras fronteras. Recojo este premio en representación de 342 ganaderos de toros de Lidia. Este premio significa el esfuerzo, la ilusión y el miedo de todos ellos”.

El torero Andrés Roca Rey lanzaba un mensaje al ministro de cultura, “al señor Urtasun, le digo que aquí estamos. La tauromaquia no necesita su permiso, porque sigue adelante con la fuerza de quienes la defienden y trabajan por ella. La tauromaquia no se defiende desde un despacho, sino en la plaza y el campo bravo”. 

El presidente del Senado era el encargado de clausurar el acto. Pedro Rollán afirmaba que “el toreo ha ilustrado a escritores, pintores, músicos y directores de cine. Una expresión artística que han sabido reflejar desde el respeto y el compromiso. En el mundo del toro no cabe la impostura, defender la tauromaquia es defender nuestra historia y nuestra cultura”.

Al acto acudieron numerosas personalidades del mundo del toro como los toreros Andrés Roca Rey, Enrique Ponce, Cayetano, Emilio de Justo, Tomás Rufo o David Galván; los ganaderos Juan Pedro Domecq, Ricardo del Río o Antonio y Eduardo Miura; empresarios, banderilleros, novilleros y aficionados. 

El sector de la tauromaquia al completo se reunió esta mañana en el Senado para levantarse contra la censura y celebrar la cultura en libertad.

El galardón se ha entregado este mediodía en el Senado y tiene una dotación de 30.000 euros 

El Premio Nacional de Tauromaquia ha sido convocado por el Senado, nueve comunidades autónomas y la Fundación Toro de Lidia tras su supresión por parte del ministro de cultura, Ernest Urtasun

El Senado ha acogido este mediodía la entrega del Premio Nacional de Tauromaquia 2024, que se ha concedido ex aequo a Albert Serra, por su película Tardes de Soledad, y a la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia (RUCTL). 

El Premio Nacional de Tauromaquia ha sido convocado por el Senado, la Junta de Andalucía, Cantabria, Región de Murcia, Comunitat Valenciana, Gobierno de Aragón, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Junta de Extremadura, Comunidad de Madrid, Junta de Castilla y León y la Fundación Toro de Lidia, tras su supresión por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

El acto comenzaba con la lectura del acta del jurado por parte de Victorino Martín, presidente de la Fundación Toro de Lidia, quien también aprovechaba para agradecer a todos “por haber hecho posible que frente a la triste censura de algunos, nosotros estemos aquí celebrando la cultura en libertad”.

El presidente de la Fundación Toro de Lidia, Victorino Martín, y el presidente del Senado, Pedro Rollán, fueron los encargados de entregar los galardones. Así, Andrés Roca Rey, protagonista de la película Tardes de Soledad, les acompañó en la entrega del premio a Albert Serra. Por su parte, la presidenta de Extremadura, María Guardiola, acompañó en la entrega del premio a la RUCTL.  

Albert Serra aseguraba en su intervención que quiso “corresponder a Andrés Roca Rey de la mejor manera posible y eso para mí era hacerlo creando la mejor obra como película taurina. El cine está para revelar cosas que nadie espera y que dan constancia del rigor y de la excepcionalidad”.

Por su parte, Antonio Bañuelos, presidente de la RUCTL, quiso expresar “la gratitud de recoger el galardón en un año tan importante para nosotros, en nuestro 120 aniversario. Es un honor recogerlo con Albert Serra, un representante de la cultura en nuestro país y fuera de nuestras fronteras. Recojo este premio en representación de 342 ganaderos de toros de Lidia. Este premio significa el esfuerzo, la ilusión y el miedo de todos ellos”.

El torero Andrés Roca Rey lanzaba un mensaje al ministro de cultura, “al señor Urtasun, le digo que aquí estamos. La tauromaquia no necesita su permiso, porque sigue adelante con la fuerza de quienes la defienden y trabajan por ella. La tauromaquia no se defiende desde un despacho, sino en la plaza y el campo bravo”. 

El presidente del Senado era el encargado de clausurar el acto. Pedro Rollán afirmaba que “el toreo ha ilustrado a escritores, pintores, músicos y directores de cine. Una expresión artística que han sabido reflejar desde el respeto y el compromiso. En el mundo del toro no cabe la impostura, defender la tauromaquia es defender nuestra historia y nuestra cultura”.

Al acto acudieron numerosas personalidades del mundo del toro como los toreros Andrés Roca Rey, Enrique Ponce, Cayetano, Emilio de Justo, Tomás Rufo o David Galván; los ganaderos Juan Pedro Domecq, Ricardo del Río o Antonio y Eduardo Miura; empresarios, banderilleros, novilleros y aficionados. 

El sector de la tauromaquia al completo se reunió esta mañana en el Senado para levantarse contra la censura y celebrar la cultura en libertad.

libertad.

Albert Serra y Roca Rey

La entrega del premio al director de cine catalán, Albert Serra, ha sido uno de los momentos más emocionantes de la gala. El matador de toros, Andrés Roca Rey, protagonista del documental lírico Tardes de soledad, ha sido el encargado de entregarle el galardón.

Antes el maestro ha dado las gracias por «poder compartir este momento tan significativo para la tauromaquia. Recupera el galardón que nunca debió perder. «Al señor Urtasun le digo que aquí estamos», ha añadido el torero, «la tauromaquia no necesita su permiso».

«La película sólo existe gracias a su generosidad», ha expresado el director refiriéndose al torero. «Mi manera de responder es tratar de hacer la mejor película posible, honrando la tauromaquia», ha añadido. «Tuve una curiosidad genuina. Utilizo el cine porque revela cosas que no se puede hacer de otra manera», ha confesado.

El toro bravo

Por su parte, el presidente de la Unión de Criadores de Lidia, Antonio Bañuelos, ha defendido que «el ganadero de bravo es un artista en el ámbito agrario. Es creador de la bravura. El toro bravo ante el peligro es la excepción de los animales ante el miedo, dado que no embiste, no huye».

La dotación económica del premio es de 30.000 euros, el mismo importe que el correspondiente a los Premios Nacionales de Cultura que otorgaba el Ministerio desde 2013, pero creado en 2011 por el Ejecutivo del ex presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero.

El propósito de este galardón ha sido durante estos años reconocer «los méritos extraordinarios de un profesional del toreo, en todas sus diferentes manifestaciones (torero, ganadero, empresario, etc.), o de una persona o institución que haya destacado por su labor en defensa de la difusión de los valores culturales de la tauromaquia».

En estos años, han sido reconocidos por su contribución a la Tauromaquia, el maestro Paco Ojeda (2013), el fotógrafo Francisco Cano ‘Canito’ (2014), La escuela de Tauromaquia de Madrid Marcial Landa (2015), el ganadero Victorino Martín (2016), el maestro Enrique Ponce (2017), el torero Juan José Padilla (2018), el Foro de Promoción, Defensa y Debate de las Novilladas (2019), la Fundación Toro de Lidia (2020), el genio Morante de la Puebla (2021), la Casa de la Misericordia de Pamplona (2022), y el torero Julián López el Juli.

Segunda parte de la entrevista de ABC con Morante.»Reaparezco en Oliveza con la mejor intención». Imperdible

El torero y empresario Rui Bento le ha abierto las puertas de la plaza de toros de Nazaré, a veinte minutos de su residencia en Marinha Grande. Su apoderado, Pedro Marques, le ha pedido al ganadero de Pinto Barreiros un par de becerras para que el torero entrene y el cronista pueda certificar su buen estado físico y artístico. Pasada la prueba, damos fe de ello. El tentadero está previsto a las cinco de la tarde. Dos horas antes, torero, apoderado, fotógrafo y periodista se sientan en la mesa. «Comed vosotros que yo tengo que torear». Y aguantó el ir y venir de platos hasta que el camarero ofreció los postres. Morante, que quería llegar aliviado al tentadero, pidió dos pasteles con trapío y hechuras de plaza de primera. Las cosas del genio, narra el periodista Jesús BAYORT…

Vestido de corto, su expresión parecía transformarse. «Ya necesitaba recuperar el rito, celebrar este culto al toreo», dice. La ganadería de Pinto Barreiros fue la madre de la cabaña brava portuguesa, encumbrada por aquel toro Ratón al que Manolete bordó en Las Ventas la faena de su vida. Después de tentar las dos becerras, que traían la velocidad de un tren bala japonés y el carácter de un toro de la época de BombitaMorante lo tuvo aún más claro: «¡Qué fenómeno debió ser Manolete!».

El torero tiene ganas de terminar el tratamiento para volver a su tierra. Allí tiene a su gente, y también su incipiente ganadería. Junto a Pedro ha comprado el hierro de Pérez de la Concha, donde con cinco años dio sus primeros muletazos. Se han hecho con una punta de vacas de Alcurrucén y tienen a todos los ganaderos a su disposición para proveerles de vacas y sementales en su finca ‘Malvaloca’, en los términos municipales de Utrera y Las Cabezas de San Juan (Sevilla).

Pero vamos a ver, Pedro, ¿quién va a querer torear nuestra ganadería? —le dice Morante.

—Nadie, José Antonio. Nadie.

Y ríen a carcajadas. Que en la figura de Morante es la mejor noticia de todas las que podemos ofrecerles de este inolvidable viaje a Portugal. Aunque aún no se les ve muy convencidos, Morante confía en que este «proyecto romántico» termine dando sus frutos. Han encargado un hermoso libro ganadero, como los de antaño. De momento, su mente sólo piensa en la reaparición. Sale a correr por los pinares, camina por la playa, practica esgrima –«por si tengo que dar algún sablazo»– y torea todo lo que puede.

–Le he visto ilusionado y con buena expresión ante las becerras.

–Eso procuro. Tengo la preocupación de que físicamente no está siendo fácil después de tanto tiempo parado. Pero cuando estoy delante de las becerras me imagino delante del público e intento animarme. Todos los que me han visto estos días en los tentaderos, que ya he estado en varios en Salamanca y Portugal, me dicen que me han visto bastante bien. Eso me anima, pese a que uno siempre tenga esa duda.

–Para ejercitarse ha empezado a practicar esgrima.

–Sí, es verdad. En Sevilla nunca vi a nadie practicarlo, pero aquí lo he conocido y me está gustando: se ejercita mucho la concentración y la rapidez. He encontrado a un buen maestro para que me enseñe. Y también es bueno para dar ciertos sablazos [ríe].

–La afición le espera con ilusión e incertidumbre. No saben qué torero encontrarán en Olivenza, e incluso hay quienes siguen con la duda de que no esté. ¿Qué les diría?

–La afición está igual que yo. También tengo esa incertidumbre, pero una certeza sí les puedo dar: estaré en Olivenza. Ya veremos después qué torero se van a encontrar. Lo que sí tengo claro es que voy con las mejores intenciones, y por eso he vuelto a asumir la responsabilidad de anunciarme cinco tardes en la Maestranza.

Aunque los carteles de la Feria de Abril se hayan anunciado ahora, usted se comprometió con el empresario allá por el mes de diciembre cuando no las tenía todas consigo. Usted no se alivia con Sevilla ni en los peores momentos.

–Sevilla es especial para mí. Soy sevillano y debo estar. Y también agradecer al empresario Ramón Valencia, como a todo el toreo en general, su preocupación y las visitas que me han hecho. Ramón ha venido a verme varias veces a Portugal y le estoy muy agradecido. He querido estar en todas las plazas, aunque ahora tenga esa preocupación por la responsabilidad de Sevilla.

–Con todo su proceso de recuperación, ¿ha seguido la actualidad taurina? ¿Cómo está viendo la fiesta?

–La veo sin tanto peligro, porque hubo un tiempo que me preocupó mucho y por eso hacía aquellos esfuerzos. Quería que se le tuviese atención a nuestra cultura taurina. Sin duda, culturalmente está mejor tratada. Debería decir políticamente, pero la palabra política no suena bien

–Si procuraba que los políticos se acercaran sin complejos, lo ha conseguido en casos significativos como Santiago Abascal, Juanma Moreno o Antonio Sanz, con los que además mantiene una buena relación.

–Sí, por supuesto. Debo decir que Santiago ha estado muy preocupado conmigo todo este tiempo. Y también la Junta de Andalucía. Tanto con uno como con otro mantengo una buena relación. Pero mi verdadera preocupación es que se cuide al toro y al toreo. Creo que por parte de ellos se está consiguiendo y desde aquí quiero darle las gracias.

–No dirá lo mismo de Urtasun.

–No sé qué es lo que ha dicho.

–Más que decir, ha hecho: excluir a la tauromaquia de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes, quitar el Premio Nacional de Tauromaquia…

–Lo desconocía. Supongo que será del PSOE, ¿no?

–De Sumar.

–No me extraña nada. Pero no tiene mandamiento ninguno, ¿no?

–Es el ministro de Cultura.

–¿Ministro de Cultura? Pues vaya Cultura que tiene ese ministro.

Conviene recordar que Morante de la Puebla se ha sometido a un duro tratamiento de electroshocks para aminorar su problema depresivo y poder regresar a los ruedos, teniendo como efecto secundario una amnesia transitoria que le ha borrado muchos recuerdos de su mente. Aunque el maestro no está del todo seguro de que antes de esta terapia conociera realmente quién es el ministro antitaurino.

–Ahora es ganadero de bravo.

–Es un proyecto romántico que he empezado junto a Pedro. Después de comprar el hierro de Pérez de la Concha fuimos a por unas vacas de Alcurrucén. Es algo que dará sus frutos cuando pasen muchos años y que me parece muy bonito, aunque por el momento no sea demasiado serio. Quizás pronto emprendamos un proyecto más profundo.

–Creo que preguntó por la situación de Emilio de Justo en Sevilla.

–Fue una labor de Pedro. Pero, bajo mi punto de vista, tenía que estar en el abono sevillano. Sólo sé que se ofreció para matar seis toros de La Quinta. No sé los entresijos que habrán tenido, y no los quiero saber; pero a mí, como compañero, me hubiera gustado verlo en los carteles.

–Por segundo año no habrá toros en una plaza de especial significado en la temporada taurina y en su carrera: Ronda.

–Es un tema que me preocupa mucho. Como parece que el problema está en la estructura del graderío, he pensado que la Goyesca se podría celebrar con la mitad del aforo y que los beneficios sean para ayudar a la Real Maestranza a pagar las obras. Me pongo a disposición de Francisco [Rivera Ordóñez]. Estoy dispuesto a hacer el esfuerzo e incluso a hablar con mis compañeros que, seguramente, estarían encantados con tal de que se celebrase ese día tan bonito y lleno de cultura. Ronda no puede estar dos años sin toros. Me da miedo, no quiero que se convierta en otra Barcelona. Es muy importante para el pueblo y para su economía.

También es preocupante que, en principio, la Feria de Abril no se vaya a retransmitir. Hay aficionados que no tienen medios o facultades para ir a las plazas de toros.

–Me preocupa, sí. Y ahí está el ejemplo de la Comunidad de Madrid con San Isidro. Ojalá Canal Sur encuentre la manera de participar en la Feria de Sevilla para que esa gente que no puede ir a los toros, la vea. Es importante que las corridas vuelvan a las televisiones públicas.

Publicado en ABC

Admiten en la Corte Constitucional otra demanda contra la Ley prohibicionista de las corridas

Bernardo Henao y Joan Sebastian Moreno presentaron otra demanda contra la Ley que prohibiò las corridas de toros en el territorio nacional.

Colombo, el sábado, con dos orejas y puerta grande en Autlàn de la Grana y el domingo en su confirmaciòn en la Mèxico, vuelta al ruedo

RESULTADO de la corrida en el Carnaval de Autlan de la Grana

Seis toros de Boquilla del Carmen

Leo Valadez: Palmas y dos orejas.

Jesús Enrique “Colombo”: Vuelta al ruedo y dos orejas.

Arturo Gilio: Una oreja y silencio.

Al finalizar el festejo, fueron paseados en hombros Leo Valadez y el VENEZOLANO Jesús Enrique “Colombo”.

COLOMBO CONFIRMÒ EN LA MÈXICO

Angelino de Arriaga (verde manzana y oro): Silencio y vuelta tras fuerte petición.

Jesús Enrique Colombo (gris plomo y oro) que confirmó la alternativa: Silencio y vuelta.

Juan Pedro Llaguno (azul rey oro): Leves palmas y silencio.

Colombo confirmó con el toro «Bailador», número 139, negro zaino, con 542 kilos. 

Cinco toros de Rancho Seco y uno de Pastejé (SEGUNDO sobrero sustituto de uno que se lastimó al saltar de salida al callejón),

Primera parte de la històrica y abrumadora entrevista en ABC con un Morante que admite «todo es muy duro, bastante duro»

( Con la venia y los agradecimientos al diario ABC con esta exclusiva entrevista de Jesùs Bayort )

Desde hace más de veinte años sufre un trastorno disociativo que desconecta su cuerpo de las emociones, agravado ahora con un complejo cuadro depresivo. Se acaba de someter a una terapia de electroshocks para poder volver a torear.

Por Jesús Bayort.

En este rinconcito costero ha encontrado su punto de gravedad: un psiquiatra especializado en terapia electroconvulsiva, un hogar, la compañía justa y necesaria, el mar y, aunque escondidos, los toros. Hay una distancia de otros quinientos kilómetros entre el hombre apesadumbrado que vimos un mes antes en los encierros de La Puebla del Río y la persona lúcida, divertida y atenta que esta semana nos encontramos en Portugal.

El problema de ahora es una amnesia transitoria que le ha borrado el recuerdo de algunos de los más célebres momentos de su vida y trayectoria. Se había comprometido con el ganadero Justo Hernández a regalarle el vestido verde manzana y azabache de aquella poderosa faena a un sobrero de Garcigrande en la Maestranza, pero no recuerda cómo fue aquello. «He tenido que pedir un vídeo porque no me acordaba de nada». Son los efectos secundarios del durísimo tratamiento al que voluntariamente se ha sometido el hombre para recuperar al torero. José Antonio es esclavo de Morante. Y como si pudieran retroalimentarse entre ambos, el torero ha firmado siete corridas entre Sevilla y Madrid para a su vez recuperar al hombre. Tal y como confirma unas líneas más adelante, su gente y la responsabilidad son los amarres que le mantienen a flote.

En Portugal buscó terapia y encontró una segunda familia. Que es la de Pedro, más que su apoderado, su hermano. La coraza sobre su fragilidad humana. La madre de éste se ha convertido en esa alarma del móvil que siempre le recuerda tomar la medicación, y también en el hombro sobre el que volcar todos sus pesares. Durante la cena, en un momento de ausencia mental, le abraza y besa con el calor de una madre. «Cuando cortó la temporada, estaba muy malito. No sabíamos qué hacer», recuerda Guiomar.

Uno de los tantísimos psiquiatras que ha visitado en los últimos años le ha recomendado viajar. Y cada quince días se ha propuesto conocer una ciudad diferente. Ha estado en París, Múnich, Roma, Venecia, Florencia, Estambul, Atenas… En pocos meses ha recorrido media Europa. Como si de un adolescente se tratara, se embarca con una maleta vacía y vuelve cargado de ropa. Busca monumentos, pinturas y museos de ciencias. Viene de ver una película sobre Einstein. «Fue un auténtico genio», dice quien mejor ha comprendido la geometría, los movimientos y el espacio-tiempo en el arte de torear. Durante sus largas estancias sanatorias ha descubierto a Fernando Pessoa. «Supongo que también lo tratarían como a un loco, pero fue tan genial que con el tiempo se convirtió en un artista único». Como le ocurrió al poeta, a Morante también le atormenta «enloquecer».

En este reportaje nos muestra sus rincones predilectos de Portugal. Se desenvuelve con soltura por sus calles, aunque apenas salga del ‘obrigado’. «Si hablaran más despacito, los entendería mejor». De Marinha Grande nos lleva a Lisboa, pasando por Nazaré y Fátima. Siente devoción por la Virgen. Mientras que un grupo de peregrinos que atraviesa de rodillas el recinto de la oración, él enmudece frente a la estatua de Juan Pablo II. En esta misma explanada, cada 13 de mayo, los devotos despiden a la Virgen de Fátima como a él le pidieron el rabo del toro Ligerito: con pañuelos blancos. «Este sitio tiene algo especial», señala.

https://www.instagram.com/reel/DGtPVnTJ4a-/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=625&rd=https%3A%2F%2Fdesolysombra.com&rp=%2F2025%2F03%2F02%2Fmorante-de-la-puebla-he-pensado-en-la-muerte-como-alivio-es-una-enfermedad-compleja-triste-y-dolorosa%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A1450%7D

Dos años después, ha retomado la rutina deportiva. El último cuadro depresivo había caído como una losa sobre su estado anímico cuando estaba firmando los mejores registros de su ya veterana carrera. Los reajustes en la medicación le dieron la puntilla. Era una especie de cadáver andante. «No tenía ánimos, sólo hacía llorar y llorar». El oro de sus vestidos se había apagado entre fantasmas y penumbras. Hace meses que se especula con su enfermedad, aunque hasta ahora no se ha sentido capaz de enfrentarse a ella y exponerla ante el público. Lo hace como terapia personal y, sin pretenderlo, como lidiador del estigma asociado. «He visitado a tantos psiquiatras que me parece una cosa normal». Con veintidós años –tiene cuarenta y cinco– le diagnosticaron un trastorno disociativo. No sabe ponerle palabras a esa enfermedad que disgrega su cuerpo de las emociones y por la que ve un mundo distorsionado, como si las cosas no fueran reales. En este momento no sólo se encuentra en condiciones de reaparecer, sino también de hablar y de responder a todo lo que este periodista no se atrevía a preguntar. Ha llegado el momento; con ustedes, Morante de la Puebla:

–¿Qué hace en Portugal?

–Llevo meses aquí. Vivo en la casa de los padres de Pedro (en Marinha Grande, distrito de Leiria), que es mi apoderado y amigo de tantos años. Tuve que cortar la temporada por el problema mental que sufro y, después de visitar varios psiquiatras, aquí encontré un especialista capaz de aplicarme un tratamiento que ya me funcionó hace veintitantos años.

–Habla de problema mental, pero ¿qué le han diagnosticado?

–Tengo un trastorno disociativo que, sinceramente, casi no tiene explicación. Es una enfermedad muy compleja, muy triste y muy dolorosa. A ese trastorno, diagnosticado desde que tenía veintidós años, se le sumó hace un par de años un cuadro depresivo mayor que fue lo que motivó este empeoramiento. Como ocurrió cuando viajé a Miami de joven, se planteaba la posibilidad de someterme a una terapia de electroshocks. Los médicos creyeron que al quitar la cuestión depresiva, lo disociativo incluso podía remitir.

–Hablamos de un tratamiento especialmente complejo.

–Sabíamos que era una terapia bastante agresiva, pero con posibilidades de éxito. Digo agresiva porque la hacen con anestesia general y la memoria se ve muy afectada, pero pensé que todo merecía la pena con tal de poder seguir con mi profesión.

–¿De verdad que todo esto lo hace por el toreo?

–Sí, por el torero. Podría estar esperando más tiempo con otro tipo de tratamiento pero tenía confianza en éste, aunque fuera más agresivo. Creí que era el más rápido y, para la temporada, el tiempo mandaba.

–¿En qué momento fue consciente de esta crisis depresiva actual?

–Si te soy sincero, no sé decirte la fecha en que se desarrolló. A medida que se desarrollaba la temporada, me fui viniendo abajo hasta el punto de que ya era imposible. Era un sufrimiento y un llanto diario. Perdía toda la ilusión que se debe de tener para ponerte delante de un toro y de un público.

–Es decir, hasta vestirse de torero, se pasaba todo el día llorando.

–Durante el día y durante la noche. Desgraciadamente sí. Pero bueno, era lo de menos. Todo aquello me dolía mucho y no veía mejoría.

–¿Estaba en manos de especialistas?

–Fuimos de un médico a otro hasta que no me quedó más remedio que cortar la temporada. Llevo tomando pastillas desde que hace veintitantos años nació aquel trastorno con depresión. Me iba sintiendo bien hasta que ya hubo un momento en que aquello no me hacía nada. Se empezó a cambiar el tratamiento, a disminuirlo, pero tampoco se encontró la mejoría.

–La visita al psiquiatra sigue estigmatizada. ¿Cómo es una consulta?

–Como he ido a tantos, pues me parece una cosa tan normal como visitar a otro tipo de médicos. Lo que sí es duro es el tratamiento con electroshocks, por cómo te despiertas después de la anestesia, por los problemas de memoria… Todo es muy duro, bastante duro. Pero la visita al psiquiatra se debe normalizar como el que va a un fisio o a un médico general: le cuentas tu problema, cómo es el día, cómo es la noche; y él te manda un tratamiento. Desgraciadamente para mí, ha sido así desde hace muchos años. Digo desgraciadamente porque aquello me cambió la vida muy joven. Pero fui capaz de remontar y orgulloso que estoy.

Informa sobre este anuncio

–¿Ha tenido que permanecer ingresado durante el tratamiento?

–No, han sido dieciocho sesiones de electroshocks. Me las daban temprano y por la tarde me daban el alta. He tenido la suerte de contar con la compañía de Pedro, que me llevaba y me traía. Y también de su madre, Guiomar, que es la que siempre está pendiente para que me tome la medicación. Con esto pierdes la capacidad de ser independiente. Sus atenciones han sido insuperables.

–Antes ha citado los problemas de la memoria. Estos días, en nuestras conversaciones, me ha reconocido que no recordaba ciertas faenas o toros memorables de los últimos años de su carrera.

–El profesor Antonio Sampayo [especialista que lo está tratando] dice que la memoría volverá en dos meses. Aunque es mejor no acordarse de ciertas cosas [ríe a carcajadas]. Del tratamiento de Miami no recuerdo haber perdido tanta memoria; con lo cual, tengo confianza en recuperarla. Esto está dentro de la dureza que ya entendía que iba a pasar con el tratamiento.

–Por citar el gran hito de su carrera: ¿se acuerda de la faena del rabo en la Maestranza?

–En estos momentos, no.

–¿Han tenido que decírselo?

–No, eso tampoco, pero no recuerdo los detalles. Me gustaría decirte que sí, pero es que no. Aunque he visto tus calcetines [la marca sevillana Pepe Pinreles sacó una edición especial con aquel triunfo] y me ha dado mucha alegría.

–Estos días me ha hablado del escritor portugués Fernando Pessoa. ¿Cómo lo ha descubierto y qué le ha atraído de su figura?

–Pessoa tenía un problema distinto al mío, más relacionado con la personalidad múltiple. Hizo de su problema una virtud y creó algo tan original como los heterónimos, pero su trabajo era a través del pensamiento y la escritura. En mi caso, la cabeza trabaja con el cuerpo. Necesito una preparación física que a veces se ve muy afectada por los medicamentos. En el toreo no basta con el pensamiento, también se necesita un esfuerzo corporal y unas condiciones. Y el tiempo va pasando, tengo cuarenta y cinco años y cada vez se hace más difícil.

–En los momentos de sufrimiento personal, ¿le hubiera gustado refugiarse profesionalmente en un heterónimo?

–Aunque lo quisiera, no me servirían para torear. Mi ilusión, mi pasión y mi vida es el toreo. Ya me gustaría torear con la pluma, porque pasaría menos miedo.

–Al poeta le atormentaba llegar a enloquecer.

–A mí también me atormenta enloquecer. Él tenía una genialidad, había una persona genial en su sufrimiento. Somos dos formas de creatividad ante un problema mental; él con su pluma, yo con mi capote y mi muleta.

–Dicen que a Fernando Pessoa se le aceleró su enfermedad mental con el aumento del alcohol. ¿Ha pasado usted por algo similar?

Informa sobre este anuncio

–El heterónimo ‘El Barón de Teive’ se acabó suicidando por la imposibilidad de crear un arte superior. ¿Ha pensado alguna vez en una muerte así?

–Sí, desgraciadamente, muchas veces. He pensado en la muerte como alivio, pero no me lo puedo permitir: tengo una familia y una responsabilidad. No me puedo permitir esos pensamientos que, sin duda, he tenido muy cerquita.

–Los grandes genios suelen ser productos de trastornos mentales. ¿Es Morante de la Puebla, como artista total, una consecuencia de su enfermedad?

–Quiero pensar que no, aunque la genialidad puede estar cerquita de la locura. Pero un toro no permite ciertos pensamientos, locuras o genialidades.

–Hoy conocemos su trasfondo mental, y hasta hace poquitas temporadas no habíamos descubierto al verdadero torero que llevaba dentro. Se le consideró un personaje extravagante y disparatado. ¿Fue un incomprendido?

–Supongo que a Pessoa le pasaría lo mismo, que lo tratarían como a un loco. Pero fue tan genial que con el tiempo se convirtió en alguien interesante. Un artista único. En mi caso, como en el caso de todos los toreros, la personalidad y la madurez se van forjando. El arte nace de la mente y mi mente ha tenido muchos trastornos que han podido forjar una personalidad aún mayor. Pienso que es incomparable.

–A diferencia de artistas como Pessoa, Van Gogh o Kafka, su obra sí se ha reconocido en vida.

–Eso es verdad. Debió ser muy triste para ellos que trataran su genialidad como una locura. Digamos que he tenido la suerte de que se reconozca mi arte.

–En el caso de Pessoa, su obra se quedó prácticamente entera en un baúl sin publicar. ¿Se ha publicado ya toda la obra de Morante o le queda algo por decir?

–Él lo dejó todo en un baúl con la intención de que se destruyera. No lo hizo y, cuando murió, lo publicó un amigo. Ahora quiero perfeccionar mi baúl. Quiero perfeccionar mi tauromaquia, mi arte. Ésa es mi intención.

Antes me dijo que el tratamiento con electroshocks era para volver a torear lo antes posible, y ahora me dice que quiere perfeccionar su arte. ¿Se siente un esclavo del hábito, un esclavo del toreo?

–Sí, siempre lo he sido, desde que con cinco años di mi primer muletazo. Siempre he sido un sufridor de mi profesión. Vengo de una familia humilde y sin recursos económicos y me ha preocupado que ellos vivan de una forma desahogada. He tenido la responsabilidad y el sufrimiento por todo eso y por que mi arte sea único e incomparable.

Jesús Quintero dijo que «cuando uno está dispuesto a perderlo todo, empieza a estar en condiciones de ganarlo todo».

–Para llegar al éxito tienes que estar dispuesto al fracaso porque tienes que entregarlo todo. En el toreo hay que estar dispuesto a entregar tu vida, que es lo más primordial, ya que es un arte donde la muerte está bastante cerca.

Hablando de Jesús Quintero, él llamaba a sus episodios depresivos «noches negras del alma».

–Una vez estuve en su casa y me llamó la atención su habitación llena de medicamentos. No me acuerdo si en aquel tiempo yo ya había sufrido mi primera depresión, pero me sorprendió ver todas esas pastillas porque sabía del sufrimiento que habría detrás. No sé si yo las llamaría así porque dormir es lo que mejor tengo. Como duermo bien, dejo de sufrir. Es como apagar el botón del alma, del sufrimiento y de la conciencia y descansar. No soy un depresivo sonámbulo, que eso ya sería mucho más terrible, porque la soledad de la noche me parece algo horrible.

Fernando Pessoa dejó escrito en una nota sobre su mesita de noche, horas antes de morir, que decía que «no sé lo que traerá el día de mañana». Puede que fuera un pensamiento fugaz, un mensaje de despedida o un epitafio. ¿Ha pensado usted en el suyo?

–No quiero pensarlo todavía. Quiero pensar que el día de mañana voy a seguir toreando. Creo que es una buena noticia que no tenga pensado mi epitafio porque estaría cerquita del adiós definitivo.

Publicado en ABC

Estremecedora revelaciòn de Morante: He pensado en la muerte como alivio pero no me lo puedo permitir. «Tengo una enfermedad muy dolorosa. Me atormenta enloquecer»

En una entrevista exclusiva en ABC, Morante de la Puebla ha descorrido el velo de la pesada cruz que soporta un verdadero tormento : sufre un trastorno disociativo que desconecta su cuerpo de las emociones, agravado ahora con un complejo cuadro depresivo. Tuvo que someterse a electroshocks por re recomendaciòn mèdica.

Y como es su toreo , limpido y transparente , ha reconocido : Es una enfermedad compleja, triste y dolorosa. Quiero pensar que en el dìa de mañana puedo seguir toreando, de triunfar…el triunfo, bueno, es una forma de valores màs que del triunfo mismo pero todavìa no tengo pensado mi epitafio…Cuando se piensa en un epitafio es que està cerquita el adiòs definitivo ,expresa en un tono muy condolido y como un susurro el maestro en su encuentro con el colega Bayort en el reportaje.

Quiere afrontar la temporada, abrirla en Olivenza y piensa en Sevilla donde estarà en 5 tardes este año. Hace unos dìas cancelò su presentaciòn en en la Monumental Las Palomas de Algeciras para el Día de Andalucía para un festival por los damnificados dela Dana, que a la postre se posterga por el temporal de lluvias en varias provincias de España.

En la entrevista de Jesùs Bayort, el torero expresa que ha pensado en la muerte pero que no se lo puede permitir pues tiene una responsabilidad con una familia.

Se ha refugiado en la regiòn portuguesa de La Marinha donde ha encontrado la necesaria paz que tanto necesita a sus dolencias que ya surca los 20 años.

.

Montar una corrida hoy en Colombia, empresa quijotesca. Tutela permitirà dar el festejo en Puente Piedra el 15 de marzo tras diligenciar 600 pàginas de 45 documentos exigidos

El 15 de marzo en la plaza Marruecos `en Puente Piedra , a 30 minutos al nor occidente de Bogotà, a las 3 y 30 de la tarde haràn el paseillo Antonio Ferrera, Juan de Castilla y el novillero Felipe Miguel Negret con toros de Mondoñedo.

Para cristalizar este empeño el proceso fue tortuoso, dispendioso y costoso. El alcalde en principio negò el permiso alegando que las corridas estaban prohibidas, lo que no es verdad. Se recurriò a la tutela. Esta vìa jurìdica la ganò el empresario Camilo Medina y comenzaron las delirantes exigencias. Pedìan una cosa, se atendìa y al dìa siguiente la misma en otro formato

Camilo Medina,cabeza visible de la empresa que organiza la corrida contò los detalles al colega David Jaramillo : » «Más de 600 páginas de documentación, organizadas en aproximadamente 40 o 45 documentos distintos», detalla. «Nos exigen trámites claramente normales para estos eventos, como pólizas de responsabilidad civil, seguridad social para todos los involucrados, permisos de bomberos, defensa civil, policía, pago de derechos de autor por la música en vivo y un protocolo de emergencias y evacuación, a veces también intentan colar algún trámite que no corresponde”. Además, las alcaldías ponen trabas constantemente. 

«Enviamos la documentación requerida y, días después, nos piden lo mismo otra vez, retrasando todo el proceso. Es un desgaste innecesario». A esto se suma la complejidad de garantizar que cada detalle se ajuste a la normativa. «Incluso los vendedores de comida deben tener un carnet de manipulación de alimentos, y si se vende licor, debe haber un respaldo que garantice que no está adulterado. Son cosas que en otro tipo de eventos, similares a este, o digamos ‘mejor vistos’, no están obligados a presentar».

Las alcaldías, además, no facilitan el proceso. En muchos casos, simplemente se niegan a tramitar los permisos, obligando a los empresarios taurinos a recurrir a la vía judicial. «En Madrid (Cundinamarca), que es donde debemos tramitar los permisos de Puentepiedra, la alcaldía nos respondió con una carta negándonos la corrida basándose en la nueva Ley que prohíbe los toros a partir de 2027», relata Medina. «Como esa Ley no aplica todavía, presentamos una acción de tutela y una denuncia ante la Procuraduría. Un juez falló a nuestro favor, obligando a la alcaldía a reconocer que la Ley 916 sigue vigente y que, mientras cumplamos con los requisitos, podemos dar el espectáculo, so pena de desacato».

La carga impositiva tampoco ayuda. «Es otra de las formas que encuentran para tratar de hacer una ‘prohibición’ velada. Nos estrangulan económicamente a base de impuestos. Hay plazas en Colombia en las que más del 50% de los ingresos de taquilla van directamente a las arcas estatales, departamentales y municipales, porque aquí cobran todos. Es un peso enorme para un empresario, que lamentablemente se traslada también al aficionado y que hace cada vez más costoso ir a los toros. Más todavía cuando hay una inflación que cada año hace que los precios tengan que subir y que los toreros extranjeros cobran en dólares, un cambio que también es más alto año tras año».

La ausencia de Sevilla me duele, admite Emilio de Justo quien asegura merecía estar anunciado

Emiio de Justo no se queda callado sobre su ausencia este año de Sevilla y dice que » no hubo manera».

Añadió en un acto homenaje de la juventud taurina de Salamanca .

«Al final, son cosas que han pasado toda la vida en el toreo», señaló el extremeño, citando las últimas tres temporadas en las que ha destacado en el ruedo del Baratillo –ya que la del 2022 no cuenta, porque no pudo torear al estar lesionado tras el percance de la corrida del Domingo de Ramos de Madrid aquel año-.

«En 2021 tuve la suerte de poder triunfar con una corrida de Victorino, a la que le corté dos orejas; en 2023 y 2024 corté tres orejas en cada Feria y pensábamos que el ofrecimiento que nos hizo la empresa no estaba acorde y no era lo que yo merecía tras haber pasado lo que había pasado y haber triunfado en una plaza tan difícil y tan importante como Sevilla», defendió Emilio de Justo al respecto. Por eso «decidimos que no había que estar porque era lo justo, lo que me había ganado en la plaza. Respeto mucho a la afición de Sevilla; para ser un torero no sevillano, me he sentido como sevillano cada vez que he toreado en La Maestranza por la sensibilidad que ha mostrado su público, algo tremendo».

Jesús Enrique Colombo, un venezolano a la conquista de México. El domingo confirma en la monumental. Tiene agenda en Autlan y Texcoco

Son tiempos difíciles para los toreros americanos que buscan abrirse paso en las plazas de España, Francia y Portugal y no por haber nacido en nuestro continente donde se ha generado un arte mestizo nada despreciable, sino por toreros como expresaba lucidamente don Ramón Ospina de los espadas colombianos.

Se anuncian los carteles y no aparecemos, eso sí con excepción de un torero que merece todos los reconocimientos, Andrés Roca Rey. Pero mira uno , por ejemplo, la carteleria en Aguascalientes y no hay manera de que toreros de Sudamérica ( excepción del citado limeño ) se les convoque. Y no porque no tengamos títulos para ser incluidos.

Bueno, pues Jesús Enrique Colombo uno de los valores del toreo y ya no solo al sur del río Bravo que ha estado en plazas como la de Pamplona, quiere abrirse camino en territorio azteca.Este domingo, 2 de marzo, torea en la monumental del Distrito Federal con Angelino de Arriaga y Juan Pablo LLaguno con toros de Rancho Seo.

Jesús Enrique hará el paseillo en Autlan de la Grana , mañana y en Texcoco el 27 de abril con José Mauricio y Arturo Saldívar.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad