Autor: Guillermo Rodríguez

Cajasol revive mano a mano Juli-Ussía

La Fundación Cajasol continúa en su intento de recuperar momentos importantes de su intensa programación cultural en tiempos en los que resulta complicado asistir presencialmente a actos debido a la crisis sanitaria del coronavirus COVID 19. Los aficionados a los toros y los interesados empezaron a disfrutar este mes de junio de una selección de algunos de los más destacados actos del ciclo los ‘Mano a Mano’ de la Fundación Cajasol. Arrancamos con Rivera Ordóñez y Carlos Herrera y este miércoles 17 de junio (20.00 horas en nuestro canal de Youtube) llega el turno de ‘El Juli’ y Alfonso Ussía con ‘El toro y la literatura’

Como es bien sabido, los ‘Mano a Mano’ son encuentros culturales en los que, desde el año 2007, se fusiona el mundo del toro con otras artes y disciplinas de la más variada índole, consiguiendo atractivas parejas de protagonistas que han hecho las delicias del público asistente.

Bajo la dirección de José Enrique Moreno, director de Toromedia, un torero y un destacado personaje del mundo del arte, la cultura, el deporte, la política o la sociedad han demostrado a lo largo de estos encuentros que se puede hablar de toros de una forma distendida e interesante, utilizando un lenguaje más cercano y atractivo, logrando, de este modo, hacer llegar la Fiesta de los toros a un público más amplio.

Con la intención de ofrecer este contenido de manera online y ponerlo al alcance de todos los seguidores de estos actos de la programación cultural de la Fundación Cajasol, hemos elegido una selección de algunos de los Mano a Mano que mayor relevancia y aceptación entre el público tuvieron. Tras el primero de ellos, el de Rivera Ordóñez y Carlos Herrera. El toro y el periodismo, llegar el turno de ‘El Juli y Alfonso Ussía. El toro y la literatura.

Junio de 2013 nos deparó uno de los Mano a Mano más destacados. El Juli y Alfonso Ussía. Mezclamos el toreo con el mundo de la literatura y fue un auténtico placer escuchar a los protagonistas. Alfonso Ussía habla pocas veces de toros, pero demostró que es un gran aficionado, su gran amistad con Antonio Ordóñez, contando anécdotas jugosas de ese vínculo que tenía con el maestro de Ronda. El Juli fue muy sincero durante toda la charla. Venía convaleciente de una cornada que había sufrido en Sevilla. Habló del dolor del torero, de la responsabilidad, de cómo a su edad sentía ya el peso de la púrpura sobre sus hombros, cómo el público le exigía cada vez más en la plaza. Es un Mano a Mano para no perder ningún detalle. 

El Juli y Alfonso Ussía, en junio de 2013

El quinto ‘Mano a Mano’ de la tercera temporada, ‘El toro y la literatura’, unió al matador de toros Julián López ‘El Juli’ y el escritor Alfonso Ussía. La expectación de su presencia fue máxima y se produjo en lleno absoluto en la sala Joaquín Turina del Centro Cultural Cajasol de Sevilla, una plaza «a la que me ha costado coger el pulso, pero donde últimamente puedo sentir a la afición», afirmó el torero. Así, durante esta charla, moderada por el director de ‘Toromedia’, José Enrique Moreno, ‘El Juli’, recientemente proclamado por entonces triunfador de la Feria de Sevilla y que se reencontraba con la afición de la ciudad después del percance sufrido en el coso de la Maestranza en su segunda tarde, aseguró que «un torero puede perseguir la gloria y perderlo todo en una milésima de segundo». Además, reconoció que «no está al cien por cien» tras la cogida, pero «sí para torear como quiero». Por su parte, Ussía señaló que el torero «sigue siendo un héroe literario y musical» y que Sevilla «sigue siendo una plaza donde se respeta al toro y al torero», a diferencia de Madrid, que «se ha convertido en una plaza paleta» ¡Descubre todo lo que sucedió aquella tarde en el siguiente vídeo!

Iván Fandiño in memoriam

No me acostumbro a referirme a Iván Fandiño en pasado : lo tengo tan presente, le disfruté como artista y persona de calle que me parece verle en las plazas ecuatorianas o en las de mi país, Colombia,en Acho, o en las españolas. En Latacunga, por ejemplo, le vi en la mañana anterior a la corrida entrenando de salón y lugo con el carretón en la plaza de toros , vacía, bajo un sol de justicia ,solo se oía el trinar de los pájaros y su fiel apoderado haciéndole de toro y ese » eh…….., bien, vamos torito…. Este Iván es incansable; estoy molido, y él como una rosa «, me dijo Néstor García el hombre que mejor conoció a este vizcaíno de orígenes gallegos, tan silencioso, tan para adentro, tan de verdad frente al toro sin importar pueblo grande , plaza chica o de postín. Hablaba con fluidez de toros, de corridas, era respetuoso con sus compañeros de profesión y jamás salió de su boca un vocablo siquiera descompuesto para la tropilla taurina.

Y a tres años. Néstor García expresa condolido : “Vivir del recuerdo, morir de presente”, ha escrito Néstor García en las redes sociales. Su recuerdo permanece imborrable en la memoria de los aficionados.

Fue además un hombre comprometido con la fiesta. Andrea López le convenció para un curso práctico, y él iba con cariño y se transformaba en «La Macarena «, en un gran pedagogo , por cierto, plaza que quería y jamás puso pegas a compañeros, ganaderías o fecha.»Dr Tobón, ud, dirá » le decía siempre a don Santiago.

En Duitama le vi subirse a un caballo para picar y espoleó a su amigo Luis Bolívar para hacerlo. Pocas veces se le dibuja en el ruedo una sonrisa y esa tarde su rostro era de felicidad.

Le respetaba tanto que no se me ocurría entrevistarle y perturbar ese estado de trance en que se sumía al llegar al patio de cuadrillas: en sus manos, el capote de paseo asido por la esclavina, la cabeza recostada en el esternón,sus ojos que caían sobre el piso, impecablemente vestido de torero y su figura compuesta.

Vivía como un monje en Guadalajara , alejado del mundanal ruido » con sus cosas » . Se casó con una dama ecuatoriana y queda una hijita que ya sabe que su padre fue un grande.

Pero un día la muerte tocó a su puerta y este hombre que tenía mucho que ofrecer a la vida, a los suyos, al toreo , partió. Se fue en volandas pues un toro en Francia le infirió una cornada mortal. Fue en Francia un 17 de junio hace tres años.Era el tercer toro de la tarde en la plaza de Aire Sur L’adour, al suroeste del país galo. Cuando intentaba hacer un quite a su compañero Juan del álamo, «Provechito» embestía a Iván Fandiño. El matador conseguía levantarse, pero un tropiezo fatal con el capote acababa facilitando la cornada por el costado derecho.

Fueron 15 centímetros que afectaron a pulmón, hígado y riñón. Fandiño llegaba consciente a la enfermería, pero crítico. Ya en el trayecto hasta el hospital sufrió dos paradas cardíacas. Al centro hospitalario llegaba clínicamente muerto.

En Mont de Marsan le velaron toda la noche sus familiares y compañeros de cuadrilla. Se llevaron el cadáver hasta Orduña, su tierra natal. Allí, la noticia de la muerte del torero vasco desató una gran consternación.

Una crónica de mi entrañable compañera Rosario Pérez refleja lo que todos sentimos al conocer la noticia, ella en Madrid, el torero en Francia, yo en Bogotá :

«Un toro mata a Iván Fandiño en Aire Sur L’Adour». No podía creerlo; hay días que aún no me lo creo. Temblorosa, llamé a mi compañero Arruego, que había publicado la noticia en Mundotoro: «Josemi, dime que es mentira». «No, Charo, es verdad». Esa sala de prensa de Las Ventas, donde recibimos aquella cruda realidad que nunca hubiésemos querido publicar, se convirtió en una fría habitación de hospital donde el médico te da la noticia que nunca quieres escuchar. Periodísticamente, para mí que el periodismo es religión, creo que no estuve a la altura: me derrumbé. Llamé a mi periódico sin apenas poder articular palabra, la jefa de Cultura me pedía que me calmara, que no me entendía. Y dije que no estaba preparada para la muerte, pero que Iván Fandiño merecía una portada, por su historia de vida y su muerte de héroe. Sabía que los toreros podían morir, ya lo habíamos vivido recientemente con Víctor Barrio, pero quería creer que ya no moriría nadie más.

Mi primer pensamiento fue para el apoderado, Néstor García. Incrédula aún, como ida, salí de la sala de prensa, subí por la bocana del «1» hasta el tendido y lo llamé. Su dolor traspasaba el teléfono, con un llanto desgarrador. Ahí supe que era verdad aquello que quería que fuese una pesadilla. 

UNDETOC subalternos solicita a la alcaldesa no firmar Acuerdo del Concejo de Bogotá

Ricardo Sarmiento, presidente de la UNDETOC subalternos

En una razonada y estructurada carta a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, UNDETOC subalternos le solicita no firmar el Acuerdo 013 del Concejo de la ciudad que desfigura el ritual taurino y a la final prohíbe la realización de la corrida al eliminar los tres tercios y hace inviable para un empresario asumir los costo del aumento discriminatorio de los impuestos pues el alza del 10 al 20 por ciento del tributo a pobres es solo para la tauromaquia..

El proyecto del Concejo es ni mas ni menos que un acto de censura, proclama la UNDETOC

En la misiva que firma Ricardo Sarmiento en su condición de presidente del gremio de los profesionales ( banderilleros y picadores ), hace notar además que los concejales que votaron a favor el Acuerdo 013 perpetraron los delitos de prevaricato y fraude a resolución judicial, bajo la premisa de » el fin justifica los medios «, tan equivocada cuando se refiere a administrar los intereses públicos. El proyecto de Acuerdo es abiertamente hostil contra una minoría que usted ya reconoció y a una líder de su categoría no le queda comenzar una carrera en el poder persiguiendo los derechos humanos que tanto defendió en el pasado.

La UNDETOC subalternos le solicita a la alcaldesa respetuosamente que no sancione el Acuerdo 013 y con ello abstenerse de incurrir en desacato a la Sentencia T-296 de 2013 proferida por la honorable Corte Constitucional.

Nosotros creímos en la promesa que nos hizo la Secretaria de Gobierno el 3 de marzo de este año, afirmando,-en su nombre – , en que durante el período que Usted sea alcaldesa los derechos de los taurinos no serían irrespetados por la alcaldía mayor de Bogotá y que ningún funcionario de la Alcaldía adelantaría trámites que obstruyeran , dilataran o impidieran que se materialicen los derechos a la libertad de expresión de los taurinos bogotanos.

Alcaldesa, le dice el gremio de los toreros : no defraude su promesa. Nosotros, como Usted, hacemos parte de una minoría que nos han perseguido con el único propósito de que no podamos existir tal y como somos.

La Sentencia de la Corte T-296 de 2013 protege derechos fundamentales con los que Usted está comprometida, como el derecho a la libertad de expresión, y el proyecto de Acuerdo del Concejo no es otra cosa que un acto de censura.

6toros6 cierra

6toros6 que pudo publicar 1355 números ha optado por cerrar agobiada también por esta pandemia que no cesa, lo que es una mala noticia para el periodismo taurino,.

A José Luis Ramón, a David Jaramillo , a Alfonso Santiago, a Federico Arnas, a Charo, a Mercedes, a Mari Carmen, y a todos los que en estos años hicieron posible su publicación, mil gracias y como decía el maestro Paco luna » hasta las próximas varas «.

En la columna editorial se da la noticia que jamás hubiéramos querido registrar :

 “Hoy acaba aquí una aventura periodística y editorial inolvidable que comenzó en 1991, que ha hecho frente a numerosos avatares y vicisitudes, a cambios radicales en el toreo y en los medios de comunicación, una aventura a la que solo ha vencido una enfermedad mundial invisible”.

Me uno a las expresiones de tristeza de José Luis Benlloch, director de Aplausos :  Nunca el cierre de un medio puede ser motivo más que de tristeza para quienes amamos esta profesión estemos en la redacción que estemos.

Ojalá, cuando esta pandemia sea historia, tengamos la buena nueva de que el número 1356 y otros grandes especiales estarán en los kioskos.

Gracias amigos de 6toros6 por haber alimentado nuestro espíritu taurino.

Murió doña Leonor, madre del médico Manuel Riveros

Manuel Fernando Riveros Dueñas, médico de la promoción Javeriana de 1982 con adiestramiento en cirugía general en el Hospital de la Samaritana de Bogotá, y se certificó como especialista en cirugía general en el año de 1989, acaba de perder a su progenitora y desde luego esa noticia es devastadora para nuestro amigo, escultor y galeno.

Ha muerto doña Leonor, madre del prestigioso médico.

Leonor Dueñas de Riveros siempre acompañó las inquietudes de sus hijos, todos profesionales y amantes de la fiesta pues los chicos gozaron de esa libertad propia de una madre que entendió siempre junto a su esposo que dándoles a escoger, ellos sabrían moverse en la vida con rectitud de lo que somos beneficiarios sus amigos que hoy transitamos por la pena de registrar ese deceso.

Así que tendido7 se suma a las plegarias por el eterno descanso de quien dio vida a un ser excepcional como él y ruega al altísimo que la tierra le sea leve a esta matrona. Y mucha resignación y paz a la familia.

Animalista? Animalista soy yo: César Rincón

Esa monserga de los animalistas que se han definido como protectores de los animales, que nos odian al punto que un abusivo concejal en Bogotá en uno de los debates virtuales, proclamó : » maldita herencia » ( nuestra fiesta taurina, desde luego ). Maldita herencia tener un Concejo como el actual que tiene sobre el tapete los grandes temas de la ciudad y lo único que se les ocurre es acabar con el toro con la máscara de defender al toro.

Y en el colmo del cinismo la antitaurina Padila como lo relata Antonio Caballero, dejó varias perlas :

Prohibida por “desincentivación” la muerte del toro, ¿habrán pensado los animalistas qué hacer después con los toros así toreados? Se lo preguntó en un programa periodístico el torero Moreno Muñoz a la animalista Andrea Padilla, concejala impulsora del astuto acuerdo. ¿Los van a adoptar hasta que mueran de viejos? Y ella dijo, magnánima: “Son costos que hay que asumir”. Pero no dijo quién.

El maestro César Rincón conversó con El Mundo para expresar su rechazo a las decisiones del Concejo y advertir que es necesaria la unidad de propósitos de los taurinos :

César Rincón cree que los animalistas «ganan dinero a nuestra costa. Cobran subvenciones. No entienden el campo. Animalista soy yo, que dependen de mí 700 cabezas de ganado, que mantengo 700 cabezas de ganado. Ellos son ciudadanos que no conocen el mundo pero viven de intentar eliminar esta tradición. Respeto profundamente a los veganos, igual que nosotros merecemos también respeto».

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sancionó la propuesta antitaurina. ¿Hay solución? «Dependemos de la Corte Constitucional, que ya se ha pronunciado hasta 10 veces para proteger la fiesta. No podemos dejar que nadie pase por encima de la ley a su gusto. Por capricho. Debemos estar tranquilos porque los abogados están a favor de la libertad. Se ha puesto una demanda. No creo que vaya a más. El problema es que de las mentiras hacen verdades y es difícil salir de ahí. Mientras que el Congreso de la República no cambie sus argumentos, debemos estar tranquilos».

Después de conquistar Madrid, volvió a Colombia un gigante. El país se paralizó como si hubiese bajado de la Luna y no de un Iberia. Había que ser muy extraterrestre para hacer lo que hizo. Eran los 90. «A mí me da alegría ver que todavía queda mucha gente joven aficionada a los toros. En Manizalez, Bogotá o Cali. Nos dan armas para seguir trabajando», comenta el hombre que impulsó los toros hasta hoy en su país. Quizá haga falta la inercia de otro héroe. «Da rabia que los tiempos hayan cambiado tanto que ahora la tauromaquia esté mal vista. Ver a los nuevos aficionados es una motivación para seguir luchando».

El gusto personal es una cosa pero el deber del gobernante es acatar la Ley : Ministro de cultura de España

Gobernar no es actuar con los gustos personales, respetables pero que nada tiene que ver con el ejercicio de las funciones que le encomienda la Constitución y la Ley a un funcionario.

Es lo que uno pensaría de doña Claudia López, la alcaldesa y del Concejo de Bogotá en el que se impulso el criterio de que » a mi no me gusta y yo soy antitaurino» !!!alá! a legislar en contra de la fiesta atropellado justamente mandatos superiores que ese organismo de elección no puede transitar. Hay unas líneas rojas que no puede cruzar el Concejo de la capital colombiana pero esa furibunda concepción de estos señores y señoras los hace inundar de mentiras su proceder y quieren acabarnos al prohibir en La Santamaría de Bogotá los tres tercios ( la suerte de varas, el segundo, el de banderillas, y la utilización del estoque ).

Valdría la pena que estos «servidores » públicos leyeran lo que dijo en un foro el ministro e cultura de España Rodríguez Uribes :

 Los gustos personales de cada cual son importantes en su ámbito y en la expresión que pueda hacer de ellos, pero desde el punto de vista de la acción de gobierno hay que estar en lo que dice la legalidad vigente. Yo es lo que voy a hacer, es mi obligación. Cualquier cosa que no fuera eso sería una conducta inadecuada por mi parte. La tauromaquia tiene ese reconocimiento en el ámbito de Cultura.

Toros sí pero no de cualquier manera: Simón Casas

Toros en Madrid ?……..Así no: Casas

Simón Casas no ve claro hacer una mini temporada madrileña en medio de la precariedad que imponen las circunstancias que son las que son :pandemia, restruicciones de ingreso de espectadores….Así no.

‘Tengo una convicción, sería mejor pasar un año en blanco en todos los sitios antes que alterar el espectáculo de la tauromaquia, evidentemente si se puede dar un espectáculo hay que darlo pero lo peor sería alterar la esencia de la tauromaquia, la vivencia de la tauromaquia, a representación del ritual taurino. Esperemos que haya algún espectáculo de aquí al final de 2020 pero repito, lo más grave no sería pasar un año en blanco sino forzar las cosas y hacerlo mal. Esa es mi convicción’, matiza. 

6toros6 . Belmonte, la revolución esencial

Ya está disponible el 2º Especial que la Revista 6TOROS6 ha dedicado a Juan Belmonte, que puede descargarse en la plataforma Kioscoymas (https://www.kioskoymas.com/publicacion/portada/6toros6/).

En este número analizamos su paso por las plazas de Madrid, Sevilla, Barcelona, Valencia, México y Perú; además, entregamos el más completo y pormenorizado resumen estadístico de toda su trayectoria; recordamos los integrantes de la Dinastía Belmonte; recogemos su impacto en la cultura, su legado y una completa recopilación de la bibliografía dedicada a su figura.

Como siempre, las opiniones y las noticias de actualidad completan un número con más de 100 páginas para guardar y coleccionar.

Gracias por la difusión,

Un saludo,

David Jaramillo

Tauromaquia.Alcalino.- Las dos grandiosas tardes de José Tomas en Madrid

Uno de los sucesos clave de la tauromaquia del siglo XXI aconteció en Madrid los días 5 y 15 de junio de 2008, doble presentación de José Tomás precedida por arduas negociaciones en las que intervinieron no sólo la empresa Taurodelta y Salvador Boix, apoderado del diestro, sino incluso –y nunca se sabrá hasta qué punto– la presidenta de la Comunidad madrileña Esperanza Aguirre, que los apremió a arreglarse cuando las pláticas estaban prácticamente rotas. Aun descontando una sustanciosa rebaja, el de Galapagar rompió todas las marcas salariales, y, como se esperaba, las taquillas para ambos festejos se cerraron con mucha anticipación. Pero además, el resultado artístico superó las expectativas más optimistas, y José Tomás Román Martín puso su nombre a la altura de los mayores de la historia de las corridas de toros. De su historia, su leyenda, su mitología…

Jueves 5 de junio. Con el de Galapagar parten plaza Javier Conde y Daniel Luque, al que el primero va a confirmarle la alternativa. El agitanado Conde no se atreve con el mejor lote y redondea una tarde fatal; el toricantano, por el contrario, se enfrenta a lo peor con gran entereza, y su sello y clase cosecharon dos ovaciones macizas. Y José Tomás levanta en vilo a la plaza y al toreo mismo con una actuación prodigiosa, que aúna entrega total, arte personalísimo y un poderío fuera de lo común; corta las dos orejas de “Dakar”, de Toros de Cortés, y las dos de “Comunero”; más noble el primero y más encastado el segundo. Victoriano del Río ha enviado un encierro admirable. Sólo el lote de Luque flojeó.

Unanimidad sin tacha. A tono con una tarde no ya consagratoria sino decisiva para la construcción del mito tomasista, la prensa se volcó con el triunfador como tal vez no lo haya hecho nunca con torero alguno. Los diarios de circulación nacional colocaron el suceso en sus primeras planas, y los cronistas emprendieron involuntario concurso de loas y ditirambos, del que recogemos este breve muestrario:                                                    Zabala de la Serna (ABC): “José Tomás es el toreo. José Tomás es el toreo puro y absoluto. José Tomás convirtió su reencuentro con Madrid en una antología, en una página de oro de la tauromaquia… Nada puede igualar la experiencia de 24,000 almas unidas en una sola aclamación: “Torero, torero, torero”. Las Ventas se rindió al torero más grande, a la tarde más redonda y pletórica de las últimas décadas… Las campañas insidiosas se van ahora mismo a la letrina del ridículo: José Tomás salió a torear: ¡Y cómo toreó!… el toreo todo por abajo, vaciarlo hacia atrás, vaciarse con él; el toreo es cruzado, con un toro que pegaba un tornillazo y de entrada le quitó el capote de las manos, unas manos y muñecas que habría que clonar. En un principio el toreo fue Belmonte; hoy es José Tomás…”

Antonio Lorca (El País): La leyenda se engrandece. Un genio llamado José Tomás bordó el toreo y lo elevó a las más altas cumbres de la belleza. Madrid vivió una de las tardes más apoteósicas de las últimas décadas. La vuelta al ruedo con las dos orejas de su segundo toro fue inenarrable. Sonreía Tomás, siempre tan aparentemente triste. La plaza coreaba “torero, torero”… un momento emocionantísimo, como fue la faena a ese quinto toro, primorosa por ambas manos. Sobrecogió a los tendidos con la más pura concepción de la tauromaquia. Una obra de arte total… Noble y muy blando había sido el segundo, y Tomás se ganó a la plaza cuando prefirió brindar al respetable antes que al Rey… la faena fue un dechado de temple y lentitud… dibujó un natural ceñidísimo y otro que fue sobrenatural por su largura, hondura y despaciosidad. Crujió la plaza… (Pero) La verdadera conmoción llegó en el quinto, con el que realizó un quite por verónicas monumentales. Lo cuidó en los caballos y lo esperó en los medios, el cuerpo erguido, las zapatillas ancladas en la arena, la muleta plana. El toro acudió con presteza y los estatuarios surgieron como borbotones de pasión… aparece el viento y ondea la muleta, pero Tomás ni se inmuta… muletazos largos, poderosos, ligados… un trincherazo de cartel… el toro desafiante, encastado, y los naturales preñados de hermosura y abrochados con un pase de pecho absolutamente genial… se desata por primera vez el “torero, torero”… el toro se da por vencido y huye a las tablas. La estocada, recibiendo, quedó sepultada hasta la empuñadura… El clamor de la perfección… Y tres noticias para los incrédulos: primera, que José Tomás no sufrió ninguna voltereta; segundo, no hubo dramatismo ni corazones encogidos; y tercera, lo que sí hubo fue un genio en plenitud para cantar la auténtica verdad del arte del toreo.”

Carlos Abella (El País): “Enmudecieron los intereses, callaron los mercaderes del falso templo. Triunfó la verdad eterna del valor sereno, consciente y cabal de un torero privilegiado, capaz de asustar al mismo miedo y de imponer sin hablar su desnuda verdad… la de quien además de enfrentarse al toro se enfrenta a los miuras del conservadurismo, al victorino de los mediocres, al pablorromero de los que prefieren vetar que retar, medrar en vez de rivalizar y levantar falsos antes de aceptar que el toreo es y será siempre esto. Valor de verdad, arte para dejarse ver en los cites, en los remates, y dejar en el cielo azul de Madrid el recuerdo de una tarde histórica.”

 Hay aquí una alusión nada velada a los panegiristas de Enrique Ponce y su mercenaria campaña para empañar la reciente vuelta a los ruedos de José Tomás.

Joaquín Sabina (El País): “Aunque a los aficionados las estadísticas nos importan, y porque las emociones de hoy se pusieron de acuerdo con las estadísticas, había unanimidad en el 7, en el 9, en el 10, en el 11 y en la madre que los parió… Desde el paseíllo se notó que José Tomás venía a decir algo alto y claro, a tapar bocas, que dicen los taurinos. Desde el primer quite, con un toro que no era el suyo, hasta la clamorosa salida en hombros por la Puerta de Madrid, la tarde fue, más que perfecta, sublime… Hacía cuatro décadas que ningún torero cortaba cuatro orejas en Madrid, en la misma tarde. Fue José Tomás. Yo lo vi. Iba de purísima y oro. Y tuvo una tarde sublime. No lo digo yo, lo dice todo Dios.

Paladín silencioso de la arena / de vértigo y poesía la tarde impregna // Cerebro, corazón, pulso, muñecas / cadencia de percales y muletas // De torería, de entrega, de fragancia / transformó la escasez en abundancia

Domingo 15 de junio. Ante dos astados indómitos, geniudos, peligrosísimos, José Tomás ofreció la versión opuesta, la del samurái capaz de cambiar la vida por la honra. Y por el arte. Tarde de escalofrío, de insoportable tensión. Cuatro veces entre los cuernos, impertérrito ante las probaturas, los arreones, las embestidas al bulto. A su primero, atrincherado en tablas, violentísimo, le cortó una oreja. Ante el sentido del sobrero de El Torero –“Caribello” de nombre, desmesurado de cuerpo y pitones–, la ofrenda alcanzó caracteres insoportables. Llevaba ya dos cornadas –en el de pecho izquierdista, el animal se le cruzó y lo levantó ¡con el pitón zurdo!—cuando puso a la plaza al borde del infarto con unas manoletinas espeluznantes; no consiguió, ni le importaba, pasar la aduana de las astas en la estocada, lo que le costó una herida más. La imagen del hombre de tabaco y oro que cruzó la plaza rumbo a la enfermería luego de demostrar escuetamente las dos orejas que premiaran su entrega increíble –chorreando sangre, la ropa estropeada, el corbatín desecho, pero sin perder un ápice de dignidad– será inolvidable.

Muy olvidables, en cambio, la actuaciones de El Fundi y Juan Bautista, sin toros ni ánimo para enfrentar el tsunami tomasista. José Pedro Prados, primer espada del cartel, lo reconoció sin ambages: “José Tomás, que ha estado monstruoso, monstruoso…”

Juan Posada (La Razón): La faena a su primero, manso querencioso y violento, tuvo momentos sublimes… Con el quinto, dio una lección de lo que es torear, con cites a media distancia, cruzado, el engaño en el lugar preciso; como no lo retiraba del hocico al final de cada pase, los ligó de manera magistral…Se la jugó con la izquierda y fue volteado… Siguió con la derecha como si nada, muy cruzado y ceñido. Las manoletinas, ajustadísimas. Los volteos fueron consecuencia de su desmedido arrojo y ganas de triunfar…

Antonio Lorca (El País).José Tomás llegó a Madrid dispuesto a superar lo insuperable; es decir, a dejarse matar antes que perder la batalla contra sí mismo… lo demostró con una entrega absoluta, con una heroicidad sobrehumana y un rotundo desprecio a la vida. Salió dispuesto a morir y estuvo a punto de conseguirlo… con toros mansos, rajados, huidizos y de pésima clase… Se le premió la disposición, el desafío, el poder, la gallardía… ¿Por qué lo cornean tanto los toros? Quizás porque se arrima más que ninguno… con las dos orejas concedidas atravesó el redondel, en esa imagen que figura ya en los anales de esta plaza.”

Andrés Sánchez Magro (La Razón): El héroe ha afianzado su ética del compromiso… Enfrentado a su propio mito y a la historia, que será imposible de superar, el de Galapagar ha acallado voces adversas e interesadas… Madrid volvió a ser fiel a su marchamo de primera plaza del mundo y se rompió en gritos roncos que decían “¡torero, torero, torero!”

Zabala de la Serna (ABC):El valor de José Tomás no conoce límites, transgrede la razón, la atropella, supera y destroza. Rotos los esquemas, rota la taleguilla, desgajadas las carnes. Ni un paso atrás. Todo hacia adelante, ni siquiera cuando el sobrero de El Torero se lo pasó de pitón a pitón en el remate de una serie zurda. No lo soltaba, y cuando lo hizo, José Tomás volvió a la carga. La sangre caía por los boquetes de seda del dios de piedra de Galapagar… Y el corbatín, ese corbatín que ya perece soga al cuello, suelto otra vez de un pitonazo… José Tomás se enfrontiló por manoletinas, se tiró a matar a topacarnero… La batalla había sido a bayoneta calada desde el anterior, un toro de Puerto de San Lorenzo cinqueño, con mucha cara y manso navajero… sus dentelladas le rozaban las femorales… Tenebrosa la gloria de José Tomás. Patetismo trágico belmontista para una nueva Edad de Oro… Puerta Grande abierta. Puerta Grande cerrada y cambiada por la de la enfermería. 


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad