La senadora animalista , autora de una proyecto de prohibición de las corridas se felicita por la prohibición de las cabalgatas en Duitama. Eso motivó a una replica del torero Gitanillo de América quien le increpó que se preocupa por desmontar tradiciones mientras olvida los graves problemas de esa región de Boyacá que afecta a la población más vulnerable.
La cabalgata ha hecho parte de la historia pues el caballo ha sido compañero de viaje de hombres y mujeres en zonas donde antiguamente era el único medio para transportarse o para el intercambio de mercancías y por estar en esa frontera con el Casanare el caballo formó parte de la cultura del pueblo boyacense.
Me imagino a la senadora , si hubiera vivido en 1819, habría expresado su felicidad si hubiera logrado prohibir al caballo como parte fundamental de la gesta emancipadora de los bravos héroes que salieron desde territorio venezolano para atravesar esos difíciles y peligrosos senderos que permitieron llegar al campo de Boyacá y librar la batalla del 7 de agosto que selló la independencia de Colombia. Gracias a esos bravos compatriotas y al caballo se dio la fortuna de ganarle a las tropas españolas en el Pantano de Vargas y en el Puente de Boyacá.
De momento en el Congreso cursan proyectos prohibicionistas de las corridas pero pronto irán por el coleo, la batalla de gallos, las corralejas y las cabalgatas.
Dos damas y un caballero, reconocidos y valorados taurinos con hojas de vida impecables fueron escogidos como jurados del trofeo oficial » Catedral de Manizales» que otorga el Instituto de Cultura y Turismo.
Seguramente habrá enriquecedores debates del jurado pero no cabe duda que el resultado de sus deliberaciones será optimo.
Por cierto, el colombiano Luis Bolívar fue el ganador de las dos últimas ediciones de la Feria de Manizales.
La peña La Sultana se distingue en los bajos del tendido de sol por sus sombreros cordobeses que los lanzan cuando sus miembros consideran que una faena ha merecido ese honor…Son 59 años honrando con sus uniformes a la feria en Cañaveralejo que nació a fines del 57 del siglo pasado.
En un acto en Cali que constituyó una fiesta muy rumbosa, los peñistas anunciaron sus premios :
LOS TRIUNFADORES DE LA FERIA DE CALI PARA LA PEÑA
Emilio de Justo a la mejor faena por su lidia del toro Caribellito de Vistahermosa de don Juan Carlos García y de la misma ganadería se honra al mejor toro de nombre » Relicario «, lidiado por Alejandro Talavante que lo indultó.
El humorista Paco Arévalo ha fallecido este miércoles a los 76 años de edad, según ha confirmado la Unión de Actores y Actrices en un mensaje en redes sociales trasladando su pésame. Paco Arévalo nació en Madrid el 2 de septiembre de 1947 aunque se crió en el municipio valenciano de Catarroja y comenzó sus primeros pasos en el mundo del espectáculo en los años 70 como miembro de ‘El Bombero Torero’, un show cómico taurino.
PACO EN LAS VENTAS
Recuerdo que estuvo en Colombia en uno de esos programas internacionales de «Sábados Felices » .
Arévalo recordó a su padre que hizo parte del Bombero Torero que vino tantos años a Colombia :
Arévalo hijo también dice haber heredado la vis cómica de su padre: «Mi padre me ha dejado una huella a mí y a los aficionados de gran importancia. Era un torero largo, de gran expresión y facultades tremendas. Lo tengo en mi mente y lo recuerdo en sus mejores momentos. Hemos vivido una historia preciosa juntos».
Una de las últimas apariciones televisivas fue en el extinto Deluxe, programa de corazón al que era asiduo desde que decidió aparcar su carrera artística. Paco Arévalo ha fallecido a los 76 años de edad en su domicilio de Valencia.
Francisco Arévalo o, como todo el mundo lo conocía, Arévalo, ha muerto este miércoles, 3 de enero de 2024. El actor valenciano ha sido encontrado muerto en su casa, según habría informado su hijo a la revista Semana, quien ha contado en primicia de la fatídica noticia. Aunque por el momento se desconocen las causas oficiales de su fallecimiento, todo apunta a un posible paro cardiaco.
Sus últimas apariciones televisivas fueron en ‘Deluxe’ y ‘Mi casa es la tuya’-.
Una de sus últimas intervenciones en televisión fue en el desaparecido espacio de Jorge Javier Vázquez. En una de ellas, en 2021, el actor se vio envuelto en un polémico desencuentro con Malena Gracia, con quien mantuvo una relación sentimental y cuya ruptura se ejecutó delante de todos los telespectadores de Telecinco. Aquella noche, la modelo lo llamó machista, después de opinar que ella debería cobrar menos que él por el hecho de ser mujer.
Una participación con la que se cubrió de gloria, después de lanzar una desafortunada declaración sobre los homosexuales, ya que, bajo su punto de vista, «los gais no son hombres». Rápidamente, las redes sociales ardieron en críticas contra el humorista, a pesar de que varios de los colaboradores del Deluxe afearon este comentario.
Paco Arévalo junto a Bertín en ‘Mi casa es la tuya’. ()
Joselillo de Colombia , nacido en Santander de Quilichao, fue un romántico, un torero peculiar miembro de una dinastía que hoy prolonga su hijo José, fue un torero hacedor de plazas ( Armenia, Bucaramanga, Cartagena), empresario.
Y gracias a su empuje y ante el deterioro del circo – teatro de la Serrezuela reconvertido en un centro comercial, se empeñó a las afueras de la ciudad y cerca a un estadio de baseball levantar una obra monumental, esa corona que se eleva al cielo-.
Me recuerda Edgardo Baena que hace medio siglo la inauguración corrió a cargo del presidente Misael Pastrana borrero.
El 7 de enero se ha convertido en una fecha importantísima para las fiestas de toros en Colombia.
Ese día en Manta, Cundinamarca, Cristóbal Pardo – Luis Bolívar, mano a mano con toros de Vista Hermosa y en Ragonvalia, Norte de Santander, Sebastián Vargas en mano a mano con el mexicano Angelino de Arriaga. Los toros de la ganadería del maestro Rincón de Las Ventas del Espíritu Santo.
Primero, tiene que ser admitida a trámite, deberán contar en un plazo de 9 mese con 500 mil firmas para iniciar el proceso.
‘Socava las competencias autonómicas y municipales puesto que, en la práctica, priva a los ayuntamientos y autonomías de la iniciativa en la regulación de las manifestaciones del patrimonio cultural propio’, indica la organización Naturalis en una nota.
Hay un largo camino y los taurinos españoles sabrán responder.
A la espera de los dos cartelazos del 4 y 5 de febrero , fechas clásicas del aniversario de la monumental de México , ya está en la calle el de la reapertura tras ganar la querella en los tribunales.
Lo que sí se sabe es que el 5 de febrero , fecha emblemática, el que está confirmado es Pablo Hermoso.
El seis de diciembre de 2023 se dio a conocer que las corridas de toros en La Plaza México estarán de vuelta, pues la Suprema Corte de Justicia de la Naciòn (SCJN) dictaminó reanudar esta actividad, pues se indicaba que afectaba al sector que se dedicaba a esta práctica, como toreros, subalternos, empresarios y ganaderos. Y una afición muy consolidada como pocas en América con el coso de más a la capacidad para albergar espectadores.
La reapertura del coso de Insurgentes será el 28 de enero con Joselito Adame que acaba de actuar en Cali ciudad en la que ante los micrófonos de Onetoro deslizó la nomina en uno de esos improntus. Vale decir, no lo podía contar y lo contó. Le acompañarán Diego Silveti, torero de dinastía y Roca Rey a quien , antes, veremos en Manizales en la feria que comienza el 8 de enero.
LA PLAZA
Situada junto al Estadio Ciudad de los Deportes en la Ciudad de México, se trata de un recinto con capacidad para 42 mil espectadores y la plaza de toros más grande de México y la de mayor aforo en el mundo.
Su construcción se dio por iniciativa del empresario yucateco de origen libanés, Neguib Simón. La obra comenzó el 1 de diciembre de 1944 y dispone de un ruedo de 43 metros de diámetro.
Se inauguró en 1946, en sustitución del Toreo de la Condesa, con toros de San Mateo para Luis Castro “El Soldado”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Luis Procuna “El Berrendito de San Juan”.
Un Papa, Pio V optó por prohibir la fiesta. El pontífice creía que las corridas eran cosa del demonio.
Reyes, príncipes, presidentes, gobernadores , alcaldes a uno y otro lado del Atlántico las han prohibido pero la fuerza de este antiguo ceremonial le ha permitido sobrevivir, no sin dificultades, pues tiene fuertes raíces en el pueblo, es una cultura , una manera de entender la cosmogonía de los vivos y los muertos.
El 2024 está tachonado de amenazas: proyectos de ley que cursan en nuestro Congreso que sabremos enfrentar con hidalguía, con razonamientos, con educación, desde la legalidad ; ese modelo de animalismo que pretende humanizar a los animales y deshumanizar al ser humano.
Una cosa es regular, » morigerar » como nos pidió la Corte Constitucional y otra prohibir, peligroso camino que quieren recorrer los mal llamados animalistas.
La ponencia de la representante Ana Rogelia está lista y hay sugerencias y propuestas que buscan atender ese llamado de nuestros magistrados. Hay otro que intenta prohibir con previsibles resultados catastróficos pues al eliminar las corridas, los tentaderos, las novilladas, el rejoneo acabarán con una especie única, el toro bravo que , erróneamente por esa vía buscan supuestamente defender
Como advierte la Declaración de Santander en favor de la tauromaquia «…El animalismo y el antiespecismo son ideologías que no buscan lo mejor para los animales, aspiración con la que todos estamos comprometidos, sino igualarlos a los hombres, algo contrario a la naturaleza de ambos y su distinta dignidad…»
LO ILUSIONANTE
El número cada vez mayor de jóvenes en los tendidos gracias a oportunas medidas de nuestros empresarios para facilitarles el acceso a precios razonales para ellos. Taurojoven es la expresión más acabada de esa relación de los muchachos y muchachas con la tauromaquia. Ellos tienen la bandera para defender lo que aman. Son nuestra esperanza.
LAS FERIAS…MANIZALES A LA VANGUARDIA
Entre el 8 y 14 de enero nos reuniremos pacíficamente en la monumental para emocionarnos. Manizales es sin duda la vanguardia hoy por hoy con una feria consolidada. Espero grandes entradas y que se coloque el aviso en taquilla de » no hay boletas «.
BOGOTA
La ciudad en la que nací pasa angustiosos momentos. La exalcaldesa torció la ley, para decirlo en lenguaje popular, con perdón a los lectores, » se pasó por la faja» la Constitución, a la Ley, a los pronunciamientos de la Corte, a una decisión del Contencioso administrativo y sed negó a convocar una licitación con el respeto a los tres tercios.
Confiamos en el talante democrático del hijo de un líder político, Luis Carlos Galán , que desde este 1 de enero es nuestro alcalde en Bogotá. Es posible que no vaya a los toros como se decía antiguamente pero sabrá respetar el ordenamiento jurídico y hay una luz de esperanza de que se pueda dar una temporada en La Santamaría. Que por nuestra ilusión no quede.
CALI
En palabras del empresario Alberto García en conversación con Mundotoro «Sobre todo estoy muy orgulloso y satisfecho de ver como Cali no se rinde y mira al futuro con optimismo. Ahora más que nunca, estoy convencido que lo peor ya ha pasado y Cali irá a más en los próximos años. Hemos tenido más gente y más abonos y sobre todo mucho más jóvenes y niños. Todas las trabas que no han puesto las hemos superado porque la estrategia de la administración era ahogarnos con los impuestos y hemos salido mejor que nunca’. Son palabras de Alberto García, un ejemplo a seguir de empeño y de trabajo en pos de un objetivo que va más allá de su propia empresa. El futuro de la Tauromaquia está en juego. Y lo ha luchado durante los tres últimos años como un titán, a base de trabajo, de ideas novedosas y de ofrecer calidad…»
NUESTRA FORTALEZA, LA PROVINCIA.
Están listos los carteles de Manta , Jenesano, Sincelejo, Lenguazaque y esa es una gran noticia.
Parecía que los de Tequisquiapan nos echarían a perder la tarde. En cuatro toros, apenas la compostura torera de Alfredo Leal para cubrir el expediente ante par de bureles sin alma. Intentos vanos de El Viti y Solórzano hijo. Y en la arena, quinto del encierro, un “Aventurero” con dos agudos pitones y un triángulo blanco sobre la frente. Para Santiago Martín. Y para que Juan Pellicer Cámara (Juan de Marchena) pudiera escribir esta crónica memorable:
Faena cumbre. “¿La faena al quinto toro es la mejor que ha hecho El Viti en la México?
¿Fue mejor que la que hizo en Sevilla, en la feria de abril del año pasado? Creo que es la mejor que ha hecho aquí, y también creo que fue mejor que aquella de Sevilla. Torear tanto en tan poco terreno fue uno de los méritos excepcionales de lo que hizo ayer Santiago Martín (…) La faena se inició en el centro del ruedo. Lacónico, como una rotunda afirmación, el pase de trinchera y ahí, en un palmo de terreno, los ayudados por abajo, sencillamente perfectos. El torero y su muleta eran un todo. Una misma intensidad recorría, desde los talones del torero hasta la punta de la muleta. Y, siempre en los medios, otro pase de trinchera y otra serie de ayudados por abajo, cargando la suerte, sí, cargándola de toreo, cargándola de belleza, cargándola de emoción (…) el torero como eje de aquella circunferencia, trazada por una muleta que los pitones no alcanzaron nunca y que estuvo siempre a la misma distancia de ellos. Y, siempre en un palmo, otra tanda de muletazos como los anteriores, rematados con el de pecho con la izquierda, pasando la muleta desde el testuz hasta la penca del rabo. Y el toreo por naturales, tan sencillos, tan sencillamente extraordinarios, engranados con asombrosa facilidad, levemente inclinada hacia adelante la figura, para quebrar, y en esto consiste el mayor mérito del toreo, la línea de la embestida. No se puede torear mejor, ni el pase natural ha podido volver a serlo tanto, después de sufrir tantas interpretaciones o mixtificaciones. Las series de naturales de esta faena de El VIti fueron la expresión más pura del toreo. El toreo por alto brilló en los pases de pecho con la izquierda y en los afarolados lentos y toreando auténticamente, alcanzando los molinetes un garbo excepcional. Entrando por derecho, una estocada tendida, y después, otra vez el toreo en redondo y con la derecha. No era posible que esta faena quedara sin la coronación de una gran estocada. Volvió a perfilarse El Viti, y dejándose ver, dejándonos ver el volapié, sepultó el estoque hasta las cintas en lo más alto del morrillo. Estocada fulminante. Una explosión de pañuelos agitó la plaza. Con las dos orejas del bravo toro de Tequisquiapan recorrió el ruedo el extraordinario torero castellano. Faena cumbre, que se recordará por muchos años.” (Esto, 5 de enero de 1970). El arte con sangre sale. Chucho Solórzano solamente lució en banderillas. No pudo con la casta de su primero –el precioso berrendo en cárdeno “Tortolito”– y tampoco se entendió
con el viento y la aspereza del sexto. Leal, muy puesto, no consiguió sino taparse con el lote quedado e insustancial que le tocó. Pero fue como si el éxito de El Viti le avivara el amor propio. Y decidió regalar un Torrecilla que rumiaba sosegadamente en los corrales. Escriben al respecto dos notarios eminentes del acontecer taurino, José Alameda y Manuel García Santos. Éste último lo puso en los términos siguientes:
“¿Cuánto valen dos orejas de un toro…? ¿Una cornada…?… ¡Venga…!
Y se salió a los medios, cuando Chucho Solórzano se disponía a iniciar su faena, y le hizo seña al público de que iba a regalar un toro. Era de Torrecilla. Cornivuelto. Escaso de carnes. Luego se vio que tenía poco poder, porque se cayó. Pero era un toro de buen estilo. Alfredo se fue al toro con la decisión del triunfo en el semblante. Le presentó al toro la muleta, y desde que el toro le embistió, hasta que le metió la espada en lo alto, enterrada hasta los gavilanes, todo lo que hizo fue de torero del mejor arte y el mejor gusto (…) La faena transcurría por los cauces del arte y de la sensibilidad torera. La ligazón era perfecta. El mando absoluto. Los muletazos se sucedían limpios, dibujados, engranados en una cadena de toreo magnífico. Y en un descuido –por estar el torero dentro del toro durante toda la faena-, el toro lo volteó. Se vio pronto que Alfredo estaba herido. El arte le dejó sitio al dramatismo. La plaza vibraba. El torero, cojo y con abundante hemorragia, seguía en la cara del toro bordando el toreo. La estocada rubricó aquella perfección y aquel acento dramático. Cortó las dos orejas, lo aclamaba la gente, no se interrumpían las ovaciones (…) Y Alfredo, camino de la enfermería, iba acaso diciendo: –¿Cuánto valen dos orejas…? ¿Una cornada…? ¡Venga…!”
Pepe Alameda, por su parte, lo narró así: “Ese toro, “Rumboso” de nombre, fue a más. Y llegó al tercio final con todo el rumbo de la templanza y el buen estilo. Pero toros tan buenos necesitan siempre un torero muy bueno. Y el torero, allí estaba. Los muletazos en redondo de Alfredo sobre la mano derecha fueron los más sentidos que ha dado hasta ahora, superando incluso aquellos de su faena a “Cuate” de Reyes Huerta, la otra tarde (21.12.69)… Por el lado izquierdo el toro era menos dócil y, sin embargo, Alfredo le paró, le aguantó y le corrió la mano, olvidado del riesgo, embebido en su arte, entregado hasta el punto de que el toro no tuvo más que revolverse a la salida de un pase para levantar al torero y pasárselo de un pitón a otro, dándole la cornada seca en el muslo derecho. Y ahí vino lo grande. El torero, con el muslo roto, se quedó en la línea de batalla. Y como si el dolor le acendrara el sentimiento, dio los mejores pases de su portentosa faena. La emoción del arte, aunada a la del sacrificio, que a cada instante iba siendo más visible, pues al diestro le fallaba la pierna herida, pero nunca el corazón indemne, que se comportaba como si el fuego de su sangre torera le cauterizara el dolor. Toreando así, a sangre y fuego, dio Alfredo Leal su más alta medida de torero y de hombre, grandes
valores estéticos y morales de la fiesta de toros. A ver quién puede negarlos.” (El Heraldo de México, ídem).
Años después, cuando la ola taurofóbica ya rondaba aunque todavía sin desbordarse, Leal contestó con esta sencillez a la pregunta de un entrevistador que lo inquiría sobre el sufrimiento de los toros durante su lidia: “No creo que experimenten dolor. A nosotros nos pasa: cuando estamos heridos, la excitación de la faena, la adrenalina, inhibe el dolor, que no sentimos hasta que las heridas se van enfriando.”
Alfredo Leal –azul rey y oro–, estaba en la cima de su arte. Y la Plaza México lo seguiría constatando; El Viti –azul celeste y oro–, había trazado la mejor faena de su vida en el ruedo metropolitano, al que regresaría un año después pero ya sin esa aura esplendorosa, más bien al contrario. Gracias a los dos –tan distintos de expresión, tan enormes toreros ambos–, la afición mexicana había vivido una de esas jornadas que no se olvidan. Anochecía aquel 4 de enero de 1970. Y con el calor emotivo de la faena y cornada de Leal ni se percibía el frío que ya se cernía sobre la ciudad.
Chucho Solórzano, que también se puso obsequioso –por lo que en octavo lugar se dio suelta a “Gavilán” de Tequisquiapan– se había mostrado dispuesto en todo momento, consiguió algunos lances estimables, puso un gran par de banderillas y muleteó empeñoso y valiente aunque algo apresurado. Tampoco es que el astado valiera gran cosa. Y poco pudieron agregar hombre y burel a ocasión tan venturosa. Tarde de arte y sangre. De plaza llena y emociones fuertes. De toros y toreros de verdad.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información