Autor: Guillermo Rodríguez

Aprueban proyecto en el senado que deforma la estructura de la corrida de toros lo que la hace inviable. En 3 años queda prohibida. Las corralejas se seguirán celebrando. El proyecto pasa a segundo debate

La comisión quinta del senado aprobó el no uso de elementos que se utilizan en las corridas de toros , corralejas, novilladas, rejones, tentaderos, festivales, riñas de gallos, becerradas lo que hace inviable la realización de los festejos taurinos tal como se cumplen desde hace mas de 300 años..El proyecto contempla un espacio de tres años para que hacia 2024 se acaben las corridas ( con o sin muerte ). Simplemente se prohíben y de tajo.

11 senadores votaron por el sí para que el proyecto prohibicionista pase a segundo debate. NINGUNO EN CONTRA.

Están tan apurados por aprobar el prohibicionismo que un congresista no dudó en exclamar : Salgamos de esto.

LA INDEMNIZACIÓN A LOS AFECTADOS POR EL PROHIBICIONISMO

Alternativa de sustitución económica para las personas que se dedican al entrenamiento cruel y que deriven su sustento exclusivamente de esas practicas. Eso lo reglamentará el gobierno. ( No han desembolsado un peso a los desmovilizados, qué pasará con los más débiles del mundo del toro ? Amanecerá y no veremos ).Y dilapidaron tiempo discutiendo si seis meses, un año de pausa para beneficiar a los damnificados por el prohibicionismo. Los toreros no quieren ser indemnizados sino que se les permita seguir existiendo como tales.

CORRALEJAS

No se podrá en las corralejas elementos corto punzantes ni matar al toro pero se preserva esa tradición en la costa norte de la que viven más de 300 mil personas.

» Hay crueldad «, sostuvo la senadora autora del proyecto. Es una cosa espantosa, agregó la ponente. Y dijo que no está de acuerdo con la morigeración en corralejas para que puedan seguir en mas de 100 municipios

La senadora no aceptó que se modificara el artículo segundo que daba la opción de reglamentación a las corralejas. Admitió que se rompe el principio de igualdad pues se prohíben las corridas pero no las corralejas

Un senador pidió desincentivar las corridas y que se reinventen ( sin comentario )» Hay crueldad «, sostuvo la senadora autora del proyecto. Es una cosa espantosa, agregó la ponente. Y dijo que no está de acuerdo con la morigeración en corralejas para que se puedan seguir celebrando, pues nadie sabe qué significa reinventar y en qué forma ) )

En este Congreso poco les importa el clamor ciudadano. En la audiencia pública ayer tarde-noche la mayoría de los legisladores de la comisión quinta del senado se ausentaron y uno se pregunta entre sorprendido y triste : Cómo votan lo que no conocen. No oyeron la disertación de los taurinos que expusieron sus razones como también los antis que machaconamente insistieron en el maltrato animal que fue respondido por los taurinos con base en la ausencia del dolor del toro en la corrida por las endorfinas que secreta , y los cuidados que se tiene en la ganadería con el eral, el añojo, el novillo y el toro.

Parte de las desgracias nacionales radica en un Congreso que es autista, que no sabe lo que vota, que responde a intereses subalternos.

Hoy votaron el proyecto. Qué votaron?. Saben lo que es un toro? , saben cómo se trata,, cómo el toro es un guardián del ecosistema? Saben cómo se educa un caballo, qué razas hay? Cuántas? Cómo empezó el toreó a caballo?

No vamos a la corrida a divertirnos. Es un ritual muy serio para eso. Que haya gente que lo haga, vaya y venga pues son libres de hacerlo pero el aficionado acude para recorrer emociones, para ver la embestida del toro, la destreza del torero, los lances, pases que son esculturas efímeras y eternas.

No es cierto que celebremos la muerte ( ni la del torero ni la del toro). Celebramos el rito y entendemos perfectamente el profundo misterio de la surte suprema.

Hoy los desaprensivos legisladores votan el proyecto prohibicionista ……

Los taurinos desmontan la tesis del maltrato animal en comisión del senado. Gonzalo Sanz pide un diálogo amplio para concertar. Los toreros no quieren resocialización

La comisión quinta del senado cumplió la sesión pública en una larga y respetuosa controversia de ideas y tesis contrarias y se oyeron exposiciones de antis y taurinos, de toreros, ganaderos, congresistas, galleros y voceros de las corralejas.

Dayro Chica dijo que quienes criamos perros, gallos, toros y caballos, queremos a esos animales, los respetamos y estamos en contra del maltrato animal.

Una cosa es una persona que tiene en su apartamento una gata y lo acaricia todo el día y otra cosa es trabajar en el campo e insistió en que cualquier practica contraria no la puede compartir..

Gonzalo Sanz de Santamaría dijo que el toro vive en un paraíso y es protector del medio ambiente y pidió a los legisladores que conozcan las dehesas que vean cómo se trata al animal y sugirió que se llegue a un consenso pues está dispuesto a escuchar propuestas. O sea, aceptar lo que la Corte Constitucional reclamó : morigerar ( algunos sectores taurinos hablan de regular ) la tauromaquia en sus tres tercios sin que la corrida pierda su sentido y estructura..

Nicolás Nossa comenzó su intervención con la premisa de que tiene dos titulos : torero y ciudadano. Reclamó que en nombre del proyecto de vida del gobierno nos quieren desaparecer cuan donde se nos niega el derecho a ser libres, a expresar lo que sentimos. En el gobierno de la vida nos quietan la vida, de trabajar dignamente. Esos dos años de que habla el proyecto será para mirar en qué semáforos nos sentiremos mas cómodos. Uds deben velar por nosotros que también somos sintientes y acaban con las ilusiones de muchos muchachos con tal de conseguir un propósito : acabarnos. Viva ….y se cortó el tiempo.

Antonio Carrión que fue subalterno y hoy se dedica a las artesanías pidió que no se le corte su sustento pues si se acaban las corridas lo que él elabora con sus manos no tendrá a quien ofrecerlo. No me acaban, dijo.

José Darío Salazar dijo que la política sin principios se impone. Son hipócritas. Debe ser enterrado el proyecto prohibicionista. Nos quieren obligar a dejar nuestro derecho a ser miembros de un sector respetable de la sociedad, los toreros. Debería este congreso impulsar esta actividad, que miren cómo tratamos al toro y si pasa el proyecto acaban con empleos directos e indirectos.

Reduzcan el tamaño del Estado y ataquen la corrupción, le pidió José Darío a los legisladores. Van acabar con la tauromaquia por desconocimiento.

Y dijo que hay hipocresía cuando se esta a favor de la muerte de un bebé con el aborto pero se escandalizan por la muerte de un toro.

Reclamó a la comisión quinta del senado darle la negativa al prohibicionismo.

Desde Manizales se preguntó qué viene después de la prohibición de la tauromaquia y otro vocero de la tauromaquia le pidió a la senadora autora del proyecto que no nos imponga su visión del mundo. Y dijo que también las plantas son sintientes. Nos lleva a planear que los proyectos prohibicionistas son equivocados y no tienen razón de ser en la sociedad. Ahora nos dicen desde Disney que los animales hablan.

Comenzó un vocero de las corralejas defendiendo esa cultura especialmente en la costa norte y dijo que el trato al animal allí es digno.

Antonio José Gonzalez, hijo , sobrino y nieto de ganadero dijo que la tauromaquia es un ejemplo de economía, aporte por impuestos a la nación. Impuesto de renta , complementarios, ventas e industria, retención en la fuente, IVA, impuesto al consumo y por uso del establecimiento. En las ultimas 7 temporadas en Cali, Bogotá y Manizales la generación de tributos es de 22 mil millones de pesos para 16 tardes de toros. Y Manizales destina importantisimos recursos al hospital de la ciudad.

Gitanillo de América pidió mesas de trabajo y concertación para debatir el tema de la tauromaquia. No quietar radicalmente estas actividades de coleo, toros y corralejas. Van por acabar con todos nosotros. El presidente Petro dijo que respetaría las libertades y yo le creo a ud y al presidente. Erradicar de raiz, no. 80 toros se lidian al año por qué nos quieren acabar ?.preguntó. Hizo una mención especial a la muerte de 7 policías en el Huila y dijo que se solidariza con sus familias y con la institución.

LAS CORRALEJAS

5 corralejas generan empleos lo que implica por efecto multiplicador 340 mil puestos de trabajo directos que viven de esa practica y que no tienen otro medio de sustento. Desaparecería el toro criollo que se ha ido levantando para las corralejas y si se prohíben, esa raza desaparecería y las bandas de músicas, más de 100 se acabarían pues esos integrantes se quedarían sin fuentes de trabajo. Y le pidió a la legisladora que pretende que le aprueben el proyecto que mas que prohibir regule.El gallero dijo para resumir que si se acaban los gallos es como si se le quitaran las paginas a los libros de García Márquez.

Un veterinario formado en Estados Unidos aseguró que el toro sí sufre y se estresa.

Guillermo Perla Ruiz controvirtió al veterinario y le cuestionó que no suministró los datos que expuso y no se sabe a esta hora de dónde los sacó.

Perla Ruiz planteó que la tauromaquia está reconocida como cultura y la actividad taurina está reconocida y es legal. La construcción de esta cultura no puede acabarse con una ley. Cuando la gente deje de ir a las plazas, los toreros colgaremos el traje.

Hay afirmaciones de los malquerientes de las corridas que deben sustentarse. Y no lo han hecho ni se han certificado.

Pidió una comisión accidental que presente con cifras reales la realidad y el impacto socio económico de la tauromaquia. La misma sociedad es la que decide, apuntó.

Una dama que dijo ser defensora de los animales expresó que la gente se debe divertir con actividades nobles y no con los animales.

Faber Erazo,que vino desde la costa norte, con capacidades diferentes ( no puede hablar ) dijo que gracias a la tauromaquia ha podido sobrevivir y sustentar a su familia y manifestó que si se acaba se quedará sin nada pues no tiene otras opciones. El hermano le sirvió de intérprete mediante el lenguaje de signos

Felipe Prieto, abogado y aficionado practico, denunció que por capricho quieren mutilar la tauromaquia. Si prospera el proyecto prohibicionista, nos dejarán en la calle aumentando el desempleo y preguntó si a los toreros los van a indemnizar comprándoles los trajes, las muletas, los capotes, ( no somos delincuentes ni estamos al margen de la ley ) y a los ganaderos, qué van a hacer, qué dice el proyecto.

Viva el toreo, viva la tauromaquia!!, remató.

Joselito Castañeda habló de su afición a los toros y dijo que al contrario de lo que le ocurrió a una persona que lo precedió en la palabra, él fue una corrida de toros y desde entonces abrazó la profesión de torero y es lo que quiere ser y la Constitución. No queremos que nos pensionen ni somos desadaptados ni que nos resocialicen ni somos un peligro para la sociedad. Hacemos parte de la Colombia profunda. Congresistas: Nos arrebatan la forma como queremos pensar libremente ,mi forma de encarar los sueños

Un profesor que imparte derecho animal , dijo venir a manifestar al Congreso su apoyo al proyecto que prohíbe las corridas. Erradicar la crueldad, mantener la cultura,. Concluyó : Crear un santuario para proteger a los toros y beneficiar también a los gallos.

Un animalista admitió que es necesario proteger a quienes viven de la tauromaquia y que con el proyecto tendrán que ser auxiliados para que puedan subsistir.

Los de los gallos dijeron que hay 7 mil 700 galleras lo que equivale a 165 mil empleos, lo que significa 1.38 billones de pesos. 3.63 millones de pesos mensuales. 6 millones 500 mil ejemplares, que consumen maiz y otros granos.

Hay 2.700 clases de gallinas. El gallo de pelea por su genética y biología no acepta la sumisión y entrega hasta la vida.

Me hablan de indemnización. Nuestros colaboradores van de los 40 a los 60 años y no podrán conseguir otro empleo, dijo el vocero gallistico.

Cuánta plata le vale al Estado acabar con el combate de gallos? 3 reformas tributarias

Murió el poeta Juan Gustavo Cobo Borda !!!!!Hasta siempre, maestro !!!!!!

Se nos ha ido un gran poeta, escritor, ensayista y hombre de las culturas, Juan Gustavo Cobo Borda.

Tenía 74 años. Bogotano, vivió siempre entre libro y atesoró una de las bibliotecas mas selectas. Le conocí desde mi temprana juventud en la librería Bucholz en la avenida jiménez. Era no el librero al uso sino el versado lector que nos ayudaba a escoger el libro preciso para la lectura precisa. Gloria Zea lo llevó a Colcultura y con ese afán por el saber y la divulgación inmensas se encargó de publicar una hermosa colección que profundizó en autores colombianos y universales.

Luego ocupó cargos diplomáticos en España y en la Argentina donde por esas afinidades literarias entabló amistad con escritores de tanto calado como Jorge Luis Borges. Fue muy amigo del maestro Gabriel García Márquez , de Mario Vargas Llosa que le enviaba los originales de sus novelas antes de publicarlas y de Fernando Botero de quien hizo un maravilloso perfil para una de las exposiciones del más universal de nuestros pintores,.

Tuve el privilegio de su consideración y amistad, le entrevisté muchas veces para los programas de cultura que elaboré para Caracol radio.

Me queda una herida muy grande pues intenté entrevistarle para el homenaje que me encargaron en esa radio que ha sido mi vida como periodista pero ya estaba muy cansado y agobiado y no me pudo recibir en su apartamento en Rosales. No me pude despedir. Me desgranó unas palabras pero ya no fue viable concretar la entrevista.

Mi hermano del alma, Gustavo Adolfo Rengifo me llamó desde Londres para decirme que el tocayo había muerto en Bogotá y entre sollozos recordamos la noche de una de las finales del Mono Núñez en que participó como enviado especial a Ginebra del ministerio de cultura

BIOGRAFÍA

Juan Gustavo Cobo Borda nació en Bogotá en 1948. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y de Idiomas en la Universidad Nacional. Poeta y ensayista, dirigió la revista Eco durante una década. Ha ocupado cargos diplomáticos en Buenos Aires, Madrid y Atenas. Es miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1993. Su obra poética, crítica, antológica, investigativa cultural y editorial, constituye referencia obligada en la literatura colombiana de las últimas décadas. Fue director de publicaciones del Instituto Colombiano de Cultura, Subdirector de la Biblioteca Nacional de Colombia, Secretario Cultural de la Presidencia de la República, Asesor cultural de las embajadas colombianas en Argentina y España así como embajador en Grecia. Dirigió por varios años las revistas literarias Eco y Gaceta. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, alemán, griego y otros idiomas. Actualmente es miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

OBRA

Consejos para sobrevivir (1974)

Salón de té (1979)

Ofrenda en el altar del bolero (1981)

Roncando al sol como una foca en los Galápagos (1981)

Todos los poetas son santos e irán al cielo (1983)

El beso de Dios (1988)

Almanaque de versos (1988)

Dibujos hechos al azar de lugares que cruzaron mis ojos (1991)

Poemas orientales y bogotanos (1991)

El animal que duerme en cada uno (1995).

La musa inclemente (2002)

Ensayo:

La alegría de leer (1976)

La tradición de la pobreza (1980)

Casa de citas (1981)

Historia portátil de la poesía colombiana (1984)

Antología de la poesía hispanoamericana (1985)

Leyendo América Latina (1989)

La narrativa colombiana después de García Márquez (1989)

Lengua erótica (2004)

Cuerpo erótico (2005)

El olvidado arte de leer.

Esta recopilación de la obra del amigo Cobo Borda es de Escritores.org. que gentilmente me han facilitado para esta nota luctuosa.

Y justamente como reseña Planeta, invito como testimonio de sentido adiós al maestro Cobo leer » El olvidado arte e leer

Un fascinante texto de nuestro colaborador Juan Gustavo Cobo Borda que magistralmente invita a un recorrido por los tiempos de la literatura, haciendo una rotunda declaración sobre “el olvidado arte de leer”. Este texto tomado de una conferencia dictada en el Politécnico Grancolombiano durante el primer semestre de 2008 con motivo del Día del Idioma, fecha que celebra cada año el Taller de lecto-escritura, define la lectura como una forma de comprensión de mundo, en la que los diferentes tonos y matices se mezclan según la imaginación del lector, y devela de qué manera el lector se convierte en coautor en la medida en que participa de la deconstrucción y establece relaciones que dependen de sus conocimientos.  Como lo dice Cobo: “Los libros y las bibliotecas son un universo de imágenes, de personajes y de historias que sólo el lector puede descubrir y el escritor inventar”.

Feliz cumpleaños, maestro César Rincón

El hijo de María Tersa y Gonzalo nació en el sur de Bogotá un 5 de septiembre de 1965. Con los años se convertiría en un figurón del toreo en una campaña que se inició arriba de «la Caro» al norte de Bogotá en un tentadero en la ganadería de don Fernando Reyes, hijo de «El Nacional» que se vino huyendo de la guerra civil española.

César era muy chico, se subió a la tapia, esperó pacientemente y el maestro Camino que estaba allí espetó con su acento andaluz » Dejad al chaval». El niño tomó su desvencijada muleta y dio algunos pases. El maestro, con una intuición prodigiosa : ese chaval vale. Y cómo si vale!!!. Desde aquel mágico mayo de 1991 cuando en dos tardes consecutivas salió por la esquiva puerta grande Las Ventas conocida como la catedral del toreo ( serían 4 ese año, una mas en Beneficencia con el rey a bordo y en el otoño ) hecho histórico para un suramericano y que ningún torero ha igualado hasta hoy ).

Su carrera, surcada de sacrificios, cornadas, momentos de dureza pero también de sonora alegría le llevan hoy a este maduro torero y ganadero a los altares de la tauromaquia que un sector de fundamentalistas quiere borrar de la historia.

Solo desearle al veterano maestro colombiano muchos años de vida y felicidad en unión de los suyos y un abrazo a su padre , hermanos, , a su esposa Natalia , y a sus dos hijos varones.

Hoy, Castella en Manizales ilustrará su puesta en solitario en enero en un conversatorio

 Sebastian CASTELLA como todos saben, reaparece en Manizales en enero con las ganaderías de Gutierrez, Las Ventas y Juan Bernardo Caicedo en una apuesta en solitario

Pero hoy y el miércoles quiere tomar contacto con la ciudad, los aficionados y los medios. Y esta noche a partir de las 7 y 30 en las charlas taurinas del hotel Carretero, presencialmente, y virtual por las redes sociales, el torero francés estará en la tertulia número 38. De seguro el salón del hotel será insuficiente pues hay ganas de toros y de oír a un torero que ha tenido el gesto de reaparecer en Colombia donde tiene tantos y significativos nexos sentimentales y ha escogido a Manizales para esa vuelta a los ruedos. Y lo hará con toros de Gutierrez, ,Juan Bernardo y Las Ventas

Imperdible.

En estos meses de reflexión,el torero francés ha dedicado el tiempo a obras humanitarias y a su otra pasión como artista, pintar, con varias exposiciones en los Estado Unidos y Europa

La idea era bonita pero no pudo ser…Ortega Cano no reaparece por un día en Sevilla por una causa noble. El cartel

El maestro de Cartagena , Murcia ( 1.953 ), José Ortega Cano no reaparece el 12 de octubre en La Maestranza de Sevilla y por una vez pues los fondos de la corrida se destinan a obras sociales de una Hermandad sevillana. Será un festival en el que estará acompañado de máximas figuras del toreo.

Confirma Emilio Muñoz a zabaladelaserna que el maestro Ortega Cano NO toreará el festival del próximo 12 de octubre en Sevilla. No está en condiciones ni físicas ni mentales para afrontar un compromiso de semejante envergadura. Ha reinado la cordura, gracias a Dios.

EL CARTEL DEL 12 DE OCTUBRE EN SEVILLA

Novillos de diferentes ganaderías

Diego Ventura
Morante de la Puebla
José María Manzanares
Daniel Luque
Juan Ortega
Pablo Aguado
Álvaro Burdiel
Marco Pérez

Juan José Padilla que lo ha acompañado en esta aventura, le dijo a Manolo Molés en el programa Los Toros lo que ya no es viable :  «Vuelve a un festival muy significativo, benéfico. muy especial para él, es algo que le ilusionaba mucho y si al Maestro le ilusiona todos vamos a estar ahí apoyándolo, porque desde luego es un privilegio estar viéndolo en la Maestranza» Lo primero era saber cómo veía al maestro estar anunciado en una plaza como Sevilla son palabras mayores: «Yo sinceramente lo veo preparado y mentalizado para una cita en una plaza que le trate gratos recuerdos».

Por lesión, baja de Lea Gutierrez en Arganda hoy. Los médicos evaluan nueva operación

Leandro Gutierrez es baja hoy en Arganda del Rey porque no se ha recuperado de una cornada en la ingle pese a que el torero del Valle del Cauca tenía toda la ilusión de estar haciendo el paseillo en Arganda del Rey.

Fue sustituido. » No pudo ser», me dijo con voz apagada desde su casa donde convalece.

La cornada de Cerceda fue gravísima y le han encontrado líquidos que para los galenos es necesario investigar por qué y si es preciso volverlo a intervenir.

CARTELES DE ARGANDA DEL REY

• Lunes, 5 de septiembre: Novillos de Ana Romero para Diego García, Jesús García y Alejandro Peñaranda.

• Martes, 6 de septiembre: Novillos de José Vázquez para Víctor Hernández, Arturo Gilio y Valentín Hoyos.

• Miércoles, 7 de septiembre: Novillos de José Escolar para J.Antonio Lavado, Diego Peseiro y Álvaro Seseña.

• Jueves, 8 de septiembre: XXVII Concurso de Recortes ‘Memorial Goyo Sanalejo’ con ejemplares de El Montecillo.

• Viernes, 9 de septiembre: Novillos de Jandilla para Jorge Martínez, Christian Parejo y Álvaro Burdiel.

• Lunes, 12 de septiembre: Novillos de Juan Manuel Criado para Rubén Fernández ‘Cuatio’, Jorge Molina y Sergio Rodríguez.

• Martes, 13 de septiembre: Novillos de Ángel Luis Peña para Aitor Fernández, Calerito y García Pulido.

Moreno Muñoz triunfa en el Perú

El torero bogotano Moreno Muñoz cortó dos orejas y fue el triunfador en la corrida en San Sebastián de Sacraca, Ayacucho, Perú.

Un gran toro de San Isidro de los hermanos Gutierrez,

TAUROMAQUIA. Alcalino.- La fiesta no manifiesta

¿Cuál sería la situación de la Fiesta de toros a nivel mundial si se reconociera como una realidad abierta y diversa, no recluida en estancos dictados por la mezquindad y los vanos nacionalismos, y controlada por mafias más o menos disimuladas desde tiempo inmemorial? Me lo pregunto mientras repaso LA FIESTA NO MANIFIESTA, espléndida coedición debida a la alianza entre Tauromaquia Mexicana y Tratado Trilateral Taurino (Campeche, Yucatán y Quintana Roo) que reúne, bajo la dirección de Antonio Rivera Rodríguez, una cuidadosa selección de textos y estadísticas relativos a las tauromaquias que los pobladores de la península de Yucatán animan de siglos atrás, al margen de la difusión mediática y al son del corazón maya de los habitantes de aquella región en tantos sentidos privilegiada, al tiempo que ignorada, explotada y depauperada por la codicia, la ignorancia y el racismo ancestrales.

Declaración de la Ceiba. Bajo el nombre del árbol sagrado de los mayas, se reproduce como pórtico a la jugosa lectura de una obra cuya singularidad la distingue de cualquier otra. Y consiste en un decálogo, signado por representantes de los tres estados del sureste mexicano que pertenecen a los capítulos correspondientes de Tauromaquia Mexicana del siglo XXI.

Abreviándolo por razones de espacio, sintetizo esta valiosa declaración de principios:

Los festejos taurinos que se verifican en cada ciudad, municipio, comisaría y comunidad de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo son eje insustituible de sus fiestas patronales y constituyen una Tradición popular peninsular definible como patrimonio cultural inmaterial por derecho propio.

Son representación viva de un bien inherente a la cultura popular de la península, por cuanto pueda tener ésta de conjunto de prácticas tradicionales, patrimoniales y espirituales transmitidos de generación en generación que incluyen un lenguaje propio y encierra modos de vida, expresiones artísticas, creencias, valores, conocimientos y saberes ancestrales.

Que la zona geográfica mencionada registra año alrededor de 2162 festejos taurinos, sumadas las 360 poblaciones que les dan asiento, de los cuales solamente en Yucatán se llevan a cabo 1640 en 270 localidades distintas.

Que la citada zona del país tiene los índices de violencia más bajos a nivel nacional, desmintiendo la equivocada idea de que la tauromaquia estimula por sí misma la agresividad y salvajismo de quienes gustan de ella, incluidos los niños que por millares asisten y disfrutan de nuestras fiestas taurinas tradicionales.

Que toda acción que amenace, agreda, limite o condicione la vigencia y conservación de la identidad cultural propia de cada pueblo proviene de una clara e insensible actitud etnocentrista, proveniente de culturas ajenas a la nuestra aunque sea acríticamente.

abrazadas por grupos nacionales y locales dominados por las ideas de una globalización dictada desde fuera.

Que el etnocentrismo ha sido históricamente fuente de intolerancias, autoritarismo y racismos y discriminaciones diversas que destruyen culturas y amenazan el futuro de la humanidad.   

Que el toro de lidia o toro de casta indispensable para  la realización de estas fiestas tradicionales pervive solamente gracias a las mismas, y por lo tanto desaparecería si por dictado externo llegaran a suprimirse.

Que, de acuerdo con el Convenio No. 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) del cual es miembro solidario, el gobierno federal mexicano está obligado a proteger el derecho de las comunidades indígenas al sistema cultural y de valores que les es propio, y protegerlos de la asimilación forzada de visiones del mundo disruptivas y ajenas (Derecho a la identidad e integridad cultural).

Como se ve, los taurinos peninsulares tienen una idea mucho más clara de los riesgos y orígenes del abolicionismo que los que predominan entre taurinos y taurófilos preocupados por la censura rampante que padecemos, y un argumentario en defensa de lo nuestro estructurado con impecable clarividencia.

La Fiesta no Manifiesta. Dos cosas caracterizan a la tauromaquia del sureste mexicano: su diversidad –dependiendo de las tradiciones de cada localidad y su desarrollo evolutivo, los festejos taurinos no siguen un único formato–; y asimismo el hecho de que los toros están insertos en ritos y prácticas tradicionales que van más allá de la “corrida”, la cual forma parte de celebraciones religiosas y profanas que se extienden a jornadas enteras de varios días de duración, en torno siempre a las fiestas patronales.

Estas celebraciones Incluyen a comunidades enteras, con papeles relevantes para niños y adultos, mujeres y hombres, indígenas y mestizos, cofradías y conjuntos de baile regional; una parafernalia costumbrista ritualmente organizada y observada con absoluta seriedad por las comunidades de cada lugar, que la obra de referencia muestra en toda su riqueza y colorido.

Capítulo aparte merece el material fotográfico que acompaña la obra, en colores naturales y con toda su sorprendente originalidad. Son cerca de 50 fotos de tamaños diversos los que la ilustran y nos ilustran a lo largo de las 110 páginas de un volumen rematado con un frondoso apéndice estadístico minuciosamente detallado e impreso a todo lujo.  

Modalidades de la tauromaquia peninsular. Las variadas formas de los festejos taurinos yucatecos responden a las siguientes denominaciones: postín (comprenden aproximadamente el 6% del total de los celebradas en los tres estados peninsulares), medio postín (3%), festivales (3%), baxal-toro (2%), charlotada (12%) y corridas tradicionales (74%). Vano sería intentar describir cada una de ellas, y es que para conocerlas en todos sus detalles y con todo su sabor habría que vivirlas in situ, con el ánimo gozosamente abierto y la mente libre de prejuicios.

El escenario son plazas artesanales que se erigen cada año con materiales de la región y se desmontan una vez pasadas las fiestas patronales. Predominan en su construcción la madera y la palma, y son erigidas por los propios pobladores, en cuadrillas perfectamente organizadas que cumplen con su función en un tiempo sorprendentemente corto gracias a sus conocimientos y habilidades, a menudo transmitidos de padres a hijos.

Costos y derrama económica. Los estudios más recientes calculan el valor de la industria de la tauromaquia en la península en poco más de 400 millones de pesos anuales. Esta abultada cantidad parecería fuera del alcance de los pobladores de una de las zonas más precarizadas del país, de no contarse con una distribución de los costos que sigue el modelo tradicional para la organización de fiestas religiosas, con sus patronos y mayordomos a cargo de los gastos gruesos y una cuidadosa distribución de labores entre el resto de la población. Cubrir tales costos sería algo impensable sin la contribución de los palqueros, miembros de familias pudientes de cada lugar que heredan a cambio su mismo palco o localidad privilegiada en la plaza de toros de generación en generación.

Existen demás, como producto de una manda o por donación espontánea, padrinos y madrinas que obsequian algunos de los toros a lidiar, que no es raro lleven inscrito el nombre del o la donante. Y tienen los peninsulares un gusto innato por el arte del rejoneo, frecuente en los numerosos festejos mixtos que se llevan a cabo.

Reflexión final. Una vez disfrutado el contenido de LA FIESTA NO MANIFIESTA, con no pocas sorpresas de por medio, se apodera de nosotros la convicción de que, contra la fuerza de tradiciones profundamente arraigadas y asumidas por toda una comunidad no hay corriente abolicionista, globalizadora o negacionista que valga.

Y que si algún tipo de tauromaquia tiene asegurada larga vida en nuestra república es precisamente la que nos acaba de dar a conocer la tan afortunada obra coordinada por don Antonio Rivera Rodríguez. Y que la otra tauromaquia, la presuntamente tan artística y formal que decimos amar, con sus figuras sin resonancia popular, su post toro de lidia mexicano y su vergonzosa dependencia del exterior, esa que la taurofobia militante pretende arrebatarnos a través de un activismo cuajado de argumentos espurios, politiquería, corrección política y subvenciones semiocultas en alianza con el deplorable apagón mediático, sería asimismo invulnerable si fuésemos capaces de asumirla, vivirla y defenderla con la misma convicción con que los hijos de la península de Yucatán viven y reproducen desde tiempos inmemoriales su tauromaquia.

Mónica Bay, una de las coautoras del libro, lo sintetiza de esta inmejorable manera: ¿No es una maravilla que ellos conservan, y una tristeza lo que nosotros hemos perdido?                         

Cumbre Emilio de Justo en Alcazar de San Juan

Más de media plaza para asistir al encierro de El Torero. Morante de la Puebla abrió la tarde con un toro que no fue fácil. Primero a la verónica para después cuajar una faena que fue un compendio de suavidad y temple dando los tiempos justos, gracias a los molinetes y los de pecho. Estocada trasera y caída para oreja nos cuenta Ignacio Rubio en la Tri buna de Ciudad Real

En su segundo, la faena fue primorosa. Toreó aseado de capote y templado en el final de la media un comienzo de faena sentado en el estribo por alto sacó al toro a los medios en series templadas por ambos pitones. Mató recibiendo y la estocada cayó baja pero el clamor para las dos orejas fue un anime. Antes, se vivió el drama en el tercio de varas, al derribar al picador, donde el respetable pidió a gritos el auxilio por el caballo, operado por el veterinario Luis Plaza.Ángel Téllez.Ángel Téllez. – Foto: EFE

Emilio de Justo firmó una faena muy variada con un capote excelso llevando el toro hasta la misma boca de riego para después hacer un quite por chicuelinas.  Brindó el torero al equipo médico. Con la muleta el toro antes de empezar se estrelló contra las tablas y mermó sus facultades. En la muleta, llevó a cabo tres series extraordinarias por el pitón derecho pero cuando cambió siguió en el mismo tono alcanzando lo mejor en los desprecios por abajo y volapié hasta la bola para obtener dos apéndices. 

En su segundo, bordó el toreo al natural como hacía tiempo, con un temple de lentitud mano baja y rematado todo muy atrás. Hubo petición de indulto para el toro, sin éxito. Una oreja. Su final por manoletinas con la pierna abierta de un riesgo impresionante, lástima de la espada que cayó muy baja y dos golpes de verduguillo dejaron el premio en una oreja; faltó sensibilidad en la presidencia para otorgar la vuelta al ruedo al toro que fue largamente aplaudido en el arrastreÁngel Téllez.Ángel Téllez. – Foto: EFE


Por su parte, Téllez con la muleta sacó dos tandas finales de mucha quietud a pies juntos y una finalización por manoletina rematada con un de pecho soberbio. Oreja. Pero lo mejor estaba en el final. Delirio en el sexto con una faena con mayúsculas, donde indultó al toro. Dos orejas y rabos simbólicos ante el clamor de los tendidos. El delirio del toreo en el sexto y la faena con mayúsculas para recordar en la memoria eternamente. Ángel Téllez bordó el toreo por ambos pitones. Toreó como los ángeles, como su propio nombre, y la plaza en pie enloquecida pidió el indulto para el toro. Al final de tanta poesía taurina tanto temple y tanto gusto Ángel Téllez indultó al toro, dos orejas y rabos simbólicos ante el clamor de los tendidos.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad