Autor: Guillermo Rodríguez

A comisión del Senado proyecto que prohíbe las corridas en Colombia

La Cámara en pleno votó esta tarde del martes 46 – 94 el proyecto que prohíbe las corridas en Colombia que pasa a la comisión del senado y si se aprueba, a la plenaria de la Cámara alta.

No convencimos a la Cámara y el trabajo se traslada al Senado.

La iniciativa de los prohibicionistas aun tiene un camino largo. Los taurinos tenemos recursos, es necesario que los congresistas nos digan qué presupuesto hay previsto en el ministerio de hacienda ( es decir si hay o no previsión presupuestaria ) para indemnizar a ganaderos, empresarios, toreros, subalternos que nutren con su trabajo la economía de este país.

Una loa para Gitanillo de América y Nico Méndez que han estado atentos al curso de esta perniciosa iniciativa.

Cristóbal Pardo acartelado en Cutervo

El caldense Cristóbal Pardo hará parte de la feria de Cutervo ciudad conocida como » la tierra de los blancos arenales » entre el 24 y el 30 de junio, la mas larga en la provincia peruana y que con Chota y Bambamarca son las más importantes de ese profundo país taurino ( 600 festejos se dan al año ) y que tiene naturalmente a Acho como su bandera.

Estarán en el ciclo cutervino Curro Díaz que acaba de tener notable actuación en Madrid, Daniel Luque con indulto incluido y triunfador en Arles, el joven Manuel Perera llevado de la mano del maestro Padilla y a quien vimos recientemente como novillero en Cali ; Joaquín Galdós , Juan Carlos Cubas.

Se lidiará un encierro español de Montalvo en la plaza » Jorge Piedra Lozada » y los hierros nacionales de Paiján, Santa Rosa de Lima , San Pedro y Salamanca.

En su cumpleaños 90, felicidades maestro Fernando Botero, genio de la pintura

El pintor vivo más grande de Colombia , Fernando Botero, que ha sabido reflejar en su rica y vasta obra a un país de soledades, violencias , y que no olvida que nació en un hogar humilde , admite sus influencias de la pintura del renacimiento italiano y que sigue siendo fiel a una manera de entender el manejo de los pinceles y los colores. Por eso en sus lienzos se ven mujeres desnudas, toreros, bodegones, músicos, familias o bebedores.

Su hijo Juan Carlos Botero ha escrito : Admiro que mi padre celebra sus influencias, las que otros ocultan porque creen que esas deudas delatan falta de originalidad. Fernando Botero piensa lo contrario: que esas fuentes ofrecen cimientos para edificar la propia obra, y por eso él dice que nunca ha trazado una línea que no esté autorizada por la historia del arte. Mi padre se ha nutrido de la mejor pintura de Occidente, incluyendo el arte mexicano, el arte moderno, el arte precolombino y el popular, y los maestros del arte español, flamenco, alemán, francés y holandés. Pero su mayor deuda es con el Renacimiento italiano, en particular el arte de Florencia de 1400, y su maestro de cabecera es Piero della Francesca.

SU RELACIÓN CON LA TAUROMAQUIA

Fue alumno en la escuela taurina que dirigía Aranguito el conserje de la plaza La Macarena de Medellín pero pudo más su amor a reflejar el mundo que lo rodeaba que dar muletazos y por consejo de su profesor en el arte de Cuchares se dedicó amorosamente a pintar lo que no ha dejado de hacer. Eso sí cada vez que su oficio se lo permite va al tendido y ha sido un defensor de la fiesta.

Amor por los toros

Unas pinturas con las que Botero dice crear campos de color, y en las que está muy patente su veneración por las mujeres y su amor por los toros. De jovencito su tío le apuntó a una escuela de tauromaquia, aunque solo duró un par de semanas porque no le gustaba nada.

«Ahí empezó mi afición por el dibujo y la pintura -reconoce-, porque empecé muchos cuadros de toros, a lo mejor soy pintor por eso», dice Botero, quien a la pregunta de si considera que las corridas pueden desaparecer en un futuro, asegura tajante que no.

«Los toros existirán siempre. Habrá algún lugar en los que se prohíba, pero los toros existirán siempre, porque forman parte de la cultura española y universal», sentencia este artista, que dice sentirse «muy colombiano» aunque viva en Europa.

«Estoy muy cerca de mi país, aunque no vaya con frecuencia, está en mi imaginación. Todos mis cuadros están hechos de Colombia, leo la prensa colombiana y estoy enterado de todo por mis amigos. Soy colombiano de pasaporte y de alma, y en los últimos años en Colombia está descendiendo la violencia, y me hace sentir optimista», recalca.

Botero reside en Mónaco, y tiene casa en Grecia y en Italia porque su salud le lleva a tener que vivir a la altura del mar, explica. Pinta todos los días desde que se levanta y a todas horas, pero ya no hace escultura, aunque en marzo inaugurará una exposición con dieciséis piezas en Hong Kong.

FACHADA Y EXPLANADA DEL MUSEO DE ANTIOQUIA

Dado de alta Emilio de Justo. Da primeros pasos . A casa y valoración posterior

𝗘𝗺𝗶𝗹𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗝𝘂𝘀𝘁𝗼 𝗿𝗲𝗰𝗶𝗯𝗲 𝗲𝗹 𝗮𝗹𝘁𝗮 𝗵𝗼𝘀𝗽𝗶𝘁𝗮𝗹𝗮𝗿𝗶𝗮

👉🏻

Ha podido dar sus primeros pasos a pesar de los usuales mareos

👉🏻

Seguirá con la recuperación en su domicilio pasando las revisiones y a partir de ahí valorar el tiempo de recuperación

Integración taurina el sábado en Choachi. Se lidiarán 2 toros y 4 novillos

El sábado en Choachi se lidiarán dos toros y cuatro novillos en un evento de integración taurina.

Sebastián Cáqueza y José Luis de Vega lidiarán los toros y los novillos para los alumnos de la Escuela Taurina, Felipe Prieto, Curo Pimentel José Miguel Antia Pimentel, Manolo Cifuentes, Álvaro de la Cruz, Felipe Rodríguez y Marcelo Barón.

Los toros y los novillos llevan la divisa de don Juan Bernardo Caicedo

Se ha fijado un aporte solidario de 35 mil pesos.

Y si pueden, llamen al 385 87 033 para reservar o adquirir la entrada.

Manuel Granero, de J. L Cantos y los «90 años de La Santamaría » dos libros imprescindibles ven la luz en mayo

Dos libros que enriquecen la literatura taurina aparecerán en mayo.

Los 90 años de La Santamaría que fue tejido con paciencia benedictina por tres colegas que honran la profesión, Víctor Diusabá, Rodrigo Urrego y Diego Caballero. Esta viene enriquecida con historias, anécdotas, relatos que muestran unas tradiciones, unos saberes nacidos del pueblo, imágenes de toreros, ganaderos, aficionados, colegas, hombres de plata, picadores, mozos de espada, peñistas que han nutrido un mundo de sensaciones desde los años treintas cuando un iluminado, don Ignacio Sanz de Santamaría ve coronado su sueño de levantar una plaza de toros en el centro de la vieja Santafé tras fundar la primera ganadería e bravo en Colombia.

Experiencia maravillosa será leer este volumen inapreciable para cualquier bibliófilo o simplemente un lector o lectora desprevenidos que se quieren acercar al mundo del toro y encontrar su riqueza cultural porque el toreo es técnica, sí, pero arte elaborado con filigrana en esos instantes imperecederos en que hombre o una mujer ( Juanita Cruz, Conchita Cintrón, Miriam Moreno, Lilia Ramírez, Maribel Atienzar. Morenita del Quindío, María Alba Valencia ) es capaz de crear un mundo de emociones.

El libro ya está en los talleres y estamos todos encantados con su publicación

MANUEL GRANERO

Ya nos dejó gratamente impresionados a sus lectores el escrupuloso biógrafo José Luis Cantos Torres con ese monumento que es » Joselito». Ahora, con ocasión del centenario de su muerte, el autor nos ha querido llevar por los senderos del torero valenciano » la huella de una vida «.

Mayor pues no solo es el mes florido sino el nacimiento de dos libros maravillosos, uno que tiene su cuna en Bogotá, la tierra que vio nacer al maestro Rincón y el otro en España.

MANUEL GRANERO

Hijo de una familia de la burguesía valenciana acomodada, Manuel Granero aprendió a tocar con destreza el violín. La afición a los toros se le despertó prácticamente de golpe un día de 1914, presenciando una novillada en el coso de la calle de Játiva. Tan grande fue el impulso, que incluso se tiró como espontáneo ese mismo día al ruedo. Más adelante permaneció un tiempo en Salamanca, participando en diversas tientas en las ganaderías del campo charro.

Allí coincidió con los ya novilleros Manuel Jiménez Chicuelo, Juan Luis de la Rosa y Eladio Amorós, entonces más aventajados que él. Durante los años 1918 y 1919 toreó diversas becerradas y novilladas sin picadores (catorce en 1919), antes de debutar con caballos el 4 de abril de 1920 en Barcelona. Desde ese momento, su carrera fue meteórica, basada en su única y arrolladora temporada como novillero. Tanto fue así, que a finales de ese mismo año 1920 tomó la alternativa en Sevilla.

Tras el debut con picadores en Barcelona, repitió en esa plaza, y acudió luego a las de Zaragoza y Santander, cada vez con más cartel entre los aficionados que estaban descubriendo a un torero de una valía excepcional. En Santander, el día 3 de junio de 1920, festividad del Corpus Christi, torearon con Granero en el coso de Cuatro Caminos Bernardo Muñoz Carnicerito y Ángel Pérez Angelillo de Triana.

Belmonte en la pluma de Alcalino

¿Quién era Juan Belmonte en la primavera de 1914? Un torerito sevillano idolatrado por pandillas de mozos trianeros que de la Maestranza sólo conocían la fachada; un extraño y desgarbado novillero inflado por la crítica de Madrid, que más tardó en denominarlo fenómeno que en tener que tragarse el fiasco de su tarde de alternativa, en la que se vieron desfilar por el ruedo capitalino nada menos que once astados, la mayoría impresentables, entre protestas y broncas sin cuento (16.10.13). Lo siguiente que del tal Belmonte se supo fue que se había embarcado a México para alternar con Rodolfo Gaona. Y que allí, según las vagas reseñas de la época, su innovador estilo causó sensación.

España lo recibió de vuelta con marcado escepticismo. Es verdad que lo promovían con furor los seguidores de Ricardo Torres “Bombita”, al que, según vox populi, había retirado de los ruedos el bárbaro empuje de José Gómez “Gallito”, quien lo odiaba cordialmente como vengador que se sentía de su hermano Rafael, postergado, de acuerdo a consejas que corrían, por las politiquerías del “Bomba”. Se les había metido en la cabeza que Belmonte era el más indicado para hacerle sombra a Joselito –como la gente llamaba a “Gallito”–, idea que movía a risa a los partidarios del todopoderoso José y su precoz y prodigiosa maestría. Él sí, pregonaban sus huestes, un auténtico fenómeno, no el pelele de Triana, que más tardaba en abrir el capote que en salir achuchado y por los aires. Si Don Modesto (José de la Loma, popular crítico de El Liberal y capitán general del bombismo) había bendecido a Juan, nada más presentarse como novillero en Madrid (26.03.13), con su famosa crónica titulada “¡Cinco verónicas sin enmendarse!”, cuando a Rafael Guerra “Guerrita” le preguntaron por Belmonte, el retirado Califa cordobés enlazó dos escuetas y contundentes sentencias: “Así no se pue toreá” y “El que quiera verlo, que se apresure”. O sea: “lo que no puede ser no puede ser y además es imposible”, otra de las frases célebres del viejo patriarca.

Y sin embargo, se mueve…  Pero el emparejamiento, desde el punto de vista empresarial, era muy apetecible, y Joselito y Belmonte abrieron la temporada del 14 compartiendo cartel en Barcelona, Castellón y Valencia. Nadie ignoraba, sin embargo, que la prueba de fuego para la viabilidad de la pareja radicaba en Madrid y Sevilla. El 12 de abril, domingo de Resurrección, Belmonte compareció en la Maestranza al lado de Gaona y Vázquez II, ganado de Surga, sin que pasara nada. Y otro tanto ocurrió al día siguiente en Madrid con mansos de Benjumea para el fenómeno, Vicente Pastor y “Cocherito de Bilbao”.

El siguiente paseíllo de Juan fue el día 15 en Murcia al lado del “Cochero”, Paco Madrid y su compañero de andanzas novilleriles Curro Posada. Al entrar a matar a su primer Veragua el toro lo cogió de mala manera y le produjo una dolorosa distensión en un pie que lo imposibilitaba para cumplir con dos citas clave en la feria sevillana, anunciado para alternar en ambas con los Gallos –Rafael y José—el 18 y el 20 de abril. A nadie sorprendió que los gallistas más apasionados juraran que lo de Murcia era un camelo aprovechado por Belmonte para eludir la confrontación. Enterado Juan del rumor mandó avisar que llegaría por tren desde Madrid la mañana del martes 21 a fin de torear la corrida de Miura con Gaona y Gallito, tal como estaba anunciado. Pero no todos lo creyeron y menos aún los seguidores de José. Como quiera, esa mañana la estación hervía de curiosos, ansiosos por comprobar si era cierto que el de Triana realmente arribaría. Y causó conmoción su lento descenso por la escalerilla del expreso: a sus partidarios les preocupó verlo cojear lastimosamente, apoyado en su banderillero Calderón, mientras los gallistas hacían correr la voz de que el taimado trianero planeaba un golpe de efecto: partir plaza y enseguida retirarse poniendo como pretexto su incapacidad física. En todo caso, nadie lo notó con la fuerza requerida para entenderse con esos miuras cuyo respetable trapío e imponentes pitones habían causado admiración en la cercana Venta de Antequera donde se exponían al público los encierros de la feria.

La tarde del Pasmo. Con Rodolfo Gaona a su izquierda (azul y oro) y Joselito a su derecha (rosa y negro) partió plaza Juan Belmonte (plomo y oro), pálido el semblante y tan cojitranco como de costumbre. La Maestranza había agotado el papel y la hermosa tarde abrileña zumbaba de comentarios, con los gallistas apostando a que la presencia del trianero era una farsa, agravada por la indelicadeza de, seguramente, dejarles el encierro completo a sus alternantes mientras él se iba pa´dentro con tal de no dar la cara ante los miuras.

Pero Belmonte no se fue. Economizó su presencia todo lo posible durante la lidia de los dos primeros astados, cuya aspereza poco o nada permitió hacer al mexicano ni al de Gelves. Juan contendió por delante con “Lentejo”, berrendo en negro capirote, y luego con “Rabicano”, el negro bragado que cerró la corrida. Y mantuvo a la multitud en permanente tensión con su manera de invadir constantemente la línea de fuego con valor espartano y pleno dominio de los terríficos astados. La cojera ni mermó su decisión ni afectó la estética de sus recias y personalísimas faenas, y cuando, una vez superada la aspereza del berrendo, le retiró la muleta de la cara, interpuso tranquilamente el cuerpo y acarició los acaramelados pitones del miureño, la plaza se quería caer, subrayando su admiración y alborozo con una lluvia de puros y sombreros.

El escritor y cronista andaluz Enrique Vila resumió así la histórica tarde: “Aquello fue la consagración definitiva del belmontismo como teoría y práctica de un nuevo modo de torear. La reválida absoluta de que el toreo es, de verdad, “una fuerza del espíritu”. Fue aquella tarde cuando Belmonte inició la vuelta al ruedo al revés (¡Como que acababa de estar en México!, añadido del autor). Muy pocos se dieron cuenta de esa anomalía hasta que el torero, acabado el triunfal paseo, entró en el burladero con la cara lívida y una contracción de dolor. Todavía reservaba Juan otra sorpresa. La de torear a su segundo toro de la misma impresionante manera. Pero el mismo me dijo, años más tarde:                                                                                                                                                       –El segundo toro era francamente bueno. El primero, no… –”   (Vila, Enrique. Miuras. Más de cien años de gloria y de tragedia. Edit. Escelicer, S. A. Madrid, 1968. pp 110-111).

Crónica de “Don Criterio”. La apoteosis belmontista fue vista de esta manera por “Don Criterio”, serio, conciso y bien reputado crítico del diario sevillano El Liberal: “En donde más se destacó ayer el torero de Triana fue en las faenas de muleta que practicó con los bichos tercero y sexto, mansurrones los dos. En ambos derrochó Belmonte verdadera valentía hasta convertir a aquellos dos miureños, dos toros con pitones y kilos, no monas, en verdaderas babosas, y jugar materialmente con ellos. Si enorme fue la valentía de su primera faena, no menos estupenda resultó la segunda, pues si en aquella se cogía a cada momento a los afilados pitones del enemigo, apoderándose de ellos y consintiéndole de manera brutal, con el sexto fue el descacharren. Más valentía, más guapeza, mayor exposición no caben; pues aparte de permanecer entre los mismos pitones con una tranquilidad pasmosa, sobresalieron en una y otra faena buen número de pases magníficos, entre ellos algunos molinetes y de pecho que causaron verdadero entusiasmo en el público, que no dejaba de aclamar al de Triana.” (El Liberal, 22 de abril de 1914).

Gaona, también triunfador. La leyenda se centra en la gesta de Belmonte y su rivalidad con Joselito pero pasa por alto lo realizado por el mexicano, a quien algún historiógrafo reciente consideró mero “convidado de piedra” en la histórica tarde; pero la verdad es que el emparedado por sus alternantes resultó ser Joselito, enfrentado a un par de bichos de cuidado. La crónica anónima del ABC reporta pitos y palmas para José tras liquidar a su primer toro y palmas a la muerte del quinto, con el que se mantuvo “cerca y valiente”.

La misma reseña se refiere a la actuación de Gaona en el cuarto toro en los términos siguientes: “Cuarto, “Jabato”, negro y grande –continúa la ovación a Belmonte–. “Jabato”, de salida, destroza un caballo. Gaona veroniquea, perdiendo terreno en algunos lances. El toro toma cuatro varas y mata dos jacos. Los matadores se lucen en quites. En los tendidos se registran varias broncas entre los apasionados de uno y otro bando.

Segurita y Palomino parean pronto y bien. Gaona muletea cerca y valiente, dando un pase de molinete muy ceñido y uno por bajo con la rodilla en tierra (muchas palmas). El toro tarda en cuadrar, pero el espada se mantiene cerca y adornado. Entrando bien deja Rodolfo media estocada desprendida; descabella, rompiéndole el estoque la postrer tarascada de “Jabato”. Gran ovación y vuelta al anillo.”  (ABC, 22 de abril de 1914).  

No sobra aclarar que en 1914 aún no se rompía la costumbre, tenida a gala por los sevillanos, de que no se cortaran apéndices en la Real Maestranza. La primera oreja allí concedida sería para Joselito durante la feria de San Miguel del año siguiente (30.09.15, de “Cantinero” de Santa Coloma); de modo que los triunfos de Belmonte y Gaona con los miuras del 21 de abril de 1914 sólo se tradujeron en aclamaciones, vueltas al ruedo y, para Juan, en una tumultuosa salida en hombros por la puerta del Príncipe que se prolongaría hasta que lo depositaron a la entrada de su domicilio, al otro lado del puente de Triana.

La cólera de don Eduardo. Por razones de salud Eduardo Miura, el patriarca de la temible divisa verde y grana, no pudo asistir a la Maestranza aquel año. Se cuenta que cuando Antonio, el conocedor de la vacada, llegó agitado al cortijo después de la corrida para dar cuenta a su patrón de lo ocurrido, al oírle hablar de las tocaduras de pitón de Juan con el berrendo, don Eduardo lo atajó bruscamente:                                                                                                                                         –¡Estás aquí para informarme cómo se portaron mis toros, no para venir con mentiras!¡Lo que dices es falso! ¡Rotundamente falso! ¡Que Belmonte le tocó los pitones al berrendo… imposible… imposible!…—

Rejoneo de altos vuelos en Arles. Ventura (4 orejas y rabo ) y Guillermo Hermoso( 2 orejas ), ambos en hombros

Lundi 18 avril   

11h – Rejon

6 EL CAPEA

RUI FERNANDES / DIEGO VENTURA / GUILLERMO HERMOSO DE MENDOZA

FECHA. 18 de abril de 2022.

LUGAR: Plaza de toros Arenes de ARLES (FRANCIA).

ENTRADA: Tres cuartos.

RESEÑA: Rui Fernándes (ovación y ovación); Diego Ventura (dos orejas y dos orejas y rabo); y Guillermo Hermoso de Mendoza (silencio y dos orejas).

GANADERIA: Toros de Carmen Lorenzo (1, 5 y 6) y El Capea (2, 3 y 4).

Primer toro de la Ganadería de El Capea, número 4, de nombre Botijero: De salida ALQUIMISTA (1 rejón de castigo); en banderillas BERIN (2 banderillas) e INDICO (2 banderillas); y para el último tercio ESENCIAL (tres cortas, un par a dos manos y un rejón de muerte tras seis pinchazos).

Segundo toro de la Ganadería de Carmen Lorenzo, número 31, de nombre Chacinero: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas DISPARATE (3 banderillas) y ECUADOR (2 banderillas); y para el último tercio ESENCIAL (tres rosas, un par a dos manos y un rejón de muerte).

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: ILUSION, NICO y CORSARIO.

COMENTARIOS. Primer gran e importante compromiso de Guillermo Hermoso de Mendoza en esta temporada 2022 al enfrentar a su primera plaza de máxima categoría y en una gran feria como esta de la Feria de Pascua de Arles.

Bonita mañana, con calor, sol y buen toreo de Guillermo Hermoso de Mendoza, que se encontró con el único lunar en su primera actuación del rejón de muerte. El triunfo en este primero y noble toro de El Capea se difuminó en forma de pinchazos porque hasta ese momento toda la faena había estado marcada por la pulcritud y el buen hacer ante un toro que siempre colaboró y al que quizás como pero le pondremos un poco más de emotividad. La salida fue desentendida, galopando sin rumbo por el ruedo hasta que se interpuso en su camino la poderosa grupa de ALQUIMISTA para comenzar a encelarlo en redondo y hacer que la actitud del astada cambiase. Le colocó un solo rejón de castigo y dejó muestra de su clase cuando reunió con la bandera sin clavar. Con BERLIN realizó un tercio pleno de suavidad y de un toreo despacioso, donde quizás faltó un poco más de acometividad por parte del toro. Muchas hermosinas y cambios por dentro, con justeza todas ellas. Remató el tercio INDICO con dos banderillas de poder a poder, atacando los espacios que el toro guardaba para salir toreando con la cara y rematando con piruetas, todo ello antes de dar paso a una conjuntada rueda de cortas y a un buen par a dos manos en los terrenos del toro. Luego vinieron los sucesivos pinchazos que hicieron que se evaporase cualquier posibilidad de obtener algún trofeo, por otra parte, merecido.

En el segundo Guillermo tuvo que apretar porque la mañana se le escapaba y la puerta grande se había abierto y no era para él. Tras unos inicios un tanto titubeantes a la hora de clavar, tanto con el rejón como con la primera banderilla, Guillermo sacó la raza y eso fue lo que le hizo conectar con el tendido y levantar esa pasión que hace falta en los tendidos. Montando a DISPARATE marcó los mejores tiempos de la mañana llevando al ahora sí bravo y entero toro de Capea, toreándolo en hermosinas a modo de muletazos, galopes de costado vaciando la galopada el toro y sobre todo con embroques certeros, ajustados y en el estribo. Los quiebros de ECUADOR marcaron los momentos más arriesgados y emotivos de esta lidia con un caballo atacando desde lejos y embrocándose con el toro en los medios en dos banderillas que levantaron al público de sus asientos. Dos rosas y un par a dos manos con el toro en el estribo dieron paso a un rejonazo mortal de necesidad que hizo doblar al toro casi al instante y darle ese pasaporte para la puerta grande que ahora sí estaba abierta para él también el día de su debut en este coliseo romano de Arles.

DOS MOMENTOS DE LA ACTUACION DE DIEGO VENTURA

Photo Anthony Maurin

Luque indulta al bravo «Aldeano» de Victoriano del Rio en Arles

Una faena histórica de Daniel Luque en Arles si no fuera porque el término se usa hasta el abuso.

El toro indultado se llama «Aldeano» de don Victoriano del Rio y se corrió en sexto lugar en el mano a mano del de Gerena con El Juli que se fue de vacío.

En Madrid salió otro toro de indulto pero Madrid va más allá de la exigencia ( la tozudez de una afición que se cree poseedora de la verdad revelada ) y dejaron que se cumpliera la suerte suprema con » Duplicado» que pasa a los anales de los grandes toros lidiados en MADRID POR CLASE, BRAVURA Y CASTA.

A Luque tuve el privilegio de verle en Latacunga a fines del año pasado y dejó ese grato sabor de lo bien hecho, del toreo maduro, que ademas no explicó en los tres tercios que sabe torear bien y bonito.

La colega Melanie Huertas nos describe mejor que nadie lo ocurrido en la plaza arlesiana

El mano a mano entre El Juli y Daniel Luque se lo llevó el torero de Gerena. El madrileño hubiera triunfado también de haber acertado con los aceros tras mostrarse toda la tarde magistral frente a sus distintos oponentes.

Daniel Luque firmó una faena histórica frente al sexto de Victoriano del Rio que indulto. Gran toro. Bravo. Y gran torero, redondo, rotundo y profundo. Extasis en Arles.

El de Gerena ya había toreado a placer al buen segundo de Alcurrucen al que le cortó una oreja de ley. Y se estrelló con 3l de Carmen Lorenzo.

El primero de Alcurrucen careció de fondo y el madrileño le toreó con gran precisión en una labor sin brillo. Se repitió la historia frente a su segundo de Carmen Lorenzo al que toreó con guapeza y temple hasta que el animal se apagó, que fue demasiado pronto. De haber acertado con el acero hubiera paseado una oreja.

Lección de temple de El Juli frente al de Toros de Cortés que ha cerrado su lote, un animal que no terminó de romper hacia adelante a pesar del mimo y la suavidad aplicada por el diestro que se vació en post del éxito. Faena de sólido manejo y firme capacidad. Pinchazo y estocada. Palmas.

FICHA Coliseo de Arles. Tres cuartos de entrada.

Toros de: 1º y 2º Alcurrucén, el segundo importante por clase y raza; 3º y 4º, Carmen Lorenzo; 5 º de Toros de Cortés y 6º Victoriano del Río.

El sexto, de Victorino del Río, indultado. Toro número 134, Aldeano, de 520 kilos. Nacido en diciembre de 2016 .

EL JULI, corinto y oro: Silencio, silencio y Palmas.

DANIEL LUQUE, azul marino y oro: Oreja, silencio y 2 orejas y rabo simbólicas

Esbozos en Sevilla. Ovaciones a Morante y Juan Ortega. Juan Pedro, decepción. Devueltos el tercero y cuarto

Apenas momentos lucidos de Morante en su primero con la muleta y trazos de arte en su segundo de Virgen María que hizo cuarto bis por devolución del de Juan Pedro, y con el capote detalles preciosos de Juan Ortega y Pablo Aguado ; dos toros devueltos, el tercero y el cuarto , lleno en La Maestranza y bochorno ganadero de Juan Pedro .

Esbozos,nada más. Una salida al tercio para saludar de Morante en su primero. y otra para Juan Ortega.

El anhelado » No hay entradas » en La MAESTRANZA PEDRO EL OTRO ANHELO, EL VALIDO, EL MAS IMPORTANTE, EL FUSTE DE LOS TOROS, no apareció en los tres primeros-.

RESUMEN

Toros : Juan Pedro Domecq y Virgen María : De justa presencia y juego nulo.

Morante de la Puebla : Ovación y Silencio.

Juan Ortega : Ovación y Silencio.

Pablo Aguado : Silencio y Silencio.

Devueltos tercero y cuarto y salen dos sobreros, uno de Juan Pedro y otro de Virgen María


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad