Category Archive : Cultura taurina

Ha muerto el poeta Francisco Brines, tan cercano a la tauromaquia y el último premio Cervantes

Ha muerto, a los 89 años, el poeta Francisco Brines. Brines ingresó de urgencia en el Hospital San Frances Borja de Gandía , un día después de haber recibido en su residencia la visita de los Reyes de España, que le entregaron el Premio Cervantes que no pudo recoger en persona en Alcalá de Henares el pasado 23 de abril por su delicado estado de salud.

Nacido en oliva en 1932, Brines ha sido históricamente relacionado con el grupo poético de los años 50 y continuador de Luis Cernuda. Hijo de agricultores valencianos, estudió Derecho en las universidades de Deusto, Valencia y Salamanca y cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid. Desde 2001, era académico de la Real Academia Española. Ha sido reconocido con distinciones como el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010) o recientemente con el Premio Miguel de Cervantes (2020) que le entregaron los Reyes de España el pasado 12 de mayo. en Elca, su residencia de Oliva, que tanto ha inspirado sus versos, según reveló la Cadena SER.

BRINES Y LA TAUROMAQUIA

La revista Quites que dirige Don Salvador Ferrer, de la Diputación de Valencia es definida como “un emblema de la cultura taurina, una cosmovisión del toreo en la que han escrito pensadores, humanistas, literatos, catedráticos… Es una plataforma para hablar de toros como un fenómeno, un rito, una liturgia antropológica, estética, literaria…”.

“La universalidad del toreo combate, de entrada, todos los dogmas de la incultura, el fanatismo, la ignorancia y el radicalismo de quienes rechazan y reniegan del toreo”, escribe Salvador Ferrer en el prólogo de la revista del 2020.

Escribía Don Francisco Brines en la revista del 2019:

“La emoción del riesgo es enteramente lícita y un componente importantísimo en el toreo, puesto que el peligro de la lidia es una realidad que no puede ni debe soslayarse. El día que éste disminuya sustancialmente nos encontraremos en el principio del fin de este sin par espectáculo. No es el toro menos principal protagonista que el torero, y serán las modalidades y condiciones que aquél desarrolle en el ruedo las que marcarán el rumbo posible de la faena. Aunque será el torero quien, desde su clarividencia y sus cualidades, hará factible la acertada elección de la lidia, con sus pertinentes resultados.”

“De ahí que cuando contemplamos las fuerzas del animal disminuidas en exceso, cuando percibimos que todo su soberbio instinto está puesto al servicio de la exigua hazaña de poder mantenerse en pie, o cuando vemos humillada en él la gallardía de su especie, sólo es posible sentir el justo desvío ante aquellos falsificadores de la emoción. Ni puede haber arte, ni dominio, ni valor en tales situaciones; y posibles tan sólo dos hermanados sentimientos: el de la vergüenza ante una representación tan bárbara, jactanciosa y mezquina, y el noble sentimiento de la piedad que en nosotros despierta cualquier ser inválido. Y cuando el sentimiento de la piedad aparece ya no es posible la presencia de ningún sentimiento estético. Nuestra nueva ética no estará ya fundida en la estética, como huéspedes de una misma naturaleza, sino disociada y enemiga.”

El arte del toreo: razonamiento de una mirada Francisco Brines. Escritor y poeta. Luis Francisco Esplá Mateo. Medalla de Oro de las Bellas Artes (2009).Revista “Quites”. Diputación de Valencia 2019.-

La poesía de Brines se caracteriza por un tono intimista y por la constante reflexión sobre el paso del tiempo y la muerte. La infancia, el erotismo, o la contemplación de la naturaleza son algunos de los grades temas que se cuelan entre sus versos.

LA POESIA DE BRINES

En el cansancio de la noche…

En el cansancio de la noche,
penetrando la más oscura música,
he recobrado tras mis ojos ciegos
el frágil testimonio de una escena remota.

Olía el mar, y el alba era ladrona
de los cielos; tornaba fantasmales
las luces de la casa.
Los comensales eran jóvenes, y ahítos
y sin sed, en el naufragio del banquete,
buscaban la ebriedad
y el pintado cortejo de alegría. El vino
desbordaba las copas, sonrosaba
la acalorada piel, enrojecía el suelo.
En generoso amor sus pechos desataron
a la furiosa luz, la carne, la palabra,
y no les importaba después no recordar.
Algún puñal fallido buscaba un corazón.

Honor a los autores , libros y a los bibliófilos taurinos de México en el día del idioma

Los hispanohablantes celebramos El Día del Idioma el 23 de abril como un homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, fallecido un 23 de abril de 1616, autor de Don Quijote de La Mancha. Y festejamos porque tenemos el legado del hombre que inmortalizó nuestro idioma, nuestras palabras.

Si alguien pone en duda el sustento cultural de la tauromaquia solo admirar el número de libros que se publican sobre esta fiesta denostada e incomprendida por radicales que la quieren prohibir

Y en esta fecha un homenaje desde Bogotá a los bibliófilos taurinos e México que realizan desde los años 80 una labor de investigación de divulgación de la literatura taurina. Cada miércoles hay conferencias, charlas, encuentros y es un lujo tener este grupo de aficionados cultos difundiendo la fiesta desde la gran república de México, la de Gaona, Armillita, la de Fuentes y la de Rulfo, la de Octavio Paz y Frida Kahlo.

Bibliófilos Taurinas de México se ha propuesto no sólo el rescate y la conservación de libros, periódicos, revistas y otros documentos taurinos, sino principalmente la promoción y la divulgación de la cultura taurina y sus diversas expresiones históricas, artísticas, teóricas y literarias.


Son dos las peculiaridades que le confieren a Bibliófilos Taurinos de México su carácter único y distintivo: la periodicidad semanal de sus sesiones, celebradas de forma ininterrumpida desde su fundación en 1984 (los días miércoles), y la envergadura del acervo taurino publicado bajo el sello BTM hasta la fecha.


A lo largo de sus treinta y siete años de existencia, su fecunda trayectoria incluye la organización de ciclos de conferencias orientados a la difusión y valoración de la Fiesta, así como la publicación de mas de 30 libros, algunos de ellos considerados ya como clásicos de la literatura taurina mexicana. Asimismo se han publicado diversos anuarios y agendas, y una creciente colección de publicaciones de divulgación taurina bajo el título genérico de «Lecturas Taurinas», que a la fecha ha sumado ya 68 ejemplares de distinta temática.

Y en los últimos dos años se han publicado libros de gran trascendencia como la obra de don Antonio Rodríguez » En defensa de la tauromaquia», dos libros imprescindibles para entender a Joselito El gallo, uno de José Luis Cantos Torres, un juicioso investigador que es fuente diamantina del escribir en español y el de Paco Aguado maestro de periodistas sobre el torero de Gelves.

La trágica muerte de José Gómez Ortega en la plenitud de su regencia torera causó tal desolación en la España de 1920, que la espontánea despedida que le tributó la ciudadanía se convirtió en una solemne y multitudinaria manifestación de duelo. Las últimas 24 horas de Joselito El Gallo descubre al hombre y al torero, y evoca con testimonios, imágenes y documentación inédita el dolor inmenso que asoló la sensibilidad del pueblo español.

Como preguntó Antonio Sana Inés a Lalanda : Marcial, ¿usted siguió los pasos de Joselito?, a mi me hubiera gustado, digo, preguntarle a su hermano Rafael por sus vivencias con el genio de Gelves.

Aguado presentó «Joselito, el rey de los toreros», el niño sabio de Gelves. En el Ayuntamiento de Sevilla en un magnifico acto en la mañana de este martes donde brotó el sentimiento, la buena palabra y el recuerdo.

Paco Aguado presentó su obra «Joselito el Gallo, el rey de los toreros» que recoge la breve pero fantástica vida del hijo de la «seña Gabriela» que se truncó a los 25 años en Talavera porque un toro de la viuda de Ortega puso fin a sus días.

Joselito llega a Talavera después de “una corrida remendada” el día 15 en Madrid, donde cosechó pitos e incluso una voz le deseó la muerte en el coso talaverano.

La ganadería Viuda de Ortega, criada en los pastos de Prado del Arca y Santa Apolonia, fue la protagonista del 16 de mayo, fecha luctuosa que marcaría un halo trágico también para sus reses durante los años siguientes.

Rubén Amón (Madrid, 1969) tiene esqueleto de baloncestista, mirada tardo infantil y una inagotable curiosidad para discernir información, ópera o libros. Su más reciente batalla, «El fin de la fiesta» ( Debate), contiene un sólido manojo de argumentos para la defensa de la tauromaquia. «Los toros son la conspiración perfecta, pues reúne todo lo que hoy incomoda a la sociedad», sentencia un Amón que enhebra en las obra tesis con la facilidad de quien conoce los entresijos del toreo.

–¿Sobrevivirá la fiesta?

–Los toros tienen hoy una doble amenaza, compatible además. Por un lado, un ataque de la clase política desproporcionado. Creo que el Gobierno ha llegado a prevaricar, junto a la pasividad de Ciudadanos que en su momento se apuntó a los toros, y la agresividad despiadada de Iglesias, unido a la propia inercia hostil de la sociedad. Por otro, la implosión concretada en la endogamia del mundo taurino y su pasividad para crear vínculos con la sociedad, pensando que los toros iban a ser eternos porque sí. A pesar de ello, hay futuro para la fiesta.

«Por siempre Yiyo» es el título del nuevo libro del periodista y escritor Alfonso Santiago, que hoy, día 16 de abril, se lanza oficialmente. Una amplia y rigurosa obra dedicada al malogrado diestro madrileño que se publica en el año del ‘cuarenta aniversario de la alternativa de José Cubero’.

A lo largo de sus 500 páginas, divididas en siete partes, y completadas con un apéndice estadístico en el que se incluye la relación completa de las novilladas con picadores y corridas de toros toreadas a lo largo de su carrera por Yiyo, Alfonso Santiago se adentra en la parte humana y profesional de un torero que estaba llamado a llegar a lo más alto en el toreo.

Cierro esta nota ( se me queda un cajón de libros taurinos, claro ) con la obra de Néstor García sobre el gran Iván Fandiño a quien tanto queremos

La historia de Iván Fandiño es una aventura de superación, la de un torero al que no le cantaron los poetas, pero del que escribieron los historiadores. Vivo y muerto. Porque Fandiño es una leyenda cuyas ansias de libertad superaban a cualquier instinto de supervivencia. Aquel 17 de junio encontró el destino que tantas veces parecía estar buscando. En su nombre y en el de la verdad, recorrió junto a Néstor García una carrera de sangre, sonrisas y lágrimas. Su unión no es solo la de un matador de toros y un apoderado, es la de dos hombres creados a sí mismos desde las raíces más humildes y que consiguieron hacer temblar el arcaico sistema de la Fiesta. Néstor, el otro yo de Fandiño, escribe de puño y letra una trayectoria que es mucho más que la historia de un torero: es la historia

Hoy mencionamos a don Francisco Brines el último premio Cervantes que no podrá estar en Alcalá de Henares por sus achaques.

La tradicional entrega del Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares no se va a celebrar este año en la fecha prevista, como es habitual, para el 23 de abril, Día del Libro y fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes. El estado de salud del galardonado, el poeta Francisco Brines, de 89 años, que le impide desplazarse desde Oliva (Valencia), donde vive, ha aconsejado la suspensión del acto, han informado fuentes del Ministerio de Cultura y Deporte.

Fragmento de un poema del maestro

n mí quiere quedarse
el día, que se muere,
como si yo, al mirarle,
lo pudiera salvar.
Y quién hay que me mire
y que pueda salvarme.
La luz se ha vuelto negra
y se ha borrado el mar.

Y por si faltara, más libros taurinos

Me envía el colega José Rafael Palomar desde Barcelona en la firma hoy de libros esta significativa imagen

– Sant Jordi – FOTO DE FAMILIA

LOS LIBROS NOS UNEN

Sandra Barneda, Jesús Carrasco, Màrius Carol, Javier Cercas, Víctor del Árbol, María Dueñas, Najat El Hachmi, Eva García Sáenz de Urturi, Gemma Lienas,Javier Melero, Jorge Molist, Dolores Redondo, Juanjo Sáez, Sergio Vila-Sanjuán…

Felices 89 del maestro Fernando Botero

( En la imagen cedida por mi colega Alberto Lopera se nota el afecto y la admiración del universal pintor por la tauromaquia. Vestido con un grana y oro sostiene en la la izquierda la muleta como para dar un natural, con la de cobrar. !!Qué bella estampa la de este genial creador antioqueño, colombiano y del mundo mundial como dice Manolito Gafotas el personaje de Elvira Lindo. La foto hace parte de un reportaje para una de las publicaciones de El Tiempo)

El 19 de abril de 2021 el pintor antioqueño Luis Fernando Botero Angulo, conocido mundialmente como Fernando Botero, cumple 89 años.

En el 2020 se cumplieron 20 años de la donación de 85 obras de artistas internacionales y 123 de su propia autoría que el Maestro Botero hizo al Banco de la República y que esta institución puso al servicio de todos los colombianos con la apertura del Museo Botero de Bogotá, en noviembre del año 2000.

Y no se puede olvidar desde su formación cuando quiso ser torero en La Macarena de Medellín su cercanía y afecto por el mundo de la tauromaquia que él ha reflejado en parte de su riquísima obra.

  • La obra de Fernando Botero se caracteriza por la creatividad, la sensualidad en las formas, el manejo del volumen, el gusto por los detalles imprevistos y por una combinación de ironía y respeto que ha marcado su tratamiento de los temas colombianos o sus alusiones a la pintura universal. 

Un recorrido por la vida de Fernando Botero

¿Cómo fue que un niño que nació en una familia humilde de Medellín llegó a convertirse en el pintor colombiano más reconocido a nivel internacional? En esta línea de tiempo multimedia te invitamos a conocer los hitos que marcaron la vida del pintor antioqueño. Explórala aquí »

Su primera exposición:

“El 15 de junio de 1951 un pintor antioqueño de 19 años de edad llamado Fernando Botero presentó su primer a exposición individual en Bogotá. Se había establecido cinco meses atrás en la capital colombiana, tal vez animado por la venta que hizo allí mismo, en 1949, de su acuarela ‘Jornaleros’, obra que pintó en Puerto Berrío, donde estuvo de paso en camino hacia Barranquilla, porque quería conocer el mar. La exposición, que fue un éxito de público y de ventas. Tuvo lugar en la sala de recibo de la Galería Foto Estudio de Leo Matiz ( 1917-1998).”

De la bella al monstruo

Violación (Diablito erótico), 1958. Fernando Botero.
Colección de Arte del Banco de la República

En este artículo de 1967, el crítico Mario Rivero explora el porqué de la “deformidad” en la pintura del entonces joven pintor Fernando Botero.

“Esta poética de la ironía deriva en Fernando Botero de la estética de la lucidez, que actúa en oposición a la poética clásica que convierte la perfección formal en un lugar común. Por medio de variaciones equívocas e ingeniosas de un gran cliché artístico, Botero insiste en la disolución de lo estético convencional. No descompone como lo hiciera Marcel Duchamp con un bigote de carabinero el misterio-convención de Monalisa, pero de todos modos rebaja la imagen hiperbólica, la rescata como término estereotipado de una visión superficial.”

La violencia en la obra de Botero

Botero nunca ha estado alejado de las preocupaciones sociales de su época y de su país. En esta conferncia conversamos sobre su apuesta artistica desde sus obras tempranas en la que se encuentran referencias a la violencia bipartidista en Colombia y a crímenes de crónica roja, que encontró como tema para sus composiciones de los años 50 y 60, haciendo referencia al narcotráfico, la guerrilla, el paramilitarismo, las masacres y el desplazamiento en Colombia.

La pintura como mundo

Colombiana, 1999. Fernando Botero. Colección de Arte del Banco de la República.

En este texto, el poeta Juan Gustavo Cobo Borda explica algunas de las características más importantes del trabajo de Botero. El autor analiza varias obras del pintor a la luz del contexto en el que fueron producidas, de forma tal que pueda relacionar las emociones que lo condujeron a realizarlas.

“Las gordas y gordos de Botero, tan colombianos. y rodeándolos, en todo momento, esas montañas con sus volcanes y sus nevados, esos pueblos con sus coloreadas tejas de barro y sus calles estrechas y empinadas. Esas vírgenes, obispos y monjas. Esas sandías, plátanos, zapotes y naranjas. Esos batidos y esas morcillas, tan suculentas y apetitosas. Pintura para comer. También catedrales que parecen ponqués y, como si lo anterior fuera poco, banderitas colombianas que asoman por todos lados.”

El escultor:

Las esculturas de Botero, obras notables en su producción creativa, se encuentran en plazas públicas a lo largo de todo el mundo y le han dado la oportunidad de hacer grandes exhibiciones al aire libre en lugares donde ningún otro artista ha tenido ese honor: la Piazza de la Signoria en Florencia o los Campos Elíseos en París, entre muchos otros espacios codiciados. En esta conferencia conversamos sobre las esculturas de Fernando Botero y cómo han dado la vuelta al mundo.

En Pamplona, exposición de momentos de tauromaquia

Entre los días 12 y 30 de abril se va a celebrar en Pamplona una exposición fotográfica que bajo el título “TOROS EN NAVARRA” pretende recoger a través del ojo de siete autores de la Comunidad, el vivir y el sentir del toro en tierras navarra y de sus profesionales, algunos de ellos como el caso de Pablo Hermoso de Mendoza, en plazas de todo el orbe taurino pero siempre con el sello de su tierra en donde actúe.

Los autores elegidos para esa exposición han sido Juan Andrés Hermoso de Mendoza, Javier Bergasa, Miguel Lacunza, Manuel Sagües, Patxi Barragán, Alberto Areizalde y Carlos Calleja, entre los que se reparten las más de sesenta instantáneas que se podrán disfrutar en el Nuevo Casino Principal de Pamplona, situado en la céntrica Plaza del Castillo.

Los interesados en visitar la exposición se encontraran con instantáneas espectaculares de varios encierro de la comunidad, fotos de campo, las corridas sanfermineras y de otras plazas de la comunidad y los toreros locales, haciendo especial hincapié en  la figura del rejoneo mundial, el estellés Pablo Hermoso de Mendoza.

Las puertas del Casino estarán abiertas de 11,00 h a 13,30h y por la tarde de 16,00h a 21,00 h y entre los asistentes que deseen participar en un cuestionario sobre las fotografías, y acierten cinco preguntas relacionadas, habrá sorteo de obsequios por parte de los patrocinadores Restaurante “La Caja” y Vino D.O. Navarra.

El peso de la exposición ha corrido a cargo del periodista local Manuel Sagües, quien con esto ha pretendido mantener vida la chispa del toro en Navarra en unas fechas en las que la pandemia está cerrando prácticamente toda actividad taurina en la plaza y cuenta con la inestimable colaboración del Ateneo Navarro.

Conferencias de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña. Diego Ramos, invitado especial

Ese 25 de abril se abre el ciclo. La peña José Tomás aborda el tema » LA VERDAD Y LA PUREZA DE LA SUERTE DE VARAS «. José María Moreno, Pedro Iturralde, Alfonso Ibarra y Sixto Naranjo.

Me informa otro compatriota, el vicepresidente de la entidad organizadora de este ciclo, Nicolás Sampedro que serán encuentros virtuales que se pueden seguir en la plataforma de la Federación en facebook.

El 30 de mayo, la Unión de taurinos y aficionados de Cataluña tocará el tema de » La tauromaquia, estética y plástica». Bueno esta es exquisita por el tema y los expositores . Nuestro Diego Ramos, Leon Pallatier el que vino a Colombia hace dos años para » pintas las barreras y el ruedo de La Santamaría y dejar huella con toreros nacionales que con sus muletas pintaron los cuadros. Paco March, coordina.

El 27 de junio la Peña Manlleuenca ha preferido tocar el tema de «Los principios del toreo «. Invitados, Lucio Sandin, y Julian Maestro y coordina Alfonso Santiago.

El 29 de agosto la peña taurina de La Garrotxa de Olot presenta «Tauromaquias del Mediterráneo «. Vicente Barrera , Serafín Marín, el Recortador Ramón Bellver » El Blanco «. Salva Ferrer coordina.

El 26 de septiembre, la peña El Prat presenta «El toro bravo en Salamanca». Invitados : José Ignacio Sánchez, Fernando García Rodríguez, Vicente Sánchez y el periodista Domingo Delgado de la Cámara.

La colombiana Juliana Plexxo expone en Miami y la figura del toro resplandece como recuerdo a su padre Oscar García

Juliana Pexxo, cuyo nombre es Juliana García, es reconocida por pintar e intervenir chaquetas y otras prendas. La pintura llegó a su vida a raíz de un drama familiar, la muerte de su abuelo, quien estuvo pendiente de ella cuando su padre fue asesinado.

Juliana expone por estos días en el prestigioso centro de exposiciones Wynwood en el Distrito de Miami.

En esta exposición el mundo del toro no podía faltar y especialmente este ser excepcional que s el TORO y el toreo como fondo.

En un reciente encuentro con El Espectador, la polifacética artista colombiana, señaló : “Recuerdo cuando mi padre, periodista, me llevaba a la redacción y siempre me intentaba distraer con folios en blanco y un lápiz casi sin punta, allí empieza mi universo. Mis padres eran muy aficionados al arte, sobre todo a la pintura y a la música. Más tarde estudié periodismo en la Universidad de Navarra en Pamplona. En aquella ciudad regresó mi pasión por el arte. No obstante, el empujón final surgió tras la muerte de mi abuelo Néstor, un diseñador de moda varonil y artista innato y una de las presencias más importantes en mi vida. Dicen que el sepulcro encierra a menudo dos corazones en el mismo ataúd, y uno de ellos era el mío. En esos momentos fui más consciente de mis sentidos y decidí pintar y pintar hasta inmortalizar mi duelo en un lienzo y fue allí donde nació Plexxo”, recuerda la artista.

0scar García, padre de Juliana, en la imagen a la izquierda y al centro Manuel Benitez «El Cordobés «

¿Por qué le gustan los toros?

Cuando estaba pequeña mi papá me llevaba a las corridas de toros. Recuerdo que mi abuela tenía una foto mía junto a una reina en una corrida de toros, esa imagen fue la portada de un periódico.

¿Está de acuerdo con las corridas de toros?

Amo a los animales. Cuando no tienes la conciencia eso te parece lo más normal. Me encantaba como se vestía la gente. Recuerdo que cuando estaba pequeña iba con mis papás, pero ni siquiera miraba y lo que realmente me gustaba era la mística que tenían los toros.

¿Cómo la conecta el arte con su papá?

Es algo místico, porque no lo conocí, pero siento una conexión. Mi arte me conecta con él, ya que no estuvo conmigo, pero es una forma de manifestar mi dolor.

¿Qué tiene en cuenta cuando diseña para usted?

Debe ser raro y místico, además que nadie más lo tenga.

De barrio obrero a distrito de moda: La historia de Windwood

El barrio fue durante mucho tiempo habitado principalmente por ciudadanos de origen puertorriqueño (luego llegarían los cubanos y los colombianos), lo que provoco que en los años 50 se conociese la zona como Little San Juan y poco a poco la mayoría de áreas públicas tomaran sus nombres de celebridades latinas. Durante los años 70 la zona vivió sus peores años de delincuencia e inseguridad. Con una tasa de desempleo de más del 55% se convirtió rápidamente en caldo de cultivo de bandas latinas que captaban a los inmigrantes que llegaban solos y desorientados a la ciudad.

Sin embargo, durante los años 90, gracias al esfuerzo de los habitantes del barrio que querían un hogar mejor combinado con la visión de futuro de jóvenes emprendedores del mundo del arte, Wynwood comenzó poco a poco a remontar. El idealista Tony Goldman, no tardo en ver el potencial artístico de la zona en su representación más pura, los grafities, y tras años de exploración, en el año 2009 inauguro la aún hoy celebre exposición Wynwood Walls. Así en el año 2016, Wynwood tiene el orgullo de celebrar su segunda primavera como barrio de moda de la ciudad aunque su ascenso continua rápido e imparable. Ahora es un barrio de lo más trendy y animado, el más deseado de la ciudad se podría decir, menudo cambio, no?

Grupos escultóricos con enorme similitud y diferente intención

Me ha sorprendido el parecido de las formas ( no la intención ) de dos grupos escultóricos: Uno, el entierro de Joselito «El Gallo» de don Mariano Benlliure que se encuentra en el cementerio de San Fernando de Sevilla y el homenaje a los migrantes del mundo del canadiense Timothy Schmalz y que inauguró el Papa Francisco en la plaza de San Pedro. Casi cien años separan la creación de las dos maravillosas obras pues la del canadiense se descubrió en el 2019 y la de Benlliure como tributo a Joselito en 1924.

El papa Francisco inauguró recientemente, cuando se celebra la Jornada Mundial para los Migrantes y Refugiados, una enorme escultura de bronce y arcilla en la plaza de San Pedro que les rinde homenaje.

En ese sentido, Lo ha hecho después de celebrar una misa para celebrar esta jornada, con la ayuda de cuatro refugiados entre ellos una madre africana que llevaba a su hijo dormido, para que “recuerde a todos el desafío evangélico de la acogida”.

Bajo el título de “Angels unaware”, la estatua, de seis metros de altura y tres tonelada s de peso, representa a 140 migrantes y refugiados de diferentes culturas y periodos de la historia, el mismo número de esculturas que adornan la columnata de Bernini en la plaza de San Pedro.

El autor de la obra es el artista canadiense Timothy Schmalz, conocido por el “Homeless Jesus” –que representaba a Jesús en tamaño natural como un hombre sintecho echado en un banco, quien describe sus creaciones como traducciones visuales de la Biblia. Se la encargó la Oficina de Migrantes y Refugiados del Vaticano, liderada por Michael Czerny, que la semana que viene será creado cardenal, pero el mismo papa Francisco ha supervisado la creación. Entre los migrantes representados se encuentran sirios y africanos actuales, pero también un judío que escapa de los nazis o un polaco que huye del comunismo.

“Fui afortunado al conseguir mucha gente actual, real, en la pieza. Utilicé muchas fotografías de inmigrantes que me han dado, e incluso algunos refugiados de África vinieron y posaron para la pieza”, ha explicado Schmalz.

EL MONUMENTO A JOSELITO

Claro, hay diferencias pero esas figuras doloridas, abigarradas me sorprenden al contemplarlas.

Este grupo escultórico se considera una de las grandes obras de Mariano Benlliure. La obra realizada en bronce y mármol de Carrara, representa el cortejo funerario del torero. El cuerpo del difunto, que es portado a hombros en su féretro, está tallado en mármol para resaltar así la figura del torero. El resto del trabajo en bronce parece ser moldeado en barro.

En la escultura aparecen representados diversos personajes de la época como Rafael Gómez El Gallo, hermano de Joselito, su cuñado Ignacio Sánchez mejías (ambos enterrados en el mismo lugar) así como Eduardo Miura , lo que constituye una licencia del autor , toda vez que el mismo falleció tres años antes que el torero. En la parte frontal, precediendo al féretro una mujer porta entre sus manos una miniatura en bronce de la Macarena, Virgen de la que el torero era muy devoto.

Fotos: Pepe Ortega.

Tras la trágica muerte de Joselito “el Gallo”, su cuñado y testigo de lo ocurrido, D. Ignacio Sánchez Mejías, junto a la familia del diestro, decidieron honrar su memoria con la construcción de un panteón que mantuviera vivo su recuerdo. Para ello D. Ignacio contactó con uno de los mejores escultores del momento, el valenciano D. Mariano Benlliure, afincado en Madrid. El encargo se realizó hacia 1921, aunque no se vería concluido hasta 1924. Un año más tarde, una vez en Sevilla, sería expuesto en el antiguo Palacio de las Bellas Artes, hoy Museo Arqueológico y no sería emplazado en su lugar definitivo hasta 1926.

D. Mariano Benlliure nacería en Valencia en 1862 en el seno de una familia relacionada con el arte, ya que su padre era pintor decorador, y sus tres hermanos mayores eran pintores de reconocido prestigio. Desde muy joven se despertó su pasión por la escultura, género que manejaba de manera innata. Fue autodidacta, sin haber estado nunca en ninguna escuela ni academia, aunque sí estuvo en algunos talleres dibujando, tallando y cincelando, quizá como aprendiz. Hacia 1881 se afinca en Roma donde establecería su taller, manteniéndose como acuarelista, lo que le permitía dedicarse libremente a la escultura. Pronto empezó a presentarse en Exposiciones Nacionales e Internacionales que le supondrían reconocimiento público y un empuje a su carrera. En 1896 regresará a España afincándose en Madrid.


La obra de D. Mariano Benlliure es muy extensa y variada, abarcando todos los géneros y técnicas de la escultura. Tan sólo en escultura monumental realizó cerca de un centenar de obras destinadas a las principales ciudades españolas e hispanoamericanas. Su estilo se caracterizaba por hacer una escultura naturalista, tomando a veces modelos del natural, aunque cargada de tintes expresionistas, donde gustaba de usar la monumentalidad y teatralidad en su producción. Con frecuencia recurría a modelos costumbristas que reinterpretaba para adaptarlos a las nuevas corrientes artísticas que se estaban dando en Europa, llegando a alcanzar el prestigio de sus coetáneos europeos.

El año Goya se va al MET de Nueva York. 275 años de su nacimiento

Estamos en el año Goya, Son los 275 años del nacimiento del pintor de Fundetodos, Zaragoza.

Con ocasión de tan señalado acontecimiento habrá una serie de exposiciones entre ellas la que prepara el MET de Nueva York.

El Museo Metropolitano de Nueva York (Met) le dedicará a partir del próximo 12 de febrero una exhibición a los dibujos y los grabados de Goya, en la que se explora cómo estas obras del celebrado artista respondieron a la turbulencia social y política que le rodeaba y comunican sus complejas ideas.

«Apreciado como uno de los artistas europeos más significativos de cualquier periodo.

Goya era un observador incansable de la humanidad.

Una cualidad que queda especialmente clara en sus obras sobre papel», afirma en un comunicado de prensa el director del Met, Max Hollein.

La muestra, señala Hollein, es una oportunidad para entender el papel crítico de sus dibujos y grabados como una válvula de escape para la «fértil imaginación del artista», que le permitió explorar asuntos que le inquietaron toda su vida.

«Como crítico social y testigo de una gran turbulencia.

Goya creó arte que capturó los muchos aspectos de lo que significa ser humano en momentos de cambio.

En el mundo complejo e incierto actual, la obra de Goya conmueve poderosamente», agrega Hollein.

Titulada Goya’s Graphic Imagination (La imaginación gráfica de Goya)

La exposición, que permanecerá en el museo neoyorquino hasta el próximo 2 de mayo, revelará la evolución del español y sus diferentes fases.

Con aproximadamente 100 piezas colocadas en orden cronológico repasando seis décadas de trabajo.

Reflejan el movimiento de la Ilustración, además de la Inquisición y el Trienio Constitucional.

Por lo tanto, se podrán ver desde los primeros bocetos de Goya hasta piezas de Los CaprichosLos Desastres de la Guerra, y algunas de sus últimas litografías, entre ellas Los toros de Burdeos, que la institución subraya es uno de los mejores ejemplos de esta técnica que se han producido jamás.

Entre las obras que exhibirá, el Met quiso destacar la presencia del pequeño Autoretrato (1796), Después lo verás (1816-1820), o Dios nos libre de tan amargo lance (1816-1820).

Veta taurina de Elkin Obregón y obituario anticipado

Elkin Obregón tuvo su veta taurina como aficionado, cartelista y divulgador de la fiesta y ahora que se ha ido tan silenciosamente como prefirió vivir en Medellín en su cuarto repleto de libros.

Es decir de vida, de imágenes, de fantasías, de sueños, de viajes a mundos maravillosos, de poemas, de escritos hermosos y de miles de caricaturas que nacieron entre esas paredes.

Mi amigo Alberto Lopera ha tenido la gentileza de hacerme llegar la descripción de ese grupo de cronistas antioqueños que le dieron y dan lustre a la pluma y al verbo taurinos, conocidos como «los cornígrafos».

En ese tiempo tras la presencia y muerte de Manolete Medellín vivió momentos muy taurinos con muy buenos aficionados que tenían un concepto taurino con raíces muy hondas y solidas.

En la imagen que ilustra esta nota, son «los cornígrafos», aparecen Velezefe, Antonio Henao Gaviria, Hernán Restrepo, Ramón Ospina, Jorge Vega y Alberto Lopera a quienes (a los vivos) sigo leyendo y escuchando y a quienes partieron gocé de su buena parla, de su ingenio, de su manera de entender el mundo y especialmente la tauromaquia que es una permanente lección de vida.

Velezefe era un grandísimo caricaturista, un escritor esplendido; don Antonio Henao Gaviria era un narrador cumbre y oírlo en el lobby del hotel «Nutibara» la mañana de los sábados mientras esperábamos el inicio de la corrida.

Y parte de nuestro ser sentimental de las vueltas a Colombia en bicicleta se lo debemos a él y obviamente a Alberto Piedrahita, Carlos Arturo Rueda, a Arrastia Brica, a Armando Moncada Campuzano a Pastor Londoño Pasos.

Don Hernán Restrepo era un sabio en materia de musica popular y especialmente en tangos (era consultado desde la Argentina) y bambucos y pasillos.

Cuando participé en ese formidable equipo de Caracol escucharle las anécdotas sobre los pasodobles era una gozada.

Don Ramón Ospina fue nuestro maestro, sin duda, y su manera y modo de narrar una corrida era un viaje a paraísos desconocidos.

Jorge Vega, escritor pulcro desarrollaba de una manera límpida las crónicas para El Colombiano y aquellas reuniones en el hotel e Manizales con don Jaime Arango y tantos amigos era toda una delicia.

Alberto Lopera ha escritor el mejor libro sobre la historia de la tauromaquia en Colombia, sigue dirigiendo su programa radial taurino en RCN y es infaltable en el equipo «amarillo» con el maestro Rincón y Julián Parra pues Iván partió hace unas semanas dejándonos un gran vacío.

En este abigarrado conjunto del maestro Obregón aparecen, entre otros, Gabriel García Márquez, Alejandro Obregón, León de Greiff, Manuel Mejía Vallejo, Alberto y Carlos Lleras Restrepo, Arenas Betancourt, «piel roja » y su creador Ricardo Rendón, Belisario Betancourt, Gonzalo Arango

OBITURAIO ANTICIPADO publicado en Universo Centro donde el maestro escribía habituamente

Aquí yace por fin Elkin Obregón, después de tantos años de dar lora. Su vida fue muy absurda, y creyó haber aprendido a fingir sosiego.

Pero aprendió mal, y muy pocos se lo creyeron. Hizo unas pocas caricaturas buenas, otras muy mediocres, o malas sin remedio, y jamás pudo con el autorretrato. Y así en todo, qué le vamos a hacer.

Escribió para él (en vida, por supuesto), dos epitafios.

Uno dice: «Su vida se quedó en obra negra».

El otro se le olvidó, aunque era un poco mejor. Se suicidó varias veces, pero murió de almorranas mal tratadas.

No odió a nadie, creo, pero algunas personas le cayeron gordas. ¿A quién no? Fumó mucho, bebió mucho. Amó mucho (con un amor del todo incomprendido y solitario) los bambucos y pasillos viejos, flores que de una vez nacieron mustias.

Hubo en su velorio una docena de plañideras. No me parece bastante para llorar a un hombre tan grande que no cabía en su propio esqueleto.

La osamenta lo superaba, y no soy la única persona que puede dar fe de eso: muchos vimos sus caídas, una tras otra, y nos sorprendimos porque jamás se le rompió un hueso.

En fin, una vida más. No se pudre en el Infierno. Está en el lugar que siempre fue suyo: el Limbo. Dos paladitas de tierra y salud, maestro.

la plaza de toros de Cartagena

Recuperarán la plaza de toros de Cartagena

El instituto de patrimonio se ha comprometido a que recuperarán la plaza de toros de Cartagena de Indias tras la denuncia que este portal formuló del robo de la madera, del sistema de alumbrado y de una planta eléctrica.

No falta el desmemoriado que quiera convertir a la plaza en un centro comercial; son los mismos que proponen que las bibliotecas sean discotecas y que el patrimonio arquitectónico no es importante.

Por eso echamos abajo en Bogotá el hotel Granada donde durmió por última vez Gardel y donde se compuso «Pachito e Che».

La directora del instituto de patrimonio Saia Vergara dijo que hay una partida para devolverle el brillo a ese escenario y que se aplicarán los correctivos para que no se vuelvan a cometer robos.

Recuperarán la plaza de toros de Cartagena.

La Monumental Plaza, que reemplazó a la antigua de La Serrezuela, fue inaugurada con fastuosidad el 1 de enero de 1974.

Con una corrida presidida por el entonces jefe de Estado colombiano, Misael Pastrana Borrero.

En la que se lidiaron toros de la ganadería Vistahermosa por los diestros Joselillo de Colombia, Francisco Ruiz Miguel y Antonio José Galán.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad