Comenzó con un tentadero en Garzón Hermanos en Ubaté la preselección del alumno que por Colombia estará en el certamen internacional de Escuelas Taurinas que se llevará a cabo en Mérida, Venezuela, en el marco de la Feria del Carnaval Taurino de América que justamente se cierra el 21 de febrero.
Quien sea escogido será, de todas maneras, de la Escuela » La Sagrada Concepción» que dirige el torero «Nico» Méndez.
Samuel Moreno murió este viernes, a finales de la tarde, en el Hospital Militar de Bogotá, informa El Pais de España. El exalcalde de Bogotá iba a cumplir 63 años este sábado. Hacia el mediodía del jueves sufrió un desvanecimiento en la Escuela de Caballería, una guarnición militar en el nororiente de la ciudad y donde cumplía una pena de 11 años y 10 meses de cárcel por corrupción. Desde su llegada al Hospital estuvo en la Unidad de Cuidados Intensivos con pronóstico reservado, tras haber pasado por una operación cardíaca de urgencia.
Alcalde de Bogotá entre 2008 y 2011, nació en Miami en 1960 cuando sus padres estaban exiliados. Su abuelo, Gustavo Rojas Pinilla, fue presidente entre 1953 y 1957, tras un golpe de Estado. Hizo carrera política en la Alianza Nacional Popular (Anapo), el partido político que fundó su abuelo. Fue congresista entre 1991 y 2006, primero por la Anapo y luego por el Polo Democrático Alternativo, una coalición de fuerzas de izquierda que logró grandes avances electorales, incluyendo ganar la alcaldía de Bogotá en 2003 con Lucho Garzón.
Una de las figuras de más peso en el Polo, en 2007 se lanzó a la alcaldía de Bogotá, donde reemplazó a Garzón. Como alcalde avanzó en el proyecto del metro, logró una amplia coalición con partidos tradicionales en el Concejo, pero terminó suspendido por la Procuraduría por el escándalo de corrupción conocido como “carrusel de la contratación”, un entramado de irregularidades para amañar obras públicas del Distrito de Bogotá. En el esquema también estaba su hermano, el entonces senador Iván Moreno, quien la justicia luego demostró que era quien negociaba los sobornos. El Polo Democrático lo expulsó entonces y el poder político de los Morano se extinguió.
Procesado penalmente, en 2016 fue condenado en primera instancia por haber recibido cerca de 2.790 millones de pesos en sobornos por un contrato para el servicio de ambulancias del Distrito. La sanción era de 18 años de cárcel. Sumó tres condenas más por otros hechos de corrupción, que él nunca reconoció. En 2017, las revelaciones internacionales del escándalo de corrupción de Odebrecht llegaron a Moreno: la Fiscalía encontró que había recibido 345.000 dólares de la multinacional brasilera.
Menos de tres meses antes de su muerte había logrado que la Corte Suprema redujera su principal condena, la del contrato para la construcción de la troncal de la calle 26 de Transmilenio, el sistema de autobuses articulados de Bogotá. El alto tribunal fijó la sanción en 11 años y 10 meses de cárcel.
Me llama el colega Alberto Lopera para comunicarme la muerte en España del gran director Carlos Saura y su relación con el toreo y con Colombia.
Alberto se encontraba esos días en España y conoció de cerca a Oscar Cruz, el torerillo que encarna en el film del laureado maestro y pudo conocer pormenores del rodaje en el que intervino el torero de Fusagasugá..
Julián, Ramón, Juan, el Chato, Paco y Manolo son seis jóvenes que sobreviven como pueden en los arrabales de Madrid. Juan quiere ser torero, y sus amigos cometen pequeños atracos para poder pagar su debut.
Es en resumen la trama de » Los Golfos» , película dirigida por Carlos Saura que se nos ha ido a los 91 años a menos de 24 horas de recibir el Goya de honor en la ceremonia del cine español en Sevilla.
OSCAR CRUZ
Cruz nació el 25 de octubre de 1940 en Fusagasuga y se vistió de luces por primera vez en Bogotá en 1957 en la parte seria de un espectáculo cómico-taurino. Muy pronto viajó a España y tomó la alternativa en Oviedo en 1965 de manos de Victoriano Valencia, confirmándola dos años después con un toro cedido por Joaquín Bernadó. Cruz toreó poco en España durante las siguientes temporadas, aunque actuó con asiduidad en América. Se retiró en 1977.
Falleció a los 44 años de edad, el sábado 12 de Enero de 1985 en una clínica de Bogotá como consecuencia de las heridas recibidas en un accidente de circulación. Cruz, que estaba de vacaciones en Colombia con su esposa, la bailarina española María Rosa, había sufrido un accidente automovilístico, del cual, aparentemente, salió sin consecuencias graves.
LA CINTA LOS GOLFOS, OPERA PRIMA DEL GRAN DIRECTOR FALLECIDO ESTE VIERNES
LO QUE ESCRIBIÓ PARA AGRADECER EL GOYA DE HONOR QUE NO PUDO PRONUNCIAR NI RECIBIR.
Con el auditorio de los Premios Goya puesto en pie y un largo aplauso, Carmen Maura ha sido la encargada de entregar el Goya de Honor de Carlos Saura (fallecido este viernes) a su viuda, Eulalia Ramón, y a sus hijos, Anna y Antonio.
«Carlos, sé que me estás viendo, no sé dónde, pero aquí estamos, ha asegurado Eulalia antes de leer un mensaje póstumo de agradecimiento del director: «A mis 91 años no podía tener mayor satisfacción que recibir el Goya de Honor. Gracias a todos. He sido muy afortunado rodando más de 50 películas. He tenido seis hijos, una hija, una docena de nietos y una bisnieta. Me siento muy afortunado. Gracias a todos los grandes actores que han colaborado conmigo, muchos de ellos desaparecidos. Me sentiré satisfecho si todo lo que he hecho ha servido en algo para inspirar a la brillante generación de cineastas actuales. La imaginación es más rápida que la velocidad de la luz. Me veo como una estrella errante en medio del cosmos. Muchas gracias por el premio».
Su viuda, Eulalia Ramón ha agradecido las muestras de afecto que han recibido: «Muchísimas gracias por tantas muestras de cariño y tantos mensajes que contestaremos algún día. Muchas gracias a la Academia, a Fernando Méndez-Leite, por tu apoyo y por dejarnos estar aquí leyendo esta nota que me dictó Carlos el otro día. También me pidió que diera las gracias a Elsa, su cuidadora, y a todo el personal sanitario del hospital de Collado Villalba y al equipo de paliativos, Elena y Elba. Gracias por como le habéis cuidado y como nos habéis cuidado a nosotros. La Sanidad pública se merece que la cuiden como el personal sanitario nos cuida a nosotros».
Anna, la hija de Saura, también ha querido agradecer el premio en nombre de su padre: «Muchísimas gracias a todos. Estamos aquí, como él quiso, en representación de todos los hermanos. Nuestro padre se fue ayer, trabajando casi hasta el último momento, enseñándonos que hay que vivir apasionadamente y hacer lo que a uno le gusta. Que la cultura es lo más importante que tenemos y hay que potenciarla. Que la cultura es nuestro legado y nuestro futuro. Y es por lo que mi padre luchó durante toda su vida. Nos sentimos muy afortunados de que los que os dedicáis al cine, este arte total, lo sigáis haciendo con pasión. Y de que recordéis a Carlos. ¡Gracias papá!».
«Ha escrito tanta gente tantas cosas maravillosas, que solo quiero dar un apunte: y es la importancia de las cuatro mujeres en su vida» – ha asegurado Antonio Saura-. Quiero reivindicar a las mujeres que han estado con mi padre y han hecho de él la persona que fue. Su hijo Antonio hizo un discurso bellísimo sobre las mujeres de la vida de Carlos Saura: «Adela Medrano, mi madre, mi maravillosa madrastra, Geraldine Chaplin, la etapa más autoral de su vida y mi hermano Shane. Luego Mercedes Pérez, la calma, y desde hace 30 años, Eulalia, esta maravillosa mujer que le ha ayudado a hacer otras cosas, a superar miedos, a entrar en el teatro… Quiero reivindicar a las mujeres que han hecho de mi padre lo que es«.
La familia de Carlos Saura recoge el Goya de Honor REUTERS/MARCELO DEL POZO
Carmen Maura también se ha mostrado muy emocionada al presentar este premio: «Me hace muchísima ilusión porque le tengo mucho cariño y dejó un gran recuerdo en mí como actriz, Y quería agradecérselo personalmente. Cuando hice ¡Ay Carmela! nos imáginábamos al Carlos Saura muy serio. Pero el primer día que le vi, estábamos con Andrés Vicente Gómez y me dijo: «Eres una actriz a la que nunca habría llamado para una película mía, pero en esta, como te llevas tan bien como el público, te irá bien». A partir de ahí empecé a quererle. Fue un director muy simpático, era muy cotilla, nos observaba con un amor increíble. Un día estaba bailando y me dijo el coreógrafo: «Carmen, no te creas que eres Cyd Charise» y él contestó: «Pues yo no la cambio por nadie en el mundo» Me da mucha pena no haberle podido decir esto a él, porque me dejó una huella indeleble.
Con 60 años de carrera cinematográfica, Saura no dejó de dirigir hasta casi el último momento. Su última película, Las paredes hablan, se estrenó la semana pasada.
Los Goya también han homenajeado a Lola Flores, por su centenario, con la actuación de Lolita, que ha cantado ‘Ay, pena, penita, pena’. «Desde el cielo, Carlos Saura y mi madre estarán bailando sevillanas», ha afirmado antes de abandonar el escenario.
El presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, ha asegurado que: «El fallecimiento de Carlos Saura ha conmovido a la comunidad cinematográfica y a la Academia, que este año reconocía su entrega al cine con el Goya de Honor. Lo admiraba como maestro y lo quería como amigo. Estoy seguro de que Saura, estrella errante, estará ahora mismo en la preproducción de esa película sobre la Guerra Civil española, que era su proyecto más querido».
«Carlos Saura era un maestro, admiro mucho sus películas -aseguraba Carla Simón (nominada a la mejor dirección por Alcarrás) en la alfombra roja-. Fue un referente para Verano 1993 con su retrato de infancia de Cria cuervos. Pero lo es también en espíritu, porque era un creador libre que siempre se planteaba retos nuevos, nunca paro de buscar. Le daba igual lo que los demás pensaran de su obra y para mí es alguien al que admiro muchísimo, que ha marcado la historia español y nos ha dejado un legado increíble».
La cantante India Martínez, que se estrenará como actriz con Lorca por Saura, la última obra de teatro dirigida por el realizador, que se estrenará el próximo miércoles en Madrid, también ha tenido palabras de elogio para él: «Sabíamos que estaba malito, pero tenía la ilusión de que pudiera ver la obra. De hecho, yo me decidí a hacerla porque Carlos creía en mí, porque yo no había actuado antes. Así que cerré los ojos y me lancé al proyecto».
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este sábado a su paso por la alfombra de la Gala de los Premios Goya que el Gobierno concederá a Carlos Saura el «mayor reconocimiento», que es la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Sánchez, que ha definido a Saura como uno de los grandes cineastas de España, ha abogado también por visibilizar este reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.
Carlos Saura apostó en ‘Los golfos’, su ópera prima, por una historia que retrata la miseria, la soledad, el fracaso, el aburrimiento y la solidaridad de los débiles, que se puede considerar como el inicio del cine quinqui, con una película que se adelantaba dos décadas al género que proliferó en el cine español en los 80, y al que volvería con ‘Deprisa, deprisa’. No era, sin embargo, la película con la que Saura pensaba debutar como director, pero todos sus proyectos anteriores para convertirse en director de cine le fueron prohibidos.
Carlos Saura, aficionado a la fotografía desde muy joven, abandonó sus estudios de ingeniería industrial para estudiar cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, antecedente de la Escuela Oficial de Cine, donde obtuvo el diploma de Dirección cinematográfica. Como alumno del IIEC realizó diversos cortometrajes como ‘Pax’ o ‘La tarde de domingo’. En el primero se contaba la historia de un dictador de un país imaginario que dejaba de ser brutal y se volvía bondadoso, por lo que lo metían en un manicomio. Una parábola política que impidió que Saura aprobase su curso en el Instituto, algo que hizo con el segundo. Poco después se crea la Escuela Oficial de Cinematografía y Saura se convierte en uno de sus profesores.
Tras el mediometraje documental ‘Cuenca’, Saura se plantea dirigir un largometraje. Carlos escribe junto a Mario Camus una adaptación de la novela ‘Abel Sánchez’, de Miguel de Unamuno, que lleva el título de ‘La boda’, pero el guion es prohibido. Intenta después adaptar a la pantalla ‘El Jarama’, de Rafael Sánchez Ferlosio, que vuelve a ser prohibido. Busca adaptar el relato de Daniel Sueiro ‘Estos son tus hermanos’, y es prohibido cuatro veces. Por fin en 1959 se aprueba el guion de ‘Los golfos’, escrito por el propio Saura junto a Mario Camus y Daniel Sueiro. El director busca un reparto de actores no profesionales, a excepción de Manolo Zarzo, que hace aquí su primer personaje importante. La producción corre a cargo de Pere Portabella y Films 59, que un años después producirían ‘Viridiana’, de Luis Buñuel, que por decisión gubernamental acabó con la productora.
La película, con un evidente tono neorrealista y semi documental, sigue a Julián, Ramón, Juan, el Chato, Paco y Manolo, seis jóvenes de la deprimida, suburbial y chabolista periferia madrileña que malviven con el producto de sus asaltos, hurtos y rapiñas. Solo uno de ellos, Juan, trabaja como cargador, eventualmente, en el mercado de frutas de Legazpi, y es a él a quien los demás tratan de ayudar, solidariamente, para hacer realidad su sueño de ser torero. Aunque consiguen reunir el dinero que les pide el intermediario con robos y atracos, todo se tuerce.
La película se rueda en diferentes localizaciones de Madrid (el mercado de Legazpi, la plaza de toros de Vista Alegre…) a finales de 1959 y es seleccionada para la sección oficial del Festival de Cannes de 1960, donde por única vez se proyecta íntegramente. Las autoridades de Información y Turismo dan a la película la peor calificación posible, lo que de facto significa que será muy difícil que se pueda estrenar. Además, imponen numerosos cortes de censura, hasta 10 minutos, una auténtica masacre que hace difícil que algunas escenas se puedan entender.
Aunque la selección de Cannes posibilita al filme que pueda ser seleccionado y visto en otros festivales por todo el mundo, en España no se puede ver hasta dos años después. Su estreno tiene lugar en el Cine Paz de Madrid el 15 de julio de 1962.
CARLOS SAURA
Nació el 4 de enero de 1932 en Huesca (España) Murió el 10 de febrero del año 2023 en Madrid (España)
Biografía
El director y guionista cinematográfico Carlos Saura Atarés era hijo de un abogado y una pianista.
Su hermano Antonio es pintor.
Abandonó la carrera de Ingeniería Industrial para volcar sus esfuerzos en dedicarse al cine acudiendo al Instituto de Investigaciones y Estudios Cinematográficos, centro del que llegó a ser profesor.
A mediados de los años 50 rodó sus primeros cortometrajes, entre ellos un documental sobre el río Manzanares.
Su cine, tan influenciado en sus inicios por el neorrealismo como, en casi toda su carrera, por Luis Buñuel, alterna la descripción realista con el surrealismo, no careciendo puntualmente de referencias simbólicas y alusiones alegóricas sociopolíticas.
Al margen de sus historias de ficción, Saura también ha realizado diversos documentales de carácter musical.
Su primer largometraje fue “Los Golfos” (1960), una historia de jóvenes delincuentes que contó con la colaboración en el guión de Mario Camus, con quien también escribió “Llanto Por Un Bandido” (1964), un film con Paco Rabal encarnando al Tempranillo.
Con “La Caza” (1966), una de sus películas clave, Saura ganó un Oso de Plata al mejor director en el Festival de Berlín, premio que repitió por “Peppermint Frappé” (1967), la primera ocasión en la que el director aragonés contó con el protagonismo de Geraldine Chaplin, hija de Charles Chaplin con quien Saura mantuvo una larga relación.
Antes de comenzar su romance con Geraldine, Carlos estuvo casado con Adela Medrano, con quien tuvo a sus hijos Carlos y Antonio.
Con Geraldine tuvo a su hijo Shane.
En los años 80 contrajo matrimonio con Mercedes Pérez, quien dio a luz a sus hijos Manuel, Adrián y Diego.
Con la actriz Eulalia Ramón, Saura tuvo a su hija Ana.
En “La Caza” coincidió por primera vez con el productor Elías Querejeta, con quien rodó algunas de sus mejores películas durante las décadas de los años 60 y 70.
En esta película también inició la colaboración con técnicos importantes en su carrera, el fotógrafo Luis Cuadrado y el montador Pablo González del Amo.
about:blank
Los años 60 terminaron para el director aragonés con “Stress-es Tres-tres” (1968) y “La Madriguera” (1969).
Por “Mamá Cumple 100 Años” (1979), cuitas familiares en clave surrealista, Carlos Saura fue candidato al Premio Oscar en la categoría de mejor película extranjera.
Años después, por “¡Ay, Carmela!” (1990), un film ambientado en la Guerra Civil Española, logró Premios Goya como mejor director, mejor guionista y mejor película.
Otros títulos de su filmografía son:
“Taxi” (1996)
“Buñuel y La Mesa Del Rey Salomón” (2001)
“El Séptimo Día” (2004)
En la última etapa de su carrera se ha volcado en películas documental.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa ya es inmortal. Es miembro de la Academia francesa y al ingresar se convierte en tal, según la tradición . Esta noble institución gala fue fundada en el siglo XVII por el cardenal Richelieu. Nace el Cardenal Richelieu, cardenal y primer ministro francés el 9 de septiembre de 1585. En 1635 funda la Real Academia Francesa encargada de regular y perfeccionar el idioma francés y en 1694 aparece el Primer Diccionario de la Lengua Francesa.
El escritor Mario Vargas Llosa, ganador del Nobel de Literatura en 2010 y académico de la Real Academia Española (RAE), se ha convertido en el primer autor en lengua española en ingresar en la Academia Francesa. El sillón número 18 de la corporación, fundada en 1635 por el cardenal Richelieu, da asiento al autor de 86 años, que sucede en la plaza al filósofo Michel Serres.
Como previa al acto, el novelista recibió la noche del miércoles la espada de acero toledano que ha llevado en la ceremonia, y que le entregó la secretaria perpetua de la institución, la historiadora y politóloga Hélène Carrère d’Encausse, en el puesto desde 1990. El arma es obsequio de la editorial Gallimard y en la hoja aparecen grabados los nombres de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y del marqués de Marañón, padrinos del ingreso de Vargas Llosa en la Academia Francesa.
La ceremonia, en la que el autor ha leído un discurso y ha tomado posesión de su sillón de manera vitalicia, se ha celebrado a las 15 horas en el Anfiteatro del Instituto Francés, en París, y ha podido seguirse en directo a través de Internet. Vargas Llosa ha pasado así a formar parte de los denominados inmortales, nombre que reciben los miembros de la Academia Francesa, encargada de velar por la lengua gala. Con su incorporación a la institución, el autor se convierte en el primer miembro de la corporación con una obra exclusivamente en lengua extranjera.
El autor hispanoperuano fue elegido académico francés en noviembre de 2021, al recibir 18 votos a favor de los 22 miembros electores de la academia. El presidente de la república, Emmanuel Macron, como protector, aprobó después la elección del nuevo académico.
El escritor Mario Vargas Llosa fue elegido académico de la RAE el 24 de marzo de 1994. Tomó posesión el 15 de enero de 1996 con el discurso titulado Las discretas ficciones de Azorín. Le respondió, en nombre de la corporación, Camilo José Cela.
Vargas Llosa estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En la Universidad Complutense de Madrid obtuvo, en 1971, el doctorado en Filosofía y Letras con una tesis dirigida por el académico Alonso Zamora Vicente, trabajo que luego se publicó bajo el título García Márquez: historia de un deicidio (1971).
Novelista, ensayista y dramaturgo, es autor de una extensa bibliografía iniciada en 1959 con el libro de relatos Los jefes. Su reconocimiento como escritor se produjo tras la aparición en Barcelona de La ciudad y los perros (1962), por la que obtuvo, ese mismo año, el Premio Biblioteca Breve y posteriormente el Premio de la Crítica (1964). La obra fue reeditada en 2012, con motivo del cincuentenario de su publicación, en la colección de ediciones conmemorativas de la RAE y la ASALE. A este título le siguieron, entre otros, La casa verde (1965), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La guerra del fin del mundo (1981), Lituma en los Andes (1993), La fiesta del Chivo (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). Algunas de estasnovelas han sido llevadas al cine: La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras y La fiesta del Chivo.
En 2012 publicó La civilización del espectáculo, un ensayo sobre la cultura contemporánea. Al año siguiente llegó a las librerías la novela El héroe discreto.
En octubre de 2019 salió a la luz su novela Tiempos recios, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año de 2019. En junio de 2020 publicó Medio siglo con Borges (2020), una colección de artículos, conferencias, reseñas y notas sobre un autor que ha sido para Vargas Llosa «una fuente inagotable de placer intelectual».
Este miércoles ocho de febrero, a las nueve y media de la mañana ha fallecido en su domicilio de Estella (Navarra), Natividad Cantón Baños, madre del rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y abuela del también torero a caballo, Guillermo Hermoso de Mendoza. Natividad contaba con 92 años de edad.
El velatorio tendrá lugar esta tarde y mañana por la mañana en el Tanatorio San Agustín de Estella y mañana por la tarde se celebrará una misa funeral a las 5 de la tarde en la Iglesia Parroquial de San Pedro de la Rúa, también de Estella. A continuación su cuerpo será trasladado al cementerio municipal sonde se le dará sepultura.
El 8 de febrero de 1931 se inauguró lo que hoy es un bien cultural, la plaza de toros De Santamaría. Esta obra arquitectónica de estilo neo mudéjar en su fachada que la debemos al ingenio de don Santiago de la Mora , contó con la presencia del presidente , don Enrique Olaya Herrera y autoridades del orden nacional y municipal ha sido escenario no solo de las corridas de toros sino de sucesos políticos, económicos, artísticos y deportivos a lo largo de su historia.
Pero fue un visionario, empresario, amante de los animales, Ignacio Sanz de Santamaría ,quien ideó el proyecto desde los años 20″s del siglo pasado. Las obras comenzaron en 1928.
92 años después, la plaza está cerrada, no se sabe qué pasará con la licitación que el Instituto de Recreación y Deportes debe abrir por una providencia de la Corte Constitucional que se dilata en su ejecución.
Justamente don Gonzalo Sanz de Santamaría, la cuarta generación de esa familia ganadera busca celebrar los 100 años de la creación de Mondoñedo la más antigua divisa de toros bravos de Colombia que fue autoría de don Ignacio. Seis de esos toros se lidiaron en la inauguración por Ángel Navas ,Gallito de Zafra, Mariano Rodríguez ,El Exquisito y el valenciano «El Tigre de Ruzafa» por el barrio de origen árabe donde nació.
Cada localidad tenía un costo que variaba entre los 3,30 y 2,50 pesos o 50 centavos para el común que quisiera ubicarse en el puesto sol alto. La plaza contaba con una capacidad cercana a los 15.000 asistentes. Bogotá era una ciudad en la que habitaban 300.000 personas, este era UN EVENTO significativo en la época.
Años después , el fundador, don Ignacio Sanz falleció, tras declararse en quiebra por los desastres que causó la caída estrepitosa de la bolsa de Nueva York que sacudió la economía mundial perdió la propiedad que pasó a ser administrada por el municipio.
En 1943 el sobrino de don Ignacio , Carlos Sanz de Santamaría, alcalde de Bogotá se encargó de finiquitar los acabados que hacían falta para embellecer la plaza con una fachada de estilo mudéjar. En los años posteriores el Coso fue ganando en reconocimiento, varios empresarios se dieron cita allí y toreros importantes le dieron categoría al punto que con Las Ventas, La México y Acho en Lima son las plazas de toros más importantes del mundo
En la actualidad, La Santamaría es administrada por el Instituto de recreación y deportes pues como ya se dijo don Ignacio tuvo que entregar el inmueble al entonces municipio de Bogotá para honrar las deudas contraídas por los costos elevados para entonces de la construcción de la plaza.
DATOS RELEVANTES
1
El lote se compró por 70.000 pesos
El lote en donde ahora se ubica La Santamaría fue comprado por 70.000 pesos. En la época de 1928 era un buen monto de dinero y sin embargo, fue poco, comparado con los 400.000 dolares que tuvo que invertir después su fundador y empresario Ignacio Sanz, para levantar la construcción de la plaza.
2
Fue la primera plaza de toros construida con cemento en Bogotá
Los ingenieros Adonaí Martínez y Eduardo Lazcano fueron los encargados de construir la que sería la primera plaza de toros hecha con hormigón o cemento armado en Bogotá, las tribunas de las plazas anteriores habían sido elaboradas con madera.
3
Fue declarada como Monumento Nacional de Colombia
La Santamaría fue propuesta como Monumento Nacional de Colombia por medio de la Resolución 3 del 12 de marzo de 1982. Su declaración se llevó a cabo el 26 de septiembre de 1984.
4
Jorge Eliecer Gaitán usó la plaza para su campaña del 46
La noche de su muerte, el 9 de abril de 1948, muchos de los seguidores de Jorge Eliecer Gaitán lo esperaban concentrados en La Santamaría, la orden era salir en marcha desde allí hasta el Palacio. Su líder nunca llegó.
5
En 1940 un arquitecto español diseñó la fachada actual
Santiago de la Mora, arquitecto español diseñó la fachada actual de La Santamaría utilizando el estilo ‘mudéjár’ en ladrillo, un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la península ibérica y que incorpora influencias hispano-musulmanas.
OBRA IMPRESCINDIBLE
Los colegas Víctor Diusabá, Diego Caballero y Rodrigo Urrego nos han dejado una obra magnífica por su contenido histórico, sentimental , literario y fotográfico que es el mejor homenaje a la fe por la pervivencia de este rito mediterráneo, por la pasión de don Ignacio, por las figuras que han pisado el ruedo de La Santamaria, de El Niño de la Palma a César Rincón pasando por don Domingo Ortega ,Luis Miguel, Cantinflas, Pepe Cáceres, El Viti, Camino, Antoñete., los mexicanos de la época de los 40″s y 50″s, César Girón , El Empastre, El Bombero Torero, y una pléyade de ilustres
La colombiana Rocío Morelli torea en Cadereyta, México este 26 de febrero.
Entra con otras dos damas toreras, la malagueña Mari Paz Vega que ya estuvo en La Santamaría y la mexicana Magdalena González.
CADEREYTA
Cadereyta es una localidad mexicana, cabecera del municipio de Cadereyta de Montes, el más extenso de los 18 que conforman el estado de Querétaro, en México, con casi el 10% del área del estado . Tiene en la plaza principal al templo de San Pedro y San Pablo, los patronos de la ciudad, y la Virgen del Sagrario. Goza de la denominación de Pueblo Mágico desde 2011
En los años 40″s del siglo pasado, en esa bucólica Bogotá de tranvía, cachacos, «pisco», «ala», Chocolate santafereño», ajiaco , de bambucos y pasillos, hotel Granada, vino una diosa rubia del toreo a iluminar la fría capital colombiana que estaba a punto de perder el río San Francisco, la romántica plaza Santander y la galantería de los » cachifos» que cedían el paso a las damas en la séptima.
Y llenó la plaza De Santamaría la idea quijotesca de don Ignacio Sanz de Santamaría, ese sí amante de los animales y quien fundó hace 100 años Mondoñedo y construyó la plaza De Santamaría de la calle 26, hoy bien cultural de la ciudad. Fue tal el impacto de la bella Conchita que se fundó un club de admiradores, «los conchitos» que encabezaban don Guillermo Cano y don Hernando Santos que tanta falta nos hacen en este hoy del áspero antitaurinismo para leer su diamantina prosa en favor de este antiguo rito mediterráneo. En los dos diarios que fueron la pasión de estos dos grandes periodistas ni una palabra sobre la fiesta.
NIMES SE ACUERDA DE NUESTRA DIOSA RUBIA
Nos cuenta Aplausos:
Este martes se ha presentado ante las autoridades y los aficionados el cartel ilustrador de la temporada taurina 2023 en Nimes. La obra, firmada por la artista local Nicole Bouquet, rinde un homenaje a la rejoneadora Conchita Cintrón, popularmente conocida como la “Diosa rubia”.
Nacida en Antofagasta, Chile, el 9 de agosto de 1922, desde muy pequeña vivió en Lima, Perú. Allí nació su pasión por la equitación y el toreo, fijándose en ella el rejoneador portugués Ruy da Cámara, quien la convirtió en una figura del toreo a caballo. La plaza de Nimes está ligada a la carrera de Conchita Cintrón, puesto que el 21 de septiembre de 1991 amadrinó la alternativa de la también rejoneadora María Sara.
CORRIA EL AÑO 44 Y EL TIEMPO ANUNCIABA A SUS LECTORES
En marzo de 1944, la historia del Arte de Cúchares y de Canero se partió en dos en Colombia. Una muchacha apenas en la mayoría de edad 21 años bautizada como la Diosa Rubia del Toreo paralizó los corazones de los más enjundiosos expertos en tauromaquia; de los aficionados más tradicionales; de matadores, novilleros, rehileteros, picadores, cuadrilleros, monosabios y hasta taquilleros. Cayeron rendidos a sus pies todos los que palpitan con la fiesta brava y los que no la entienden incluyendo a los críticos. Desde el amanecer del viernes 17 de marzo, una inmensa caravana de aficionados, estacionados en el aeródromo de Techo, se declararon en vigilia aguardando el avión de Panagra que traía a Conchita Cintrón. Ese mismo día, en un aviso robapágina, se anunció la corrida del domingo, advirtiendo: La boletería está agotada . Los socios del Jockey Club administradores del hipódromo de la 53 humillaron la cabeza en su homenaje, y solicitaron largar en función de matinal las carreras
Por primera vez en su vida, Alfonso Gaona, al sumir la empresa de El Toreo, experimentaba lo que era competir contra la Plaza México, administrada por él durante décadas. Ahora estaba en manos del doctor Manuel Labastida, ganadero de Santo Domingo, operador en jefe de un gerente tan peculiar como el cubano Ángel Vázquez, con un amplio historial como exitoso dirigente de equipos de beisbol pero carente de cualquier experiencia en cuestiones taurinas. Para su corrida del 6 de febrero de 1966, la México había anunciado la repetición de Carlos Arruza luego del apoteósico triunfo que alcanzó al reaparecer ahí como rejoneador (23.01.66), y con ello aseguraba la entrada de esa tarde. ¿Cuál fue la réplica de Gaona? Responder al desafío con un cartel superestelar, añadiendo al gancho del principal as español de su elenco los nombres de una figura mexicana indiscutible –José Huerta—y de la mejor promesa joven del país, Raúl Contreras “Finito”, que acababa de hacer una campaña novilleril sensacional en España que lo llevó directamente a la alternativa. Tanto Finito como Antonio Ordóñez –la suntuosa base hispana del cartel– repetían después de triunfar concluyentemente el domingo anterior. Y si bien la ganadería elegida representaba una página en blanco, incógnita total, de alguna manera la avalaba el nombre del ídolo cinematográfico Mario Moreno “Cantinflas”, gran torero cómico por lo demás. El resultado fue que ambas plazas se llenaron a reventar.
Expectación correspondida. Por una vez, fracasó la sentencia que reza “Corrida de expectación, corrida de decepción”. La alegría con la que la gente llenó el coso cuatrocaminero sería superada por el sentimiento de inefable felicidad que ese mismo público compartía al abandonar la plaza dos horas después. No intentaré describirlo, todo taurino conoce ese estado de gracia tan particular que deja en el espíritu la eclosión del toreo grande. El vívido relato de Juan de Marchena (Pellicer Cámara, cronista titular de ESTO), lo refleja con emocionada nitidez. También repasaremos el docto juicio de Manuel García Santos sobre el comportamiento de los toros de Cantinflas, donde el indulto de “Espartaco”, segundo de la tarde, parecía promesa de muchos días de gloria para la divisa debutante. Una promesa finalmente incumplida.
La crónica de Pellicer.“Llena hasta las botellas la plaza de Cuatro Caminos. Y cómo podría haber quedado un boleto, con esta tercia de espadas: el gran maestro de Ronda, nuestro formidable torero de la Sierra de Puebla y el huracán de Chihuahua. Antonio Ordóñez, Joselito Huerta y Raúl Contreras “Finito” con seis toros de los hermanos Moreno Reyes. A veces, la lógica triunfa y la corrida resultó como para recordarse durante muchos años.”
Con una gran verónica se inició la torerísima tarde. Abrió Antonio Ordóñez su capote y con incomparable cadencia marcó los tres tiempos de todos los tiempos (…) Antonio Ordóñez es una cumbre de la perfección desde que se abre de capa hasta que la cierra, como con esa media imperial (…) Noblote pero aplomado llegó el de Moreno Reyes al tercio mortal. Una estampa de sobria majeza fue el pase de trinchera en el principio de la faena y luego los ayudados por abajo, de temple impecable. Pasó la muleta a la izquierda y se sucedieron, ocho o nueve, los pases naturales, haciendo embestir el torero, con sereno imperio, al tardo astado (…) Una estocada entera y en su sitio, refrendada con fulminante descabello. Y tronó en grande la ovación.
Las verónicas de Ordóñez al cuarto fueron soberanas, el compás abierto, cargando la suerte, recreándose en cada una, y preciosa su media verónica, erguida la figura entre el oleaje del capote.
Un gran puyazo del picador de Ordóñez (…) Huido, buscaba tablas el de Moreno Reyes, pero qué cátedra vendría enseguida, qué maravillosa lección torera fue la faena de Ordóñez, que sujetó al fugitivo y luego corrió la mano con tranquilo mando, toreando en redondo y con la diestra en varias tandas en que los muletazos tuvieron una igual perfección. En los pases naturales el maestro templó, mandó y expuso, pasándose al toro a un milímetro de la faja. Punteaba el astado, de embestida descompuesta. Además, acobardado, había saltado dos veces al callejón. Faena magistral, en la que el torero se impuso sin descomponer la línea, con hermosa maestría, en equilibrada expresión de ciencia, arte y valor. Un pinchazo en todo lo alto y enseguida una estocada hasta las cintas, apenas desprendida. Sonó una ovación prolongada. Ordóñez pudo dar la vuelta al ruedo y se conformó con salir al tercio. Y yo me pregunto, si después de una faena así no se pide una oreja por lo menos culpa es de la afición, que a veces no sabe, u olvida, lo que es el verdadero arte de torear.
Venía Huerta por el triunfo. Con un farol de rodillas recibió a su primer toro. De pie, después de recogerlo, veroniqueó magníficamente (…) Con solera gaonista se echó el capote a la espalda y alternó la gaonera con la fregolina, con suave temple, muy ceñidamente. Dos puyazos se llevó el astado, saliendo suelto y doliéndose, pero, para el de a pie, atesoraba una alegría y una nobleza increíbles. Dos pases de rodillas y en terreno de tablas y vamos a la memorable faena. Millonario del temple, Joselito Huerta toreó muchísimo, sin cansarse, sin que nos cansáramos de ver tal sucesión de muletazos extraordinarios, ya con la diestra, ya con la siniestra. No podríamos decir cuántas tandas hubo, con que largueza trazó cada suerte y cómo las ligó, una tras otra, rematadas con el ayudado por alto o con el pectoral izquierdista. Y cómo citaba de largo, colocado en el centro del ruedo y el toro, el nobilísimo toro, allá en las tablas. Y, sin enmendarse, lo vimos embarcarlo en su muleta y suavemente torearlo, torearlo, torearlo una y otra vez. El pase natural también tuvo su apogeo en la muleta de nuestro gran torero y más de diez, más de doce naturales se eslabonaban en aquel delirio de bien torear que fue la histórica faena del poblano. Citando de frente en ocasiones, Huerta escribió una página inmortal de su historia torera (…) Se inició la petición de indulto y al fin volvió a los corrales el de Moreno Reyes. Con orejas y rabo traídos del destazadero dio José una vuelta, y otra, y otra más, en compañía de los hermanos Moreno Reyes, uno de ellos el célebre “Cantinflas”.
Raúl Contreras ”Finito” apenas empieza pero ya pisa fuerte. Lejos de achicarse se crece y sabe ser digno rival de las figuras (…) Torero poderoso, que manda sobre los toros, que se impone y que sabe hacer el toreo con clásica verdad. Muy bien veroniqueó al tercero. Brindó su faena a Huerta y, en esta tarde de tanto torerismo, ¡qué toreramente empezó esa faena, ligando, trenzando el pase de la firma con el de trinchera, avanzando y haciendo escribir después un círculo al astado en los ayudados por bajo, abierto el compás, imperiosa la muleta, que al final se alzó en el pase de pecho con la zurda! Buscó el lado izquierdo y al iniciar el natural el toro, peligroso, con la cabeza muy suelta, lo empitonó de manera emocionante. Volvió a la carga Raúl con igual serenidad y los ayudados por bajo pusieron a la plaza de pie, tal fue su temple, tal el valor de este torero. Estoconazo ligeramente desprendido, realizando el volapié a la perfección. Las dos orejas y otras tantas vueltas al ruedo.” (ESTO, 7 de febrero de 1966)
Nada destacable ocurrió con los dos últimos toros, mansos y con peligro, al grado que el cierraplaza visitó repetidamente el callejón y, en un revolcón, le produjo a Finito, que nunca dejó de arrimarse, un corte profundo en el pabellón auricular izquierdo.
El juicio de García Santos sobre el ganado.
“Se nos dijo que el nombre de Moreno Reyes Hermanos respondía a la razón social que para cuidar y administrar su ganadería brava habían formado el gran “Cantinflas” y sus dos hermanos. La divisa con la que iban a lidiar era morado obispo y oro. Y la sangre de los toros procedente de la vacada de Saltillo que tanto se depuró en las manos de aquel inolvidable don Antonio Llaguno, creador de la vacada de San Mateo. No puede decirse que la corrida saliera brava. Por el contrario, el primer toro de Ordóñez se acobardó después de la pelea con los caballos, y su segundo buscó las tablas y en algunos momentos de la faena de muleta ofreció peligro. El que cerró plaza comenzó abanto, fue a los caballos pero luego acusó una fuerte querencia a las tablas, las que saltó varias veces. Tampoco fue bueno el segundo de Joselito Huerta que, aunque tomó cuatro varas, lo hizo con desigual estilo, y a la muleta llegó falto de codicia y con la cabeza suelta.
En el otro platillo de la balanza está el tercer toro, yendo de menos a más con los caballos y llegando a la muleta de “Finito” con un gran son y una embestida abierta que permitieron al torero de Chihuahua el clamoroso éxito que tuvo. Mención aparte merece “Espartaco”. Acaso sea la primera vez en la historia de los toros que indulten uno en el día que debuta la ganadería. (…) Salió en segundo lugar y Huerta le dio un farol de rodillas y unas verónicas buenas. Fue al caballo dos veces y en las dos se salió suelto. Pero la sangre que le hicieron lo asentó (…) Le sacó la bravura y el estilo magnífico que traía dentro y comenzó a embestir a la muleta y a beberse los muletazos, repitiendo una vez y otra y arrancándose donde lo llamaran hasta que el público, al darse cuenta de que estaba ante un toro de excepción, se puso en pie, sacó los pañuelos y pidió clamorosamente el indulto de “Espartaco”. Se concedió el indulto. Se ovacionó al toro cuando abandonaba la plaza, y se le concedieron a Joselito Huerta, simbólicamente, las orejas y el rabo, porque José supo estar a la altura de la inolvidable embestida del toro de “Cantinflas”.
Se extendió por la plaza, en aquel clima de entusiasmo, la noticia de que Moreno Reyes era Mario Moreno “Cantinflas”, y como “Cantinflas” es el gran ídolo cinematográfico, la gente lo quiso aplaudir directamente y lo obligó a que, en compañía de sus hermanos, su hijo y Joselito huerta, diera la vuelta al ruedo. La emoción de “Cantinflas” era visible y la corrida alcanzó un clímax venturoso y triunfal.” (Toro, mensuario. México DF. Febrero de 1966)
75 mil almas entre las dos plazas. Aquel domingo de febrero la fiesta brava alcanzó en la capital de la república cotas de interés y de emoción que habrían hecho impensable –más bien imposible– cualquier ataque antitaurino y menos aún intentos de abolición de raíz anglosajona como los que ahora padecemos. No me consta que tanto la México como El Toreo hayan agotado ese día el boletaje, pero si no lo hicieron muy cerca andarían. Si la Monumental ponía a la venta cerca de 50 mil entradas y al coso de Cuatro Caminos le cabían 27 mil espectadores, la suma de ambas da holgadamente para, por lo menos, 75 mil taurófilos disfrutando in situ de su espectáculo favorito. Tal era el fervor taurino de los mexicanos en el despertar del último tercio del siglo XX.
Es indispensable agregar que las dos corridas se televisaban en directo, sin más restricciones que el alcance de los canales 2 y 5 de Telesistema Mexicano y sus repetidoras, repartidas por todo el país. De suerte que esa tarde, como tantas otras en que las dos plazas capitalinas anunciaron temporadas y corridas simultáneas, millones de compatriotas pudieron admirar el nuevo triunfo de Carlos Arruza en Insurgentes –por desgracia sería el último, ya con la muerte al asecho–, y la explosión de toreo grande que fueron las actuaciones de Antonio Ordóñez, Joselito Huerta y Raúl Contreras en El Toreo.
La segunda parte de la temporada en Arles la conforma la Feria del Arroz, compuesta por la tradicional corrida Goyesca, que emerge como el gran acontecimiento taurino y cultural de la campaña europea. Manzanares, Talavante y Luque con toros de Jandilla, componen un cartel de gran lujo y enjundia para una Goyesca que vuelve a marcar un punto de clase y diferenciación. Los carteles son los siguientes:
Sábado, 9 de septiembre. Corrida Goyesca. Toros de Jandilla para José María Manzanares, Alejandro Talavante y Daniel Luque.
Domingo 10. Matinal. Erales de Jalabert para un cartel de novilleros aún por definir.
Domingo 10. Toros de Yonnet para Rafaelillo, Álvaro de la Calle y Alberto Lamelas.
Además de los espectáculos mayores, el Coliseo de Arles ha anunciado los festejos populares que programará durante el curso: la Cocarde d’Or el 3 de julio, concursos camargueses los días 10 de julio y 18 de agosto, concurso de recortadores el 14 de agosto y la final de los ases del toreo camargués el 8 de octubre.
CALENDARIO DE ARLES
S 08/04: Matinal. Novillada sin caballos organizada por la Escuela Taurina de Arles. Erales de Colombeu para Martín Morilla, El Quito, Tomás González y Samuel Navalón
– S 08/04:Sebastián Castella y Roca Rey, mano a mano (La Quinta)
– D 09/04: Matinal. Yon Lamothe, Lalo de María y Fabien Castellani (Pages Mailhan, Blohorn, Tardieu Freres, Fernay, Cuillé y Gallón Freres)
– D 09/04: Daniel Luque, Emilio De Justo y Juan Leal (Victoriano del Río)
– L 10/04: Matinal. Joao Ribeiro Telles, Lea Vicens y Guillermo Hermoso de Mendoza (San Pelayo)
– L 10/04: José Garrido, Clemente y Leo Valadez (Victorino Martí
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información