Se abrió la feria de Vistalegre que es el comienzo de la reconstrucción de la temporada española que se ha visto afectada sensiblemente por la pandemia del virus.
López Simón , Álvaro Lorenzo y Ginés Marín ( el último triunfador en Leganés ), una terna de jóvenes toreros fueron los encargados de este largo serial tan necesario y oportuno que se ve a través de Movistar.
RESULTADO
Resumen 1a Palacio Vistalegre: Toros de toros_ELPILAR bien presentados, destacados y varios salvo el 1o lopezsimon Saludo en ambos Alvaro_Lorenzo Silencio y Oreja y ginesmarin_ Silencio y Oreja a ley
IMAGENES de los tres toreros :
LA ANGUSTIA DE LOPEZ SIMON…AL FINAL , SOLO EL SUSTO
SORTEO
VIERNES 14 DE MAYO: Toros de Juan Pedro Domecq para:
Enrique Ponce
Morante de la Puebla
Pablo Aguado
SÁBADO 15 DE MAYO: Toros de Alcurrucen para:
El Juli
José María Manzanares
Paco Ureña
DOMINGO 16 DE MAYO: Toros de Fermín Bohórquez para:
Pablo Hermoso de Mendoza
Lea Vicens
Guillermo Hermoso de Mendoza
LUNES 17 DE MAYO: Novillos de El Freixo para:
Antonio Grande
Tomás Rufo
Manuel Perera
MARTES 18 DE MAYO: Toros de Fuente Ymbro para:
Finito de Córdoba
David Fandila “El Fandi”
Daniel Luque
MIERCOLES 19 DE MAYO: Toros a designar para un mano a mano:
Roca Rey
Pablo Aguado
JUEVES 20 DE MAYO: Toros de Hnos. García Jiménez para:Miguel Ángel Perera
Miguel Angel Perera
Emilio de Justo ( si para entonces está recuperado de dos palizones que sufrió en Leganés ). Sustituía y entró a ultima hora a Antonio Ferrera
Paco Ureña
VIERNES 21 DE MAYO: Toros de Victoriano del Río para:
Y lo harà en Còrdoba la ciudad en la que naciò y donde està enterrado el maestro Manolete.n Serà este sàbado.
Su ùltima corrida fue en Bogotà en el 2019. Estaba contratado para dos tardes y solo vino a una. La pandemia obligò al torero suramericano a posponer su vuelta por una u otra razòn.
El limeño , ahora con nuevo apoderado, el maestro Roberto Dominguez,compartirá cartel con el rejoneador Diego Ventura y el matador de toros Pablo Aguado.
En declaraciones a diversos medios, ha dicho : ‘Me hace mucha ilusión torear en Córdoba y volver a estar cerca del público. Por fin veo el final del túnel. El sábado sale para mí la luz de ese oscuro túnel que todos hemos y estamos sufriendo’.
Andrés Roca Rey comenta sobre el cartel que: ‘Será una tarde de gran responsabilidad y de mucha carga emocional. Se juntarán muchos recuerdos, muchas emociones al sentir nuevamente al público. Tengo unas ganas enormes de volver a sentir y vivir una tarde bonita’.
Por otro lado Andrés recuerda el largo tiempo de inactividad: ‘Ha sido difícil, casi dos años sin torear entre la lesión cervical y la pandemia. Uno lo que quiere es torear y concebir al público, es la vida a la que estás acostumbrado y ha sido complicado todo. Pero con ilusión, con ganas he ido superando los días y siendo consciente que algún día iba a llegar. Gracias a Dios se han abierto las plazas de toros, y aunque esto no haya terminado del todo ya se ve la luz’.
Por último Roca Rey señala que: ‘Reencontrarme con los aficionados será una renovación de ilusiones. Ansioso por que llegue el sábado’
Ha muerto hoy el jesuita Joaquín Sánchez, víctima del coronavirus tras haberse puesto la segunda dosis de la vacuna.
Fue capellán de la plaza de toros De Santamaría , profesor, rector de la Universidad Javeriana y del colegio Berschmans en Cali y en la Escuela Taurina en Cañaveralejo.
Oriundo de Buga, tenía 77 años.
Currito Pimentel quien me transmitió la noticia dice que murió en paz mas allá de la crítica condición en que lo puso la providencia con ese virus del siglo XXI. Nunca se quejó.
Nicolás Sampedro, a la izquierda, al centro Joselito y a la derecha el padre Joaquín en la finca del maestro madrileño
Era además comunicador social y en esa condición lo tratamos mucho a mas de ser nuestro consejero espiritual. Siempre tuvo una palabra de animo para los toreros y banderilleros que se acercaban a la pequeña capilla de la plaza bogotana a orar.
Vivía en Cali porque el clima le ayudaba mucho a su salud deteriorada en los últimos años tras un accidente.
Hombre cabal, taurino de pro, asistía a las corridas de toros, y en varias ocasiones con un gran criterio taurino fue miembro del jurado de los premios de Cañaveralejo. Jamás escondió su condición de taurino y la proclamaba en todos los escenario si era menester.
Se va un ser humano especial, bondadoso, generoso y de una gran humildad , y con esa sonrisa es con lo que me quedo del » padre Joaco» como cariñosamente le decíamos.
Uno de sus últimos viajes fue a España acompañado de la periodista Arritokieta Pimentel y estuvo en la ganadería del maestro Rincón «El Torreón» en Extremadura y aprovechó la ocasión para » echar capa» a una becerra limpia que el ganadero le puso a disposición.
Las reacciones no se hicieron esperar. La familia Pimentel está acongojada, el Dr Felipe Negret me dice que mantuvo una relación muy especial con el sacerdote y que fue un gran baluarte en la defensa de la tauromaquia y en la ayuda espiritual a las gentes del mundo del toro. La UNDETOC expresa su consternación.
El señor, seguro, lo acoge en su seno.
El sacerdote Joaquin Sànchez celebra en » La Dolores» de la familia Castro-Zarzur la primera comuniòn de Cristian Restrepo quien hoy se forma en la Escuela Taurina de Madrid
El cartagenero Arturo Sierra fue escogido entre los novilleros que el sábado disputarán la final en la sede de la ganadería de don Pablo Moreno que ha sido la casa desde marzo para 60 jóvenes de los dos continentes que se sometieron a un severo pero fructífero aprendizaje con conferencias de toreros, ganaderos, empresarios, » influencers » , una intensiva preparación física, y tentaderos que pusieron al descubierto las capacidades de cada alumno y las virtudes para llegar al podio.
Sierra que es actor y modelo lleva esa vocación de ser torero y lo dejó todo para conseguir su sueño. Le vi hace un par de meses en la finca del maestro Rincón » Las Ventas » en un tentadero y se pudo advertir esas señales de que hay en él un valor para pulir, es un dije para cuidar y el hecho de haber logrado llegar al certamen y clasificar entre los 8 es un éxito rotundo y enorme.
El chico es administrador de empresas pues su padre le dijo : te haces profesional y después lo que quieras; él lo hizo ,obediente, pero justamente ahora cumple su gran sueño de ser torero y de los mejores. Le cumplió a su padre y a él mismo. Doble mérito
6 de los jóvenes irán a novilladas en plazas de América y Europa y uno, el ganador, recibirá la alternativa en la próxima feria de Acho en Lima, según nos informó don Pablo Moreno.
El director artístico , el maestro Juan José Padilla y un equipo asesor bajo la batuta del profesor Pedro Alonso, director del Citar de Guadalajara, España, del que hace parte el torero antiqueño Juan de Catilla, bajo la atenta mirada de don Pablo Moreno promotor de este encuentro maravilloso y les dieron luces a estos muchachos en una fabulosa experiencia de formación del mas alto nivel.
Los novilleros escucharon al maestro César Rincón, a Joselito, a Roca Rey, a Joselito Adame, a Jerónimo, al Zapopan, a David Silveti, al Zapata, y tentaron, entre otros ruedos, en una plaza de toros con más de 300 años de antigüedad, la » Rodolfo Gaona» y San Constantino de don Pablo Corona, socio de don Pablo Moreno.
En principio llegaron esos 60 jóvenes procedentes de México, el país anfitrión, Portugal, España Perú, Ecuador y Colombia. Durante estas 9 semanas se fue reduciendo el grupo.
Según el portal » Toros y faenas » :
La gran final del Centro de Alto Rendimiento Taurino (CART), auspiciado por Pablo Moreno, tiene finalistas. El festejo de triunfadores se llevará a cabo este sábado en el Cortijo Las Cañadas en Zapopan, Jalisco.
Aunque los nombres de los toreros que integrarán el cartel se tienen guardados ‘a piedra y lodo’ porque este importante certamen novilleril se está grabando para dar vida a una serie que se transmitirá por una de las plataformas más importantes del momento, estamos en posibilidades de informarles que hay ocho jóvenes toreros de los cuales seis tendrán el honor de conformar la combinación.
Participaron en este ambicioso proyecto alrededor de sesenta novilleros de varios países. El grupo de ocho novilleros que avanzaron a la última etapa lo integran cinco españoles, dos mexicanos y un colombiano. Los mexicanos que avanzaron son el tapatío Rubén Núñez y el hidrocálido José Miguel Arellano.
El sábado, en punto de las 16:30 horas ( el mismo huso horario de Colombia, 4 y 30 de la tarde ) se desvelará la incógnita.
A mi inquietud de si uno de los cinco españoles es francès, le pregunto a quien mas sabe, la estimada colega francesa Agnes Peronet. Me respondiò:
Creo que nació en Chiclana…solo sé que Christian Parejo empezo en la escuela de Chiclana antes de integrar la escuela taurina de Béziers y que le acompaña y apodera el matador francés Thomas Cerqueira
Agnès envió Hoy a las 12:59
En 2019 ha toreado 20 novilladas, cortando 22 orejas y 1 rabo. 6 en plaza de primera categoría: Sevilla, Granada, Dax, Bayona, Vic y Béziers.Tiene 20 anos. Y tienes razón el es español. Disculpa mi comentario a propósito .Y su apellido es Christian con H.
Desde Zapopan, Jalisco, AltoroMexico abunda en el proceso de selección y otros detalles de interès en el que fue protagonista nuestro compatriota, el profesor Juan DE castilla.
Después de haber superado varias etapas, diez de los doce jóvenes aprobados, lidiaron a muerte, el sábado, con picadores, cinco erales del hierro de San Constantino, mismos que se prestaron –con diferentes matices– al lucimiento de los jóvenes toreros. Dos de ellos españoles (debidamente aprobados por el cuerpo directivo del CART), quienes tuvieron que viajar a su tierra, para cumplir un compromiso, fueron examinados el domingo.
Luego del correspondiente sorteo de los toros, actuaron en el siguiente orden: primer novillo: Diego Peseiro (Portugal) y Manuel Perera (España). Con el segundo novillo: José Miguel Arellano (México) y Julián Garibay (México). Con el tercero: Arturo Sierra (Colombia) y Santiago López (México). Con el cuarto: Emilio Ricaud (México) y Jorge Martínez (España), y con el quinto de la tarde: Rubén Núñez (México) y Francisco Fernández (España).
Las reglas de la lidia fueron las siguientes: el aspirante nombrado en primer sitio en cada novillo paró y colocó al caballo el ejemplar, su alternante tenía derecho a realizar quites. Con la muleta, antes de cederla al compañero tuvo derecho a torear tres series. Así sucesivamente mientras el ejemplar estuviera en condiciones. El primero del orden mencionado se tira a matar. Si pinchaba en tres ocasiones debía ceder la espada a su compañero.
El domingo por la mañana la mecánica fue similar. Se comenzó con la lidia por los ausentes del novillo pendiente. Christian Parejo (España) y Juan Pedro García «Calerito» (España). Luego de la muerte del ejemplar en cuestión, el ganadero Corona obsequió un novillo a muerte, aunque no fue de la casa, para quienes él consideró los semifinalistas más destacados de la doble jornada: José Miguel Arellano (México) y Jorge Martínez (España). Y aconteció lo inesperado: el ganadero de San Constantino también echó un toro para los maestros: Oliver Godoy (México), Tomás Cerqueira (Francia), Manuel Díaz (Portugal) y Juan de Castilla (Colombia) los que –a fe buena– que se dieron un soberbio agarrón. Y para que tuvieran suelo parejo, Juan Pablo Corona cedió un astado más, con la generosidad que lo caracteriza.
Estando en la preparación de la Historia del cartel aquel de la mítica faena de Antoñete al toro “blanco” de Osborne me entero que la ciudad de México ingresó en semáforo amarillo y los estadios de futbol abrirán sus puertas hasta un 25 por ciento de su aforo. Y que van a hacerlo esta misma semana, sin más demora. Me pregunto, ¿y la Plaza México, cuándo? ¿Qué tan preparada estaba la empresa para cuando se produjera el anhelado anuncio de la liberación sanitaria? Y más allá de la circunstancia de tal o cuál ciudad donde exista plaza de toros y tradición taurina, ¿qué providencias tienen previstas las fuerzas vivas de nuestra mortecina fiesta para aprovechar la oportunidad, que por cierto se ha abierto ya en otros estados del país sin encontrar una respuesta pronta y apropiada por parte del estamento taurino? Lo ignoro, y seguramente lo mismo le pasa a usted. Y es que no ha habido pronunciamientos claros, planes conjuntos, diálogo organizado en busca de una ruta coherente hacia la reanudación de los festejos taurinos. Y si algunos hubo, fundamentalmente en cosos de Tlaxcala y Zacatecas, y últimamente en Aguascalientes y Cinco Villas, se trató de corridas aisladas, al margen de un proyecto de continuidad y con escaso eco mediático. Fruto más de buenas intenciones aisladas que de un proyecto conjunto y bien planteado.
Ya sé que hablar de unión y trabajo asociado tratándose de la gente del toro es invocar un milagro, pero si alguna circunstancia demandaba desoír por una vez la voz de las malas costumbres era precisamente ésta que durante más de un año hemos vivido. Mas no hay reacción: para empresarios, apoderados, toreros, ganaderos, y la mayoría de los críticos y opinantes es como si nada sucediera. Por lo que ellos respecta –habrá excepciones—sólo queda sentarse a esperar. Esperar a qué, ésa es la incógnita.
No hay peor bicho que la pasividad. Desde que el mundo es mundo no se sabe de crisis alguna, ni aún las peores, que no haya aconsejado, en razón misma del derrumbe, cambios de fondo. Lo que llaman hacer de la necesidad virtud. No existe mayor enemigo que la inacción, la experiencia indica que resignarse a la fatalidad equivale al suicidio. Por eso estas líneas.
Por eso la apresurada propuesta que a continuación formulo. Algunas ideas. Me concentraré en la Plaza México porque es la que, de manera natural,,tendría que tomar la batuta con vistas al reposicionamiento de la tauromaquia en el país.
Y pienso que, si el 25 por ciento de asistencia que acaba de autorizarse resulta una limitante muy seria para otros espectáculos, trasladada al coso capitalino representa entre diez y once mil espectadores: prácticamente un entradón, si nos atenemos a los raquíticos patrones de asistencia a la Monumental a lo largo de este malhadado siglo XXI. Hay aquí una oportunidad de oro y sería tonto no aprovecharla.
Abruma el encierro, sobran encierros. Llevamos 15 meses sin toros en la capital y la gente abomina ya del confinamiento y sus restricciones, qué mejor ocasión para ir en corto y por derecho a ese toro que escarba retador con los once mil boletos enredados en la cornamenta. Que toros, precisamente, es lo que más debe abundar hoy en las ganaderías del país, y sus criadores estarán desesperados por lidiar en vez de enviarlos a la muerte ignominiosa del rastro. De lo perdido bueno será lo que aparezca.
Es hora, pues, de volver al toro. Al toro auténtico, no a su cansino sucedáneo, ese post toro de lidia mexicano gustosamente impuesto por los ases foráneos al mismo tiempo que repudiado, con su alejamiento de la taquilla, por la afición. Como la temporada de reinicio sería necesariamente corta, acudir en busca del toro de verdad a los potreros de La Joya, Santa María Xalpa, Los Encinos, Jaral de Peñas o Piedras Negras sería un paso obligado.
Con espadas nuestros. No creo que los matadores mexicanos y sus emolumentos fueran a ser obstáculo. Estarán rezando porque llegue a su fin el prolongado, angustiante, impredecible paro al que han sido sometidos, y rabiarán por volverse a calzar el terno de luces. Desde luego, como cabezas d ecartel habría que contar con Joselito y Luis David Adame, El Zapata, Leo Valadez, Sergio Flores, los Arturos Macías y Saldívar y El Payo.
¿Reforzar los carteles con españoles? ¿Para qué? Que se sepa, en el presente siglo solamente uno de tales figurones fue capaz de llenar a su capacidad máxima el coso Monumental –no hablo de Roger Federer, obviamente–. Para efectos de esta temporada de relanzamiento y remozamiento de la fiesta, obligadamente brece –media docena de corridas alcanza perfectamente– no estaría nada mal prescindir de ellos por completo. Tampoco me parece que los aficionados –ávidos de toros y de romper con la pesadilla de la cuarentena más larga de la historia—pusieran remilgos a carteles a base exclusivamente de diestros mexicanos. Que los hay, los hubo siempre, capaces de suscitar interés e incluso polémicas. Y de triunfar y hacerse repetir reiteradamente. Siempre, claro está, que la organización sepa impulsar el reposicionamiento de la fiesta en los medios masivos, fundamentalmente los audiovisuales.
La cuestión económica. Por supuesto, los tiempos no son propicios para el regateo sino para la solidaridad. Se impone como llamado a la conciencia de todos los factores del espectáculo. Del primero al último. Hablamos, claro está, de una solidaridad equilibrada.
De ceder proporcionalmente de acuerdo a la posición de cada quien, sin cargarle la mano al débil ni intentar sacar raja de la coyuntura.
Las empresas, por su parte, deben pensar por ahora más en la recuperación de su mercado que en la ganancia inmediata. Calcular que los aficionados no van a regatear su asistencia –la estarán deseando, luego de tan prolongado ayuno— pero tampoco disponen de fondos ilimitados. Y echar mano d ela imaginación pensando en el presente pero también en el futuro: nada mal estaría que algunos cientos de esos once mil boletos autorizados se destinen, gratuitamente, a jóvenes y niños. E incluso agente de la tercera edad, aficionados viejos que fueron siempre mentores de los nuevos en el tendido. E insistiré en carteles realmente atractivos, para lo cual habrá que volver a la buena costumbre de repetir a los triunfadores y, por lo mismo, romper con la insana costumbre de tener todo cocinado de antemano en programaciones tipo feria, olvidando que lo de México fueron siempre temporadas cuyos resultados iban dictando su natural desarrollo.
Se requiere, eso sí, del toro de verdad y toreros de casta para enfrentarlo. Tras un proyecto bien diseñado. El llamado no es solamente para la Plaza México, motivo y referente de estas reflexiones. Puesto que la misma empresa tiene bajo su control los cosos de Guadalajara, Aguascalientes y la injustamente olvidada Monterrey, entre otros, eso posibilitaría un plan extensivo al resto del país. Aprovechar tal coyuntura, llamar a un proyecto conjunto a empresas más modestas, indispensables para la celebración de corridas y ferias provincianas, pareciera lo indicado. Lo otro, la inacción y la espera sin fin lo único que puede acarrear es el descarte definitivo de la tauromaquia del patrimonio cultural de este país, envuelto de por sí en prácticas, discursos y campañas ominosas.
Claro que para llevarlo a cabo se requiere sentido de la oportunidad, sensibilidad para encarar situaciones como la presente, ganas de hacer negocio, fértil imaginación y, por encima de todo, verdadero amor por la fiesta.
En México, hoy, el toreo necesita apretarse bien los machos y, entre todos, tirar pa´lante.
Emilio de Justo está ya en casa, debe guardar reposo tras dos palizones en el único toreo que lidió el domingo en Leganés al que le cortó las dos orejas en una tarde que conjugó valor, entrega y éxito artístico.
El parte médico informa que sufre una discopatía degenerativa en el espacio intervertebral L4/L5, además se identifica una imagen de desgarro anular posterocentral con mínima protusión discal que impronta levemente sobre el margen anterior del saco tecal sin producir afectación radicular. Asimismo también hay un gran hematoma/contusión en tejido celular subcutáneo de la región lumbar.
Qué es la discopatía generativa ?
La discopatía degenerativa es una patología frecuente que se relaciona con la lumbalgia (con o sin ciática), motivada por la pérdida de altura o grosor de uno o varios discos de la columna vertebral.
EL COMUNICADO QUE ANUNCIA SU SALIDA DEL HOSPITAL
Foto cortesía de Cultoro del momento de apuro de Emilio de Justo
Los medicos ven una evolución favorable en la condición de salud del torero Emilio de Justo que recibió dos palizones en la corrida de este domingo en Leganés que obligó su traslado al hospital .
El Dr. Enrique Crespo contó lo siguiente :
«Tras el estudio de resonancia realizado en la mañana de este lunes, no se han detectado fracturas, aunque sí una importante contusión sacra. Mañana, casi seguro, recibirá el alta hospitalaria», explica el doctor.
Ha pasado «buena noche» ya que «esta mañana estaba con menos dolor». Probablemente este martes reciba el alta hospitalaria y, a finales de semana, tenga que pasar de nuevo revisión por la clínica del Doctor Crespo. «La gran noticia es que están descartadas fracturas». Aún «no se saben plazos, porque tras una contusión tan grande en las vértebras es muy arriesgado aventurarse a darlo, pero la idea es que, si todo evoluciona bien en los próximos cinco días, pueda estar presente en la Feria de San Isidro de Vistalegre», apuntó el doctor.
Y en Instagram la oficina de prensa del torero, informó :
Tras las pruebas realizadas al torero Emilio de Justo se descartan fracturas de gravedad pero se mantendrá ingresado en observación . También agradeceros enormemente las múltiples muestras de cariño que le trasladáis
La imagen es elocuente. Cortesía de Cultoro
RECUENTO DE LO QUE OCURRIÓ ESTE DOMINGO EN LEGANES: recortadores y corrida
Emilio de Justo se llevó dos merecidísimas orejas de su primero de Cuvillo en Leganés en el que sufrió dos volteretones que le afectaron el cuello y las lumbares lo que obligó a los galenos a trasladarlo al hospital.
En la mañana en la plaza cubierta Dany Alonso, de Zamora, ganó el concurso de recortadores y un entradón. Segundo clasificado El Peta, en tercera posición Javi Daganzo y en cuarto lugar El Peque.
Foto de familia de los recortadores con Victorino Martín al centro en el acto de premiación
El toro con el que abre el maestro Ponce es un castaño de 505 kilos, lomitendido, bajito, precioso pero que sale desentendido del intento de los lances aunque a veces mete la cara.
Pero tras el exceso en varas el toro queda prácticamente inutilizado y decide abreviar ante lo imposible.
Emilio tiene otro castaño,(el primero ) despegadito del suelo, altito pero mete bien la cara y le enjarreta una ramillete de verónicas que no pudo rematar a pie junto con la media pues el toro se le paró.
Comienza doblándose con él, otro manojo de muletazos y ya en los medios ese abrochado de pecho que le resulta impecable.
Tanda corta por el derecho, cambio de mano y el de pecho . El toro responde pero a veces tienen la tendencia a pararse.
Pulsea la multa, la toma por el izquierdo, tres naturales de ensueño y remata. La faena a más y el toro igual.
Cuando mejor toreaba, el toro le hizo hilo, lo arrolla y debajo del atado le hace dar un volantín. Sale doliéndose de las lumbares, le echan agua y vuelve a la cara del toro. para cuajar una serie con la figura desmayada. bordando el toreo.
Un ramillete de verónicas precioso pero el remate de la media a pie junto se queda en un !ohhhh! porque el toro se para. Otra serie en redondo y el de pecho llevándolo a la hombrera contraria.
El toro transmite mucho, y mas que encastado, fiero, responde y las series por ambos pitones le resultan de enorme gusto y contenido.
Coge la muta y cuando mejor estaba, otro volteretón cuando el toro por el pitón derecho lo levanta y en el suelo queda como un ovillo dando una vuelta sobre sí mismo. Palizón.
Sensacional actuación plena de torería, de valor, de firmeza, de relajamiento, esa figura desmayada, actitud , entrega y una paliza de órdago.
Se duele del cuello.
Arriba y descabello.
Una oreja, reclamo para la segunda y el palco la concede. Dos orejas.
El Dr. Enrique Crespo lo valora en la enfermería para saber cómo se encuentra del cuello y de las lumbares..
Juan Ortega muestra esas virtudes de su sevillanía con una trinchera preciosa que es lo destacable pero al toro le falta repetición y él que lo sabe no lo violenta y lo lleva con mimo.
!!Ay, la falta de fuerza ! lo que imposibilita la ligazón y la mano baja. Lo lleva a media altura. Y lo que se temía: se acobarda, mete la cara entre la manos, escarba y declina.
El toro, de capa negro se refugia en tablas. Macheteo de pitón a pitón y todo concluye y es que el torero lo buscó, pero no había toro.
Suerte contraria, casi tres cuartos, cae perpendicular y caída. Silencio.
El maestro Ponce sin suerte. Le devuelven inopinadamente al cuarto sin que el palco midiera las condiciones del astado esperando un poquito más. Dicho de otra manera, se precipitó y Ponce se enfada musitando : » Valía «. El presiente justifica el cambio porque afirma que el toro estaba lesionado de la pata derecha
El cuarto bis, 121,cinqueño, con 525 kilos, bizco del pitón derecho. «»Tobillito», jabonero.- Ovacionado de salida.
Sale suelto en varas. Manso para el castoreño y en banderillas evidencia ese defecto y uno mas : huidizo…pero los toros cambian su comportamiento tras la suerte re varas. A veces para bien , y otras, no.
Ponce le da muletazos por la cara, el toro la echa arriba y se cuela. Con pases de tironcillo lo saca a los medios. Le pone la muleta y el toro volea la cara hacia las tablas.
Abrevia…Mete el brazo con habilidad y recursos . Media estocada.
Juan Ortega volvió a dejar ese aroma a romero, esa manera de entender el barroquismo sevillano al toreo, esa templanza, ese gusto refinado que se paladea como un buen vino reserva.
En el segundo estuvo sembrado y exquisito. Una oreja que sabe a poco.
Y Ponce cerró por Emilio de Justo con un toro que le permitió pocas cosas pues tampoco tuvo fuelle ni casta. Se va casi inédito el valenciano de Leganés.
RESUMEN
ENRIQUE PONCE, silencio, silencio y ovación.
• EMILIO DE JUSTO, dos orejas tras aviso y herido pasa a la enfermería y es revisado en el hospital. No pudo salir para el quinto por oren de los médicos pero él quería salir.
Bueno el segundo y manejable el quinto. Lo demás del Cuvillo para olvidar.
• JUAN ORTEGA, silencio y oreja.
Incidencias: En banderillas, se desmonteró Andrés Revuelta en el quinto.
Fue el 11 de octubre de 1992 cuando Antonio José Galán toreó su última corrida de luces en Fuengirola, alternando con Enrique Ponce y Jesulín de Ubrique.
Hace 20 años el malagueño falleció en un accidente de tráfico ocurrido en el punto kilométrico 7780 de la A1, en el término municipal de Armiñón (Álava), cuando regresaba de Bayona donde su hijo, el novillero David Galán, había actuado en un festejo matinal. El accidente se produjo a las 16:36 horas y Galán, que contaba con cincuenta y dos años de edad, viajaba junto a su hijo, su primo hermano y mozo de espadas Antonio Galán -que conducía el vehículo- y dos miembros de su cuadrilla.
Pero queremos recordar los 50 años de la alternativa del » loco » Galán, hombre extrovertido, locuaz, que venía a Colombia con un sombrero limeño ( grandísimo), camisas de colores y un tabaco. Infaltable!.
Matador de toros español, nacido en Bujalance (Córdoba) el 19 de noviembre de 1948 y fallecido en Burgos el 12 de agosto de 2001.
Se vistió de luces por vez primera en la pequeña localidad malagueña de Mijas, el día 9 de julio de 1968, y un año después, el día 7 de octubre de 1969, debutó con picadores en el ruedo de Fuengirola (Málaga). Pero no hizo su presentación en las arenas de la plaza Monumental de Las Ventas (Madrid) hasta el 29 de marzo de 1971.
Tomó la alternativa durante el transcurso de aquella temporada. La ceremonia, que tuvo lugar en las arenas del ruedo de Málaga, fue apadrinada por el coletudo malagueño Miguel Márquez Martín, quien cedió a Antonio José Galán los trastos con los que había de lidiar y matar a un astado perteneciente al hierro de don Manuel Álvarez. Hizo las veces de padrino el matador colombiano Jaime González Sandoval (“El Puno”).
El 16 de mayo de 1972, en la plaza de toros de la Villa y Corte, Antonio José Galán confirmó su doctorado taurino. Fue su padrino en aquella ocasión el espada murciano Miguel Mateo Salcedo (“Miguelín”), quien, en presencia del diestro sevillano Francisco Romero López (“Curro Romero”), le cedió la lidia y muerte del toro Tejero, procedente de la vacada de don Samuel Flores.
Antonio José Galán, torero valeroso donde los haya habido, se distinguió entre todos los diestros de su tiempo por ser el único que se atrevió a matar toros bravos ejecutando la suerte suprema con el mero auxilio del estoque, sin necesidad de ayudarse con la muleta. Se vistió de luces por última vez el 11 de octubre de 1992 en Fuengirola, donde compartió cartel con Enrique Ponce y Jesulín de Ubrique, aunque permaneció vinculado a la fiesta taurina como ganadero, promotor de festejos y propietario de la plaza de Mijas.
Fue compañero de cartel del maestro Pepe Cáceres en Sogamoso ese 20 de julio del 87.
«En vano recorremos la distancia que queda entre las últimas sospechas de estar solos..»
José Caballero Bonald
El escritor José Manuel Caballero Bonald, premio Cervantes en 2012 y un destacado miembro de la Generación de los 50, ha fallecido en Madrid a la edad de 94 años, según han confirmado fuentes próximas al poeta y del Instituto Cervantes.
Andaluz como su paisano Rafael Alberti ,amantes de la tauromaquia y defensores de la libertad.
En diálogo con el diario ABC, Caballero Bonald dejaba claro su afecto por l a fiesta y su clara defensa de la tauromaquia : “Yo he sido aficionado a los toros y me fui distanciando porque había cosas en la Fiesta que ya me aburrían, pero la prohibición que se tramita ahora me parece descabellada; yo no creo que se deba prohibir nada. Soy de la opinión de que se permita que quien quiera ir a los toros, que vaya, con toda libertad, a disfrutar del espectáculo. Ésa es la ventaja: el que quiere va, y el que no se queda fuera”.
Obra del maestro colombiano Diego Ramos
El escritor vivió en Colombia, fue profesor en la Universidad Nacional de Colombia y en un viaje por el río Magdalena estuvo a unto de morir al zozobrar la embarcación en que viajaba.
Nos deja una poesía luminosa:
Por las ventanas, por los ojos
de cerraduras y raíces,
por orificios y rendijas
y por debajo de las puertas,
entra la noche.
El escritor fue reconocido con el Premio Nacional de la Crítica en tres ocasiones, el Nacional las Letras Españolas en 2005, y al año siguiente el Nacional de Poesía, además del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2004.
Famoso por novelas como Ágata ojos de gata o tomos literarios como Examen de Ingenios, el poeta, novelista y ensayista es uno de los últimos representantes de la llamada Generación de los 50.
Estas son sus cifras:
Caballero Bonald nació en Cádiz en 1926.
El poeta es autor de un total de 12 poemarios, el primero escrito en 1952 y el último en 2015.
En cuanto a antologías poéticas, Caballero Bonald es autor de 15.
El autor ha escrito 5 novelas a lo largo de su vida, de las cuáles destacan títulos como Dos Días de Septiembre (1962) o Ágata ojos de gata (1974).
Además, Caballero Bonald es autor de 4 memorias y 26 ensayos.
El autor atesora un total de 31 premios por su trayectoria literaria, entre los que destaca el premio Cervantes 2012.
Entre 1949 y 1952 estudió Filosofía y Letras en Sevilla.
En 1950 ganó el premio Platero de Poesía.
En 1952 publicó Las adivinaciones, su primer poemario.
En 1961 recibió el Premio Biblioteca Breve, en Bogotá, por su primera novela: Dos días de septiembre.
En 1998 se constituyó la fundación que lleva su nombre: Fundación Caballero Bonald.
En 2009 publicó La noche no tiene paredes, compuesto por 103 poemas.
En noviembre de 2012 fue galardonado con el Premio Cervantes.
La Directora del Instituto de Recreación y Deportes de Bogotá Blanca Inés Durán debe explicar, tiene la obligación institucional de hacerlo y es menester que lo haga por ética por qué mandó a desalojar a pacíficos ciudadanos que toreaban de salón en su escenario natural de la plaza De Santamaría donde varias generaciones lo han hecho de forma tranquila sin molestar y sin ser molestados.
Torean con muletas y capotes al viento, hacen pequeñas, efímeras y a la vez eternas obras de arte con ese toro imaginario.
Pues este sábado llegó un piquete de policía ( que debería cuidar la ciudad de maleantes y otras yerbas ) y desalojó a los muchachos que , insisto, toreaban de salón como lo hizo en los cincuentas del siglo pasado don Antonio Bienvenida y mas tarde Lucía Bosé en el mismo ruedo de La Santamaría cuando le hizo de toro a su hijo , vestido de luces y calada la montera , quien más tarde será el famoso Miguel Bosé. Ahí se esmeró en pulir su toreo el maestro César Rincón y Pepe Cáceres y centenares de toreros.
Comprendo que los policías cumplían una orden superior pero a veces esas ordenes superan el marco legal y atentan contra los derechos a la libertad de los ciudadanos. Insisto en que la policía cumple su deber. El que dio la orden está mas arriba, en su oficina bien equipada.
Por qué ese método de agresión de parte de un instituto que es el encargado de administrar la plaza ( que es de todos los colombianos )? Expulsar de la plaza construida en los años veintes del siglo pasado por el Quijote Ignacio Sanz de Santamaría a esos jóvenes que sueñan con la gloria es un acto , para decirlo políticamente correcto, descomedido y abusivo.
Andrés Manrique, hijo de torero, y novillero él, me dice que los iban a sacar a la fuerza, los toreros le explicaron a los policías que saldrían pacíficamente como habían llegado y se evitó una tragedia.
Juan Esteban Constaín escribió recientemente en El Tiempo tras su ejercicio de jugar tennis en el parque Nacional en las mañanas la escena de esos muchachos que torean de salón allí y que refleja ese mundo de sensibilidad y grandeza que es el toreo. :
Yo, después de jugar, suelo quedarme embelesado por un rato viendo una escena surreal, la de los aprendices de torero que entrenan y practican en una de las canchas de básquet. Son tres o cuatro estudiantes y un maestro, vestido siempre de negro, camisa blanca, el pelo todo peinado hacia atrás. Usan capote de brega y una carreta con cuernos y cara de toro que es la que embiste y ellos la lidian.
Me conmueven su mística, su devoción por ese oficio y esa profesión y su respeto por el maestro, que los instruye con firmeza y con cariño. “¡Ole!”, dice a veces, emocionado por algún pase. Pero lo más impresionante es el contraste entre esa escena y las demás; es allí donde está el surrealismo, en esos matadores en ciernes que tratan de serlo en medio de un mundo tan distinto que está por completo en otra cosa.
Y no me interesa, para nada, invocar aquí el debate moral y político sobre las corridas de toros, entre otras cosas porque estoy más o menos de acuerdo con las dos partes: entiendo a los taurófilos y todo lo sagrado y estético y trascendental que ellos ven y viven en la tauromaquia, pero también entiendo a quienes repudian eso en nombre de una idea distinta y acaso mejor –no lo sé– de la civilización y la compasión.
Este sábado torearon en Leganés un encierro del Parralejo ,origen Jandilla,
( tres grandes toros, el segundo , el tercero y el sexto ) con tres toreros jóvenes :Javier Cortés que reaparecía en los ruedos tras 19 meses de un parón por una gravísima cornada que a punto estuvo de marginarlo del toreo, Román y Ginés Marín que a la postre fue el triunfador con na concepción del toreo clásico y formas verdaderamente notables en la ejecución de las suertes..
Los tres, a su manera, salieron airosos del compromiso con la corrida de don Pepe Moya que falleció hace unos meses y demostraron que esa generación de relevo está lista para grandes sucesos y debe ser apoyada tanto por las empresas como por la afición para dejar atrás » sota, caballo y rey «, o traducido en román paladino : los mismos en los carteles.
Javier, de Fuenlabrada, Román, valenciano y Ginés, de Jerez, dejaron en alto a una generación de toreros que tienen ambición, que saben torear, que poseen el talento para entrar en los carteles de las grandes ferias y que es preciso contar con ellos.
RESULTADO DEL FESTEJO DE LEGANÉS
JAVIER CORTÉS, que reaparecía, ovación con saludos y ovación.
• ROMÁN, fuerte ovación y ovación.
• GINÉS MARÍN, dos orejas y oreja.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.
Más información