Autor: tendido7

Jaime Ostos murió en la casa del Gitano en Bogotá. Se fue a dormir y ya no despertó. Los restos del maestro a España

El maestro Jaime Ostos quien murió en Bogotá en la casa de Gitanillo de América, pasó los últimos días acompañado del torero colombiano y su esposa doña Ivette Uia estuvieron en Cartagena y disfrutaron del caribe colombiano » dos gocetas» y amenos de distinta generación de toreros de a pie que se hicieron amigos hace varios años.

Este medio día el coche fúnebre con los restos del maestro de Ecija partieron hacia el aeropuerto El Dorado y esta tarde rumbo a España a donde llegará el féretro este lunes. Gitanillo de América no ha desamparado un solo instante a la viuda que hizo el viaje con el torero a Colombia

El Gitano y su señora esposa lo recibieron, lo acompañaron pero nadie podía esperar que se fuera a la cama y ya no despertaría el hombre que murió dos veces ,encaró la tragedia con humor y hasta » hablé con San Pedro allá «.

Un recuerdo memorioso en ABC

También trató a Hemingway.

—Hablé mucho con él. Me dijo que se hubiera sentido un hombre completo si hubiera salido a hombros por la Puerta del Príncipe. Otra vez, en Pamplona, me contó que iba a correr el encierro y acabó yéndose a beber una botella de vino… Sentía debilidad por Ordóñez.

Jaime Ostos y su mujer, María Ángeles Grajal
Jaime Ostos y su mujer, María Ángeles Grajal – Guillermo Navarro

—Llevaba una formidable cuadrilla: los banderilleros El Vito, Luis González y Pepe Blanco; los picadores Curro Toro y Cipriano Velázquez.

—Presumo de haber llevado la mejor cuadrilla de la historia del toreo, unos fenómenos. Cuando, en el grupo especial de matadores, se les pagaba 7.500 pesetas, yo les daba 10.000. El que menos tiempo estuvo conmigo fueron 23 temporadas.

—Toda la temporada de 1960 viajó con ustedes Jean Cau, que había sido secretario de Jean-Paul Sartre, y escribió ‘Las orejas y el rabo’.

—Era una persona muy inteligente. Quería averiguar qué clase de gente éramos los toreros. Llegó a decirme: «¡Qué buen pintor hubieras sido tú si, en vez de capote y muleta, te hubieras dedicado a los pinceles!»«Los políticos no pueden poner cortapisas al arte de torear ni a ningún arte»

—Sufrió una gravísima cornada en Tarazona de Aragón, el 17 de julio de 1963. Tituló ABC: ‘El diestro perdió más de cinco litros de sangre. Antes de ser operado, a vida o muerte, recibió los últimos sacramentos’.

—No se puede luchar contra el destino. Habíamos toreado en Barcelona y don Pedro Balañá me dijo: «¿Estás libre el sábado?» Le dije que sí y nos fuimos a Tarazona. Él nunca firmaba un contrato. Miraba los tendidos y, según el público que hubiera, te pagaba. Esa tarde, se acabó el papel: en una plaza de 5.000 personas, cobré 350.000 pesetas.

—¿Por qué le cogió el toro?

—Al citar al natural, el fuerte viento me levantó la muleta, me dejó al descubierto. El toro me metió el cuerno por debajo. Fue una cornada en seco, en el bajo vientre.«He sufrido 25 cornadas, dos veces me han dado la extremaunción, pero ser torero me hizo persona, me permitió ayudar a los demás y que la gente me recuerde con respeto»

—Ángel Peralta intentó detener la salida de la sangre con una sábana. Doscientas personas hicieron cola delante de la enfermería para donar sangre. Leo: «Su tensión llegó a ser de 1’8».

—Yo oía a través de la puerta de mi habitación la conversación de los médicos, que no me daban esperanzas de vida… Cuando empecé a mejorar, tenía un noventa por ciento de posibilidades de perder la pierna. Fue muy fuerte.

—¿Qué es lo que más recuerda de ese percance?

—Tanta gente ofreciéndome su sangre, tanto cariño. Cuando fui a Zaragoza a dar las gracias a la Virgen, en la plaza del Pilar se formó una verdadera manifestación.

—Luis Marquina, el hijo de don Eduardo, el poeta, filmó un documental sobre ese drama, ‘Valiente’, con una estructura parecida a la de ‘Ciudadano Kane’.

—La película refleja fielmente la realidad. Yo tenía ya muchas cornadas: todas se habían curado en un período de treinta días; ésta duró un año largo. En la primera corrida que toreé, después del percance, me fui al mismo sitio de la plaza y realicé la misma suerte.

—Fue un verdadero as de espadas.

Jamás usé la espada de mentira, ni en los tentaderos. Una vez, en El Puerto, sufrí una herida en un dedo y Antonio Ordóñez me dio su espada de madera. En el primer muletazo, el toro, en un derrote, lo rompió: yo no sabía usarla, no estaba acostumbrado.«Nunca he pertenecido a ningún partido político, no he distinguido a la gente por su dinero: lo mismo me da si calzan alpargatas o zapatos de charol»

Marcos Prieto vuelve a casa

Para recuperarse plenamente ha vuelto a casa el banderillero bogotano Marcos Prieto que recibió una fuerte cornada de dos trayectorias ( 20 y 30 centímetros en la pierna derecha ) cuando lidiaba el primer toro de Santa Barbara que le correspondió a José Arcila. Intentó entrar al burladero tras haber perdido el capote pero su pierna quedó al descubierto y el toro le infirió las heridas.

El propio torero nos da la grata noticia tras salir del hospital Sana Sofía donde fue atendido tras las primeras exploraciones en la enfermería de la plaza :

«…Gracias a Dios ya saliendo. Quiero agradecer a todas las personas que han estado pendientes de mi salud.. Con la bendición de Dios. Ya recuperado…»

pronta recuperación TORERO

Infarto se lleva a Jaime Ostos en Bogotá, el torero que murió dos veces. «Usted es Ostos? «, me preguntó San Pedro, dijo una vez » muerto de la risa «. Fue ganador del trofeo oficial en Manizales en 1963

Jaime Ostos, el valeroso torero andaluz que un día » murió » clinicamene tras una gravisima cornada en Tarazona de Artagón ( le llegaron incluso a aplicar los santos oleos ), ha fallecido mientras dormía en Bogotá en cuya plaza De Santamaría toreó tantas veces. Es posible que estuviera pensando en venir a la feria de Manizales.

Vino a Manizales en 1958 para torear con Pepe Cáceres y Curro Girón con toros de Venecia ( Clara Sierra )

En 1963 se llevó el trofeo oficial , la replica de la catedral de Manizales.

Ostos nació en Écija en 1931 y vivió su época de mayor esplendor en los años 60 y 70, convirtiéndose en todo un referente en el toreo de su época. Debutó como matador de toros en 1956 en la Plaza de toros de Zaragoza y desde entonces fue considerado un diestro valiente y con buena técnica.

El diestro, una de las mayores figuras del toreo en la década de los 60 y 70, sobrevivió en 2020 a una grave lesión de espalda y a la covid-19, que provocaron que perdiera 49 kilos de peso.

El programa de Telecinco ‘Viva la vida’ ha podido hablar con la viuda y asegura que está consternada. “Con lo felices que estábamos… No lo entiendo, menudo problema tenemos ahora”, habría dicho Mari Ángeles entre lágrimas, posiblemente refiriéndose al complicado asunto de la repatriación del cuerpo del torero.

TELEVISION ESPAÑOLA LE HIZO UN REPORTAJE

90 años y 25 cornadas

Jaime Ostos sigue vivo, aunque dice que ha muerto dos veces «Esta es la segunda vez que he ido arriba»

30.04.2021 | 14:07 horas PorRTVE.ES

Jaime Ostos y Maria Angeles Grajal en el entierro de Pedro Trapote Mateo.
Jaime Ostos y Maria Angeles Grajal en el entierro de Pedro Trapote Mateo. GTRES

3 min.

Jaime Ostos ha salido de casa a pesar su delicado estado para acompañar a su amigo el empresario Pedro Trapote, que ha dado el último adiós a su hijo, Pedro. El torero ha llegado ayudado por las muletas y del brazo de mujer, Ángeles Grajal. Ostos, que tiene 90 años, está acostumbrado a la prensa y no ha esquivado las preguntas sobre su estado de salud y su paso por el hospital. Dice que está débil, consecuencia de las operaciones que le han hecho en estos meses y que ahora está centrado en la rehabilitación. A sus problemas de movilidad se añade que tuvo Coronavirus y su situación se complicó. Perdió mucho peso y llegó a quedarse en 40 kilos. «Llevo un año entero. Acabo de hacer pesas, acabo de hacer bicicleta y acabo de andar un ratito antes de comer, pero ya hace un año y además con tres meses de dolores».

u482890 076
El diestro Jaime Ostos sigue en rehabilitación y camina con muletas. GTRES

A pesar de la gravedad, el diestro echa mano del humor para quitarle hierro al asunto.  «Yo estuve muerto también, gracias a esa que es mi mujer, que es la mejor, me volvió. Llegué allí arriba, estaba San Pedro allí, me reconoció y dijo: ¿Usted es Ostos?, y le dije: sí; y me dijo ‘pues bájese rápido que usted no me estropea el cielo’. Y me bajé y aquí estoy, pero muy molesto. Llevo un año con esto y con dos operaciones horrorosas. Ya voy andando, pero a lo primero me dijeron que no iba a poder andar, después que una sillita, después que esto, que lo otro, y haciendo mucha bicicleta, ya ves», relata el torero. «Esta es la segunda vez que he ido arriba, yo tengo un sentido que nadie se muere la víspera sino el día que le toca. Pocos habrán visto el mundo y habrán andado lo que yo he andado. En fin».

Ha estado entrando y saliendo del hospital. Hoy lo recuerda con ese humor que le caracteriza pero no olvida que vivió un episodio dramático. «¿Tu sabes lo duro que es oír al médico decir a mi mujer: ¡yo creo que ya de esta noche no sale?!, ¡eso tiene tela!». Y lo dice él que ha contado hasta 25 graves cogidas en las plazas de toros. 

Jaime Ostos con María Ángeles Grajal
Jaime Ostos con María Ángeles Grajal. «Es mi salvadora», dice el torero. GTRES

A su lado, como siempre, su mujer. María Ángeles Grajal cuida de él, lo protege y le ayuda a caminar cuando las fuerzas flaquean. «Esta fue mi salvadora», dice Ostos. Se casaron en 2014 en una ceremonia íntima celebrada en la iglesia de Villaviciosa de Odón, Madrid. Dos años antes habían anunciado que se casarían en Yerbabuena, la finca donde se casaron Rocío Jurado y Ortega Cano, y Rocío Carrasco con Antonio David. Pero no pudo ser, porque Ortega Cano vendió la finca.

Jaime Ostos ya se había casado antes. El 21 de octubre de 1960 contrajo matrimonio en Sevilla con Consuelo Alcalá, y tuvieron dos hijos: Jaime y Consuelo. La relación terminó en batalla judicial y se separaron tras nueve años de matrimonio, obteniendo después la nulidad eclesiástica. Luego el torero mantuvo una relación con la actriz argentina Lita Trujillo y se casaron por lo civil en San Lorenzo de El Escorial en 1987. Hoy vive feliz con la neumóloga María de los Ángeles Grajal López y juntos tuvieron un hijo, Jacobo. El torero tiene cuatro hijos: Jaime y Consuelo, hijos de Consuelo; Jacobo, hijo de María de los Ángeles; y Gisela, fruto de su relación extramatrimonial con Aurora Díaz.

  • Alternativa: 13 de octubre de 1956, Zaragoza
  • Retiro definitivo: 2003
  • Cónyuges: María Consuelo Alcalá Rubio (m. 1960–1969), María de los Ángeles Grajal López (m. 1987)
  • Hijos: Gabriela Ostos Alcalá, Jaime Ostos Alcalá, Jacobo Ostos Grajal, Gisela Ostos

En 1962 fue el torero con más corridas, junto con Diego Puerta con un total de 79.

El 17 de julio de 1963 Jaime Ostos fue dado por muerto tras una cogida en Tarazona de Aragón; llegaron a darle la extremaunción.

En 1974 anunció su retirada de los ruedos, aunque participó en años posteriores en festejos benéficos.

El torero Jaime Ostos fallece a los 90 años mientras realizaba un viaje a Colombia. En este viaje estaba acompañado por su mujer, Mari Ángeles Grajal. El torero pesaba 40 kilos tras haber pasado el covid. Su mujer ha confirmado por llamada teléfonica la triste noticia. Ha muerto por un infarto, regresaban el domingo por la mañana, según ‘Viva la vida’. El mismo programa también confirma que será incinerado en Colombia.

«Mi padre estaba genial, rodeado de su gente y ha muerto con el amor de su vida«, cuenta el hijo del torero a Makoke en ‘Viva la vida’. Jacobo, hijo del torero, ha entrado en directo en ‘Viva la vida’: «Se merece esas palabras y mucho más. Ha estado con su gente, con mi madre, pero yo no estaba. Hasta ayer estaba bailando por ‘bulerías’. Han estado en Cartagena y en Bogotá».

«Son casi 91 años y es ley de vida. Lamento no darle un abrazo, porque mi último abrazo fue hace 10 días cuando le dejé en el aeropuerto. Me han despertado con la noticia hace dos horas, pensaba que estaba soñando. Hasta hace 5 minutos no he soltado una lágrima, porque no me lo creía. No voy a poder abrazarle ni besarle nunca más», explicaba emocionado Jacobo.

«Ha muerto sin dolor, ha muerto de infarto al despertarseEstaba con el amor de su vida, pero sin sus hijos. Tenía un partido mañana y mi padre seguro que iba a venir a verme, pero ya no va a poder ser», sentenciaba el futbolista. 

«Amaba a mi madre y no hacía más que repetirlo. Todos los días lo decía. No podría elegir un recuerdo suyo porque son tantos. Es una persona que amaba y daba cariño a todo el mundo. Se ha ido feliz y al lado del amor de su vida«, acaba despidiéndose su hijo en ‘Viva la vida’.

Roca se reúne con los jovenes en Manizales

Roca Rey que se encuentra en Colombia, tienta este miércoles en una ganadería de la Sabana de Bogotá y ha apartado en su agenda una cita el jueves al medio día en la monumental de Manizales con los jóvenes. Lo oirán y él les escuchará a su vez . El torea el festival el viernes en la noche y la corrida del sábado con Castrillón y Juan Ortega y los toros de don Juan Bernardo Caicedo.

El mensaje del torero peruano :

El próximo jueves mantendré un encuentro con la afición de JuventudTaurinaManizales en la plaza de La Monumental a las 12.00. Les espero a todos allí!!!

Emilio de Justo «Señor de los Cristales» y los victorinos mejor ganadería en Cali

El jurado calificador conformado por Julián Lora, Efraín Otero, Maria Fernanda González,
Diego Galvis y Felipe Tedesco; han decidido que los triunfadores de la Feria Taurina de Cali
2021, son:


Triunfador de la Feria – Trofeo Señor de los Cristales: Emilio de Justo


Mejor encierro: Victorino Martín lidiado el día 30 de diciembre de 2021.


Mejor Toro: Hebijón #34 de 520 kilos de la ganadería de Victorino Martín, lidiado por Luis
Bolívar el 30 de diciembre.

• Mención especial: Toro Formal #541 de 506 kilos de Las Ventas del Espíritu
Santo, indultado por Joselito Adame el día 26 de diciembre.

Mejor novillero: Alejandro Adame


Mejor subalterno de a pie: Alex Benavides


Mejor subalterno de a caballo: Clovis Velásquez

EN EL TOREO ES NECESARIO CREAR CADA INSTANTE : ANTONIO FERRERA EN ENTREVISTA CON TENDIDO7. El extremeño sustituye a Morante y actúa en Cali dos tardes

Antonio Ferrera acaba de impactar por la creación  en la monumental de México. Fue una noche de locura ante 50 mil aficionados que abarrotaron  el coso de Insurgentes.

Tendido7 le entrevistó recientemente en Latacunga, Ecuador, y nadie podía saber que sustituiría a Morante en Cali que no comparece por parte médico.


Lo tendremos en Cañaveralejo dos tardes seguidas con toros de Juan Bernardo y Guachicono. Este 27 de diciembre con Guerrita Chico que pone fin a su largo y exitoso periplo como matador de toros en activo y Roca Rey quizás uno de los fenómenos americanos que hunde sus raíces en el toreo que es mestizaje en nuestra amerindia,. Los toros ? De don Juan Bernardo Caicedo.Y al día siguiente con los Guachiconos de don Luis Fernando Castro con Emilio de Justo y Sebastián Ritter.


En esta entrevista con tendido7,el extremeño abre su corazón y desvela su tauromaquia.


Queridos lectores : Clic en la palabra YOUTUBE y ojalá disfruten la entrevista como fue para nosotros en el equipo realizarla.

Preventa de un libro maravilloso e indispensable : 90 años de La Santamaría

 Nada mas necesario en estos tiempos que un libro maravilloso, necesario, escrito por colegas cultos, educados y taurinos de ""hueso colorao", Víctor Diusabá, Rodrigo Urrego y Diego Caballero que nos honran por su dedicación a promover la fiesta y defenderla con esta edición  para  mostrar a los malquerientes que el toreo tiene una historia, una cultura, una tradición, unos personajes como don Ignacio Sanz de Santamaría que sacrificaron sus vidas para enaltecer este ritual  tan incomprendido hoy por sectores que se pronuncian a favor del aborto y se escandalizan por la muerte de un toro mientras olvidan por mala fe o simplemente por  desconocimiento el trato al toro, el cuidado, el mimo y el que esa especie única gracias a ese ceremonial en la plaza no se haya extinguido como tantas especies animales y vegetales...

Este dato de Naciones Unidas no es un invento de los taurinos para justificar el toreo : La ONU alerta de que 150 especies se extinguen al día por culpa del hombre. Se trata de la mayor ola de pérdida biológica desde que desaparecieron los dinosaurios. Si van a una ganadería de toros bravos estoy seguro que por lo menos comprenderán la razón de este ritual. Les gustará o no, desde luego y nadie obliga a nadie a que vaya  a una corrida pero rechazamos el prohibicionismo . El  taurino encara la muerte de frente, no la escondemos.

El 8 de febrero de 1931 se escribió la primera página de la historia de la plaza de toros de Bogotá. Aunque la pandemia provocada por el Covid 19 impidió la temporada taurina 2021 y las arbitrariedades políticas parecen dejar sin toros el coso bogotano en el 2022, sale a la venta un libro que recoge las mejores historias de nueve décadas en el ruedo de la capital.

El nuevo libro que recoge los principales sucesos de nueve décadas de toreo en la plaza que construyó don Ignacio Sanz de Santamaría. Aunque la corrida inaugural no pasó a la historia por su resultado artístico, fue la primera de centenares de páginas de pasión, gloria y hasta tragedia que se han escrito en el dorado ruedo de la primera plaza de toros del país.


Se trata de un minucioso compendio histórico desde los orígenes del toreo en Bogotá hasta la exultante tarde protagonizada por los toros de Juan Bernardo Caicedo y los toreros Sebastián Castella, Andrés Roca Rey y Juan de Castilla que salieron a hombros junto al ganadero en la tarde del domingo 1 de marzo de 2019.

El proyecto literario, liderado por Víctor Diusabá, Diego Caballero y Rodrigo Urrego que salió el día de hoy a pre-venta, y además de repasar las gestas de las figuras del toreo que han hecho el paseíllo en la plaza de toros de la capital, tiene fotografías inéditas que ilustran el más completo trabajo histórico que se ha hecho sobre la Santamaría.

Desde la irrupción del mexicano Juan Silveti ‘El Tigre de Guanajuato’, primer ídolo de Bogotá, pasando por la presentación de Cayetano Ordóñez ‘Niño de la Palma’, y la irrupción de la primera gran figura que se presentó en el coso de la calle 26, Domingo Ortega, el texto recorre las apasionantes tardes que firmaron toreros de leyenda durante las nueve décadas.

En él tienen cabida desde toreros como Antonio Bienvenida, Manolete, Luis Miguel Dominguín, Pepe Cáceres, Joselillo de Colombia, El Cordobés, Palomo Linares, Jorge Herrera, El Cali, El Puno, Jairo Antonio Castro, Paquirri, Paco Ojeda, Espartaco y César Rincón, hasta las más recientes figuras como Joselito, Enrique Ponce, José Tomás, El Juli, Pablo Hermoso de Mendoza, Sebastián Vargas, Sebastián Castella, Iván Fandiño o Andrés Roca Rey.

El libro de los 90 años de la Santamaría también dedica capítulos a los novilleros colombianos que reivindicaron sus derechos dentro y fuera del ruedo, como los seis valientes que adelantaron una huelga de hambre de 100 días en procura de la reapertura de la Santamaría tras la arbitraria clausura provocada por un alcalde con maneras más dictatoriales que democráticas.

Aunque en 2022 las puertas de la Santamaría están cerradas, la celebración de este nuevo aniversario de la plaza no pasará en blanco, pues el proyecto literario se convierte en el mejor regalo de cumpleaños de una plaza que llegó a los 90 años como la primera plaza del país.

Informes en las redes de la plaza de toros de santamaria y a través de Wapsap 3122878418.

Los victorinos están en Cali

Fernando Fernández Román, arquitecto, dibujante , presentador y director muchos años de » Tendido 0″ y del programa radiofónico » Clarín» de radio Nacional ,mantiene un magnífico blog que llama » Obispo y Oro». En su más reciente artículo habla de Cali, la presencia de los victorinos y apuesta por el resurgimiento de Cañaveralejo que otrora ( no muy lejano en años ) era epicentro del cierre y apertura del año taurino.

Tauroemoción se ha encargado del timón y por tres años conducirá la nave a buen puerto, eso creo firmemente.

Con esa arrogancia y altivez que es patrimonio de su casta, el toro de Victorino Martín ventea el aire de una tierra profundamente desconocida. Las arrugas del cuello y el rizo de la frente son señales inequívocas de veteranía; y para certificarlo, los cuernos largos de pitones vueltos, algo mellados de tanto hurgar entre las breñas de un campo ya muy lejano, muestran el anillado de la mazorca que, en los toros, da cuenta de los años de vida.

Este guapo mozo tiene cinco, para seis, que cumplirá en febrero próximo. Está en los corrales de la Plaza de Cañaveralejo, preparado para reparar fuerzas de un viaje en el avión, sencillamente, agotador. Véanle, mirando con curiosidad en su derredor, con esos ojos redondos y brillantes, profundamente negros, como –según Esplá—el caparazón de las cucarachas. Dentro de nueve días saldrá a la arena de este palenque, amplio y hermoso, que la ciudad colombiana de Cali utiliza para celebrar el final de la última hoja del calendario, con una semana larga y festera, en la que desde hace más de medio siglo (64 años, exactamente) las corridas de toros son, a nivel mundial, una de sus más celebradas referencias.

Allí siempre se dieron cita los toreros más importantes y atractivos del país y de los países taurinos por excelencia (creo que no yerro al afirmar que todas las grandes figuras del toreo se han vestido de luces en Cali) y hasta allí hemos tenido que viajar para dar cuenta de uno de los ciclos taurinos de mayor relevancia de la temporada. Cali es una ciudad hermosa y “salsera”, capital del valle del Cauca; pero he de reconocer que no la conozco en profundidad, porque allí, el tema taurino empieza (o empezaba) de nueve a diez de la mañana (literal) con programas de radio acerca del próximo sorteo de los toros y terminan con programas radiofónicos –lo que llaman “el remate” de la corrida– que analizan el resultado del festejo, con participación de los protagonistas principales y contertulios de acreditada solvencia. Total, que el quehacer informativo diario –el micrófono de la cadena radiofónica RCN formaba parte de mi indumentaria– se repartía entre el Hotel Intercontinental y la Plaza de Cañaveralejo. Hablando de toros, siempre de toros. Y de toreros, naturalmente.

Ahora bien, debo manifestar que, desde el punto de vista arquitectónico, me interesó vivamente el edificio, la Plaza, en sí: un arriesgado diseño sobre estructura de hormigón armado, apoyada en pilastras que se prolongan hacia fuera con ménsulas zunchadas perimetralmente. Resultado: un conjunto de aspecto “espacial”, volátil, de una limpidez de formas que asombra a quien lo contempla. Se le comparó, certeramente, con una copa de Martini. Y así parecía esta obra excepcional de la moderna arquitectura taurina. Pero, en su interior, el supuesto líquido elemento, es decir, el público, era espectáculo aparte. En Cali la gente –la inmensa mayoría, con gran aporte de mujeres– va a los toros a ver torear y a gozar con el arte del toreo.

La Plaza es un volcán de ovaciones cuando lo que ocurre en el ruedo es del agrado de quienes se sientan en el graderío –quince mil gentes, más o menos— cada tarde de toros; o de protestas, cuando se cambian las tornas. Se aplaude o se censura apasionadamente. Es el pragmatismo hecho fiesta. El dogmatismo, es aplastantemente minoritario en Cali, digan lo que digan quienes hayan pretendido manipular el estado de opinión ancestral de los vallecaucanos. En Cañaveralejo he presenciado tardes de toros inolvidables, protagonizadas por Ortega CanoPonceRincón y, sobre todo –lo que es la vida– de Pedrito de Portugal, ídolo indiscutible en la América taurina de mediados los 90. Y también una tragedia: la muerte Antonio Suárez, entonces mozo de estoques de joven diestro portugués, brutalmente corneado en el callejón por un toro de Achury Viejo. Fue en una corrida nocturna –“de luces”, dicen allí–; el toro estaba pendiente de Antonio constantemente. Le seguía con la mirada… hasta que, por sorpresa, el animal saltó al callejón y cazó al hombre en un santiamén, corneándole con saña. Todo sucedió a un par de metros escasos de mi localidad, en un palco del callejón. Me impresiona todavía recordarlo; pero me alegra sobremanera que esta feria taurina de América levante el vuelo de la mano de un joven empresario español, Alberto García, director de la empresa Tauroemoción.

Ha conseguido Alberto reunir a una baraja de grandes figuras españolas, colombianas, peruanas y mexicanas y, al propio tiempo, incorporar novedades como los recortadores o un festival con toreros retirados –excepto Manuel Díaz, sorprendentemente incluido—, además de novilleros con o sin picadores, que son novedades muy interesantes. Las ganaderías, también son de reconocido prestigio, dentro las limitaciones de hierros nacionales. Pero, eso sí, la palma ganadera se la lleva  el debutante Victorino. La llegada de sus toros ha sido todo un acontecimiento. Un triunfo anticipado del empresario, desde luego. ¿Cómo reaccionará el público de Cali con el juego de los victorinos? Depende.

Si meten la cara por abajo, gozarán lo caleños con Emilio de Justo  y Bolívar, que son los toreros anunciados para este acontecimiento. Y si les da por acordarse de sus alimañas antepasadas… pues no duden que también sabrán apreciar las dificultades del toro a la defensiva, pero encastado. En cualquier caso, la incógnita está servida. Una bendita incógnita. A ver qué pasa. El misterio siempre va de bracete con Victorino.

LA ENTREGA SERÁ MI DIVISA EN CALI,DICE EL FANDI SOBRE SU VUELTA A CAÑAVERALEJO. ENTREVISTA CON EL torero granadino que es mas que un gran banderillero

Es la revolución del segundo tercio, es un atleta de los ruedos, luce vigoroso, diverso y llega a los tendidos. Es todo un espectáculo. Pero el granadino David Fandila «El Fandi » es mucho más que eso pues con los años ha decantado su, toreo y con el capote y muleta deja momentos de gran belleza.


El domingo 26 de diciembre en la gran feria de Cali preparada por Tauroemoción , el cartel : Toros de Las Ventas del Espíritu Santo del maestro Rincón para el rejoneador Oscar Borjas, David Fandila El Fandi , Joselito Adame y José Arcila.


En esta entrevista con Tendido7 que pueden ver haciendo clic en la palabra YOUTUBE , El Fandi nos habla de su retorno a la feria en Cañaveralejo que le espera con mucho entusiasmo

«El Pollo» Pallares recuerda a Ángel Teruel y el efecto que tuvo en la Cartagena taurina

Nos da la sensación que las tipologías territoriales y las dinámicas de una afición, construyen algo verosímil alrededor de un torero. En nuestro caso, Ángel Teruel fue quien catapultó con sus reiterados éxitos en La Serrezuela, la que después se denominó Feria Taurina de Cartagena.


Angel Teruel fue un diestro precoz. Y esa precocidad le dió para alternativarse con sólo 20 novilladas y 17 años, paseándose por todas las plazas del mundo dentro de un estrambote de expresión taurina basada en la elegancia, la finura y aquello que se conoce como, la difícil facilidad.  Por ello solo recibió dos cornadas, una grave en Segovia en un festival, y, la otra sorpresivamente en la boca de un burladero en Madrid, en lo que desde el rigor de las letras taurinas se conoce como: «toreando sin torear».


De tal suerte que para encontrar puntos de encuentro, el diestro madrileño hizo de Cartagena de Indias su fortín, pues en el entretiempo de corrida y corrida, se venía a disfrutar del gadir cartagenero.  Y es que desde que en El Universal, el cronista taurino Rodolfo Martínez «Romar» tituló su descripción «Un Ángel cayó del Cielo», en referencia a su debut  nada mejor para destacar la idea clara del toreo de Teruel.


Y fue particularmente sensible, porque en Bogotá en la premier de su película «Sangre en el Ruedo», en 1967, el torero hizo la presentación oficial de su única película en el Teatro San Carlos, en plena carrera 13 en Chapinero. Yo asistí al evento pues por aquellas épocas adelantábamos nuestros estudios profesionales en la capital del país y desde entonces tenía también una idea clara de mi afición.


Naturalmente, su éxito no hubiese sido posible sin el mecenazgo de los Dominguín, vecinos de la calle Ferraz y, Pepe Dominguín fue su primer apoderado.  Teruel amplió su horizonte y triunfó sonoramente en América y de Cartagena, concretamente de La Serrezuela, dijo que «las ovaciones se sienten mejor que en Madrid, porque la afición golpea también la madera». Es decir, consideraba a nuestra afición especialmente sensible y rotunda. En Cartagena la Peña Taurina El Clarín le concedió el Clarín de Plata en 1981.


Pero Teruel sobrepasó los límites y en Lima tenía una peña taurina femenina, que le seguían por todas las escenarios.  Allí en Acho, se encerró en solitario, luciendo dos trajes de luces durante esa apoteósica corrida. El segundo traje (blanco y azabache)lo obsequió a su agrupación taurina.


Torero de habitual elegancia, clásico en su muestra y desparpajo en banderillas, pues pareaba solo por el pitón derecho.  De él escribió el famoso poeta y escritor Julio Estefanía:


Viva Madrid tu salero,
y viva sobre el albero,
el ángel de Ángel Teruel. 


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad