Autor: Guillermo Rodríguez

!!Desolador !!! Suspenden las novilladas de Puebla, México, en la que están acartelados colombianos, por falta de público

La corrida de Emilio de Justo en solitario en MADRID. Presentados el Victorino, Palha y Victoriano del Río

El Victorino escogido para el domingo de ramos

UN POCO DE HISTORIA DE LOS VICTORINOS

El Conde de Santa Coloma, probablemente en compañía de su hermano el Marqués de Albaserrada, compra la mitad de la ganadería de Eduardo Ibarra, puro origen Vistahermosa. Pero pronto incorporan vacas y sementales del Marqués de Saltillo, también de origen puro Vistahermosa, y paulatinamente se deshacen, mediante la venta, de las madres de origen ibarreño. Estas ventas se realizan a Félix Suárez, Coquilla y Graciliano Pérez Tabernero.

José Bueno Catón, un tratante de cochinos de Valladolid, compra la ganadería a la Marquesa de Albaserrada. Tiene varias fincas en Cáceres y una en Galapagar. Ya posee ganado bravo de Saltillo pero compra el de Albaserrada porque dicho encaste le gusta especialmente. Traslada la ganadería a pie hasta Extremadura. Muere en 1.928 y la ganadería se divide en dos grandes ramas.

Los Hermanos Escudero, Roque y Bernardo, sobrinos de José Bueno, trasladan su mitad de la ganadería a la finca «El Cerrillo», en Galapagar y continúan con la buena fama de la ganadería. Durante la Guerra Civil la ganadería está a punto de desaparecer «devorada» por las tropas republicanas, que la reclaman como sustento. Bernardo, a riesgo de su vida, consigue salvarla. La ganadería adquiere tal fama que el propio Marcial Lalanda compra una punta de reses. En un tentadero en la sierra, ve Victorino por primera vez, acompañado de su hermano Adolfo, el juego de las vacas cárdenas. En 1941 el Duque de Pinohermoso, propietario de reses Parladé, compra esta ganadería. Debuta en Barcelona y a uno de sus toros le dan la vuelta al ruedo. Pero el Duque cruza ambas líneas y la ganadería se estropea hasta desaparecer. La otra mitad de la ganadería de José Bueno, que se había quedado su viuda, Juliana Calvo, permanece en Extremadura. Se lidiará a su nombre hasta el momento de su muerte, en 1.941, aunque el peso de la ganadería lo lleve su sobrino Antonio. La ganadería se convierte en una de las favoritas de las figuras como Manolete y la casa Dominguín, entre otros.

Los hermanos Victorino y Adolfo Martín compran a Florentina Escudero su parte de la ganadería. Fue el 18 de agosto cuando los hermanos Martín, que iban a comprar cinco bueyes y tres caballos, reciben la oferta de comprar 150 reses. Discuten el asunto y deciden aceptar. Se hacen por 1.060.000 pesetas con una tercera parte del hierro de Albaserrada, el derecho a lidiar con el nombre de Escudero Calvo Hermanos (que mantendrían hasta el año 1.965) y el subarriendo de la finca «La Nava». La primera novillada tiene lugar en Zaragoza el 30 de abril de 1.961; aunque no fue muy afortunada. El 27 de agosto del mismo año lidian la corrida de toros de inauguración de la plaza de San Sebastián de los Reyes; en el cartel: Antonio Bienvenida, Antoñete y Curro Montes. Los toros salen extraordinarios.

El domingo de resurrección Emilio de Justo estará en solitario en Las Ventas con diversos encastes. El toro de Victoriano del Río abre la portada y el segundo es de Palha. ( Las astas de ambos toros están enfundadas . No sean mal pensados, que no están «corregidas » )

HISTORIA BREVE DE LA GANADERIA DE VICTORIANO DEL RIO

La ganadería obtuvo su antigüedad tras lidiar una corrida completa en la Plaza de toros de Madrid por primera vez el 12 de julio de 1942. Las reses de este hierro lucen divisa en color negro y amarillo y poseen una muesca en ambas orejas, como señal. Encaste: Juan Pedro Domecq (Juan Pedro Do…Sede: «El Palomar» (Guadalix de la Sierra, Esp…Personas clave: Victoriano del Río Cortés …Fundación: 12 de julio de 1942 (antigüedad)

Toro de Palha, ganadería con historia desde mediados del siglo XIX

HISTORIA DE PLHA

Formada hacia 1848 por D.Antonio José Pereira Palha, por una amalgama de procedencias ( reses de origen portugués, Miura, Concha y sierra y Tres Palacios) en 1875 la cede a su hijo José, fraguandose poco tiempo después  el apelativo por el que serían conocidos ( los Miuras portugueses) debido a su pujanza y fiereza en la lidia.

En 1937 heredaron la ganadería sus nietos : Francisco y Carlos Van Zeller Palha, que cambian por completo el encaste, comprando vacas de Pinto Barreiros y sementales de Juan Belmonte y Domingo Ortega ( todo puro de Fernando Parladé) posteriormente la aumentan con un lote de vacas y dos sementales de Isaías y Tulio Vazquez ( Pedrajas).

En 1980 se hacen cargo de la vacada los sobrinos: Van Zeller Palha y Folque de Mendoza, adquieren reses de Olivera irmaos y tres sementales de Torrealta, posteriormente hacen la adquisición más importante para el futuro de esta mítica ganadería de Palha, comprando un lote de vacas y 3 sementales de Baltasar Ibán .

Aunque todavía hay una línea ( totalmente minoritaria) formada por reses de las antiguas líneas Parladeñas, refrescadas con los sementales de Torrealta, hoy día Joao Folque ya a apostado claramente por la rama de Baltasar Ibán con un goterón de lo de Oliveira, y los bueno resultados de esta línea no se han hecho esperar, como demostró Asustado recientemente en las ventas ( tomando 3 puyazos con derribo incluido), pero de entre todos los toros importantes de Palha hay dos que destacan claramente Rachido y Fusilito, este último fué el toro más bravo de la temporada 2014 en las ventas, y era de la línea de Baltasar Ibán, precioso de hechuras, fué bravo, fiero y con poder, exactamente las cualidades que han dado fama a los toros de esta mítica ganadería portuguesa de Palha.

El extremeño lidiará estas ganaderas

🔸

Victoriano del Río

🔹

Victorino Martín

🔸

Domingo Hernández

🔹

Pallarés

🔸

Parladé

🔹

Palha

Asi torea Emilio

!!Ah tiempos aquellos!! Manolete con toros de Urquijo en Pamplona en 1947

Eran otros tiempos. Corre julio del 47, y estamos a menos de dos meses de la tragedia de Linares en agosto en la que muere Manolete por la cornada de un Miura.

El cartel que recogemos es una añoranza, naturalmente.

Y creo que para las nuevas generaciones es bueno recordar la ganadería de don Carlos Urquijo. Apelo a Quique Giménez para refrescar

Una de las tantas aportaciones que hace la tauromaquia a la cultura y la riqueza española es la variedad genética. Dentro del tronco de la raza de lidia, el sinfín de encastes es brutal, incomparable con cualquier otra raza animal. Nuestro deber es conservar esta riqueza genética, y un sector de los aficionados, entre los cuales me incluyo, se esfuerza en llevar a cabo esta tarea. Los típicos encastes que se nos vienen a la cabeza son Miura, Santa Coloma, Veragua, etc. Pero hay un encaste que nadie defiende y está en una situación muy parecida al resto: el encaste Murube-Urquijo. Y es por eso que hoy he decido hablar sobre una de las ganaderías más añejas del campo bravo.

Antes de analizar la situación actual, repasemos la historia del encaste. En 1863 Dolores Monge, viuda de Francisco Murube, compró a José Arias de Saavedra (yerno del Barbero de Utrera) alrededor de un millar de cabezas de ganado, juntándolas con los animales que había adquirido con anterioridad a Manuel Suárez, procedencia Salvador Varea Moreno. Como podemos ver, la ganadería que estaba formado la Viuda de Murube provenía en su totalidad del Conde de Vistahermosa. Tras vender una buena parte de la ganadería a Eduardo Ibarra, y después de los consejos en la selección de Manuel Fernández Peña, Juan Manuel Urquijo, un famoso banquero vasco, compró la ganadería aconsejado por Joselito, quien se volcó en la selección y dirección de la vacada establecida en el famoso cortijo Juan Gómez, situado en Sevilla. Juan Manuel puso la ganadería a nombre de su mujer, Carmen de Federico, y durante años, esta ganadería hizo las delicias de las figuras del toreo. Incluso Manolete pidió las camadas enteras de los Urquijos. Más tarde Antonio Ordóñez, Curro Romero o Antoñete, vivirían tardes de gloria con el ganado que salía de Juan Gómez. También es destacable el cruce que se hizo en 1957 con ganado de Guardiola Soto (puro Gamero-Cívico), que fue vetado por los toreros a pesar de sus buenos resultados. A día de hoy todavía hay descendencia de ese cruce. A finales de los años setenta, la ganadería vio como poco  a poco se quedaban atrás, y esto obligó a vender la ganadería en 1980 a Antonio Ordóñez, quien la pudo disfrutar poco, pues cuatro años más tarde fue revendida a José Murube.

El fenotipo del toro de Murube-Urquijo es conocido por todos. Animales hondos, voluminosos, ligeramente ensillados, de manos largas y potentes, con una cabeza grande, carifosca y ligeramente acarnerada, rematada con una cornamenta que suele ser brocha y un tanto acapachada. Su pelaje predominante es el negro, con los típicos accidentales, aunque también se pueden ver animales castaños, colorados e incluso entrepelados. Su comportamiento está marcado por su calidad y nobleza. Cualidades que emanan de la bravura buena, la que pone a cada uno en su sitio. La profundidad en sus embestidas y arrancadas también se ve reflejada en el tercio de varas, donde dan un vistoso espectáculo.

Actualmente este encaste está representado por cuatro ganaderías punteras: la del Capea (Carmen Lorenzo, San Pelayo y San Mateo), Castillejo de Huebra, Sánchez y Sánchez, Fermín Bohórquez y La Castilleja.  Estos hierros dominan el mercado del rejoneo por sus cualidades, y dese hace años el toreo a pie los ha dado la espalda.

Sobre estos animales, André Viard dice en su libro “Urquijo», el astro oscuro” que “su bravura profunda y el rito lento de sus embestidas evidencian las carencias de cualquier tauromaquia que no sea la más pura”. Como decía antes, históricamente todos los toreros han querido matar los toros de este encaste, y ahora están desaparecidos. Que cada uno piense lo que quiera.

La mirada de Alcalino a las novilladas de Puebla con actuaciones de colombianos

ste fin de semana se puso en marcha en Puebla –aunque geopolíticamente La Estrella pertenece a San Andrés Cholula– una Temporada Chica de carácter internacional, con novilleros procedentes de España, Colombia y Perú, y bisoños mexicanos.


La lista incluye a promisorios herederos dinásticos –Juan Querencia, Jorge Glison, José Alberto Ortega, Gustavo García «El Solito»–, además de hierros ganaderos de la prosapia de Piedras Negras, De Haro, Tenexac, Darío González y otros de la región Puebla-Tlaxcala, que ya era hora que diera un golpe de mano en medio de la incertidumbre que rodea a la Fiesta desde hace tanto tiempo y que la pandemia agudizó al extremo.


Signos esperanzadores
No por nada estamos ante la propuesta más importante que ha surgido en este país durante la última década. Mucho más generosa que las minitemporadas capitalinas, prácticamente borradas durante el confinamiento y reducidas a unos cuantos festejos chicos en la reciente reapertura de la Plaza México.
Además, existen garantías de máxima seriedad en la organización, de acuerdo con lo expuesto a este columnista por el empresario Mario García Rojas, cuyo historial registra, en la última década, la iniciativa de cuatro certámenes similares celebrados en plazas del norte del país –Tampico, Altamira, Reynosa– aunque este de Puebla sea el más ambicioso de todos y el primero de carácter internacional.
Con alma de aficionado curtido, la ilusión de García Rojas es promover entre las nuevas generaciones el gusto por la fiesta. Y entiende que, para conseguirlo, ha de cuidarse al máximo el respeto al público, al reglamento y a la esencia de la tradición taurina, tan mal tratada en el México del siglo XXI.


Al rescate
Muchas veces hemos recordado, con añoranza, las espléndidas temporadas novilleriles de Guadalajara y Monterrey. Y de cómo el relevo lo fueron tomando «El Relicario», la plaza «La Paloma» de Vallarta y la Plaza Arroyo, en versión más reducida.


Después nada, silencio casi total, con la emigración forzosa de aspirantes nuestros hacia España y sus escuelas taurinas –los que cuentan con medios para emprender la aventura, claro–y notoria escasez de valores consolidados entre las filas de los matadores mexicanos. Mientras una Fiesta popular –que eso fue el toreo en nuestro país, donde reinó por casi una centuria como la pasión nacional  por excelencia–, se volvía asunto de élites aisladas, bajo el embate de los taurófobos, la indiferencia gubernamental y un abandono mediático y de patrocinios casi total.


Cartelería internacional
En medio de esa situación ha surgido la iniciativa de Mario García Rojas que ha cristalizado en la feria novilleril de La Ronda –una portátil con cuatro mil cien localidades–, que más que feria se nos presenta como una temporada adaptada a las circunstancias actuales.


Tal vez algún quisquilloso reclamaría que esa condición –la de temporada a la usanza tradicional– no condice con carteles confeccionados de antemano, pero se comprende que García Rojas ha decidido abrirla a la mayor cantidad posible de chicos con hambre de caminar y ser gente en esto del toro, antes de reservar para los más dotados y talentosos las finales para triunfadores de la primara parte del ciclo. Es decir, de las cinco novilladas de selección, a sábados y domingos, que van del el 19 de marzo al 2 de abril; la semifinal será el domingo 3, con novillos de El Grullo para los que más hayan destacado en los festejos de selección, y habrá una gran final de triunfadores el sábado 9 con ganado de Piedras Negras.


Atractivos carteles
La participación internacional incluye nombres que el ambiente taurino reconoció de inmediato, como el del extremeño Manuel Perera –que en la inauguración justificó plenamente el encontrarse ya a las puertas de la alternativa–, o los también hispanos Eugenio Martín «El Mani», Juan Carlos Benítez, Manolo Casado y Pablo Maldonado; en representación de Colombia tendremos por aquí a Andrés Castellón Mateo Gómez(Santiago Fresneda «Gitanillo de América» no pudo comparecer el sábado por culpa del Covid 19); y por Perú Samuel Calderón, soñando con emular las hazañas de Roca Rey.


Entre los muchachos mexicanos tenemos, además de los ya citados, a Jussef Hernández –que cortó oreja en la apertura–, José Miguel Arellano, Emiliano Ortega, Hidalgo García, José Sáinz, Juan Pedro Herrera, Luis Martínez, Jesús Sosa, José Arreguín, Rafael Soriano y Enrique de Ayala. Y el panorama ganadero no es menos prometedor, con utreros de encastes poblano-tlaxcaltecas garantes de bravura y clase para que los muchachos puedan alzarse con el triunfo a poco que se decidan.


Hay que hacer votos porque tan ambicioso plan encuentre apoyo mediático, mueva suficiente público y se vaya desarrollando con el éxito y la seriedad deseadas. En juego está el porvenir de la Fiesta, en Puebla y a nivel nacional¿Ilusiones propias de los idus de marzo? Mejor esperanza de futuro. Pero fincada no en el aire ni en fantasías sin fundamento sino en una idea realmente original y prometedora.

Juan Gómez «Dinastía» triunfa en México

El colombiano Juan Gómez Dinastía cortó dos orejas a su segundo novillo en una mixta en la que compartió cartel con el matador Leo Valadez.

San José Villa de Allende. Toros de Huichapán (1o. y 4o.) y Autrique (2o. y 3o.). Jorge Sotelo: Dos orejas y ovación. Leo Valadez: Ovación y silencio. El novillero Juan Gómez Dinastía: Silencio y dos orejas.

Tres victorinos .De Justo pincha al gran cuarto.Lo demás, olvidable en CASTELLÓN

CASTELLÓN

Un n gran victorino, el cuarto pero Emilio de Justo lo pincho tras una gran faena. Hubo dos Victorinos mas con posibilidades pero la espada le negó a los dos toreros en el mano ( Perera – De Justo ) el triunfo. Lo demás, para el olvido. Todo se fue entre ovaciones, saludos y silencio, Ni una sola oreja en el mano a mano De Justo- Perera.

MIGUEL ANGEL PERERA

Leves palmas para el toreo y ovación para el toro. 

División para el toro en el arrastre y ovación con saludos para el extremeño.

No hubo forma ante un toro soso y bajo de raza. El público enseguida camóque abreviara porque no había nada qué hacer. Silencio.

( Emilio de Justo )

– 1er toro OVACIÓN TRAS PETICIÓN en una faena de mucho tragar con FIRMEZA y PODER a un astado que lo puso muy difícil y que tuvo que hacerle faena donde no había.

OVACIÓN tras perder con los aceros el premio a una gran faena llena de ENCAJE y VOLUNTAD

El sexto ..-
Sin opciones ante el imposible 6º que no dio opción alguna de triunfo

RESUMEN

MIGUEL ANGEL PERERA, ovación tras aviso, palmas tras aviso y silencio.

• EMILIO DE JUSTO, ovación, ovación tras aviso.

El campo , toreros y ganaderos de bravo salieron a la calle en Madrid para defender el mundo rural y decir !! basta !

Ante las posturas animalistas, la dejadez de las instituciones que han abandonado el campo a su suerte, el mundo rural en España salió a la calle para exigir respuestas que es lo que debemos hacer en Colombia frente al panorama que deja la nueva composición del Congreso en el que el prohibicionismo ha ganado un peligroso terreno y podremos desaparecer legalmente ( aunque el toreo , como antiquísimos credos se seguirá oficiando mal que les pese a los animalistas de nuevo cuño ).

Fue un grito de auxilio en una manifestación sin precedentes. Decenas de miles de personas -más de 100.000, según las primeras estimaciones de Delegación y 400.000 según los convocantes- inundaron este domingo el centro de Madrid en la que fue la mayor protesta del mundo rural de la historia de España. Una marea de gentes de lo más ecléctica. Personas de muy variada clase social pero con un denominador común: su orgullo de ser de campo. Esa muchedumbre movilizada por la plataforma ’20Mrural’ tomó el corazón de la capital de España para reclamar de los poderes públicos y de la ciudadanía ayuda -que no «caridad» ni «limosnas»- para poder seguir con su modo de vida. Fue una marcha ruidosa, pero no festiva, porque la zozobra por un futuro más que incierto lo copó todo.

Los taurinos colombianos tenemos que lanzar una ofensiva legal, eso sí para impedir que nos impongan esos animalistas su credo y su modo de interpretar cómo debemos vivir, qué sentir, a qué ir y cómo ir. Es decir, su modelo de vida. A eso no le jalamos.

Y es que ya no se puede tener en casa una ave canora , y el camino del prohibicionismo cerrará las puertas al coleo, a las corralejas, a las pelas de gallos, al rejoneo, a las corridas de toro a pie.

El mundo » civilizado» en las ciudades cree que el campo es una ficción y como no saben o no quieren entender creen que los huevos llegan de los supermercados y no del mundo rural. El despoblamiento el campo es una realidad y con el tiempo producir, sembrar, cosechar será una cosa del pasado. Contra eso debemos elevar nuestra legitima protesta, educada, sí pero firme.

Nuestra situación en el campo no es tan disímil a la de muchos países europeos. No es sino ir a un mercado ( lo hago en las plazas de Bogotá con frecuencia y es una barbaridad cómo han subido los precios de verduras, hortalizas, granos, frutas, granos, aceites, vinagres, quesos, especias, mantequilla, la carne, el pescado, el pollo )

Así que en España la Unión de Criadores del Toro de Lidia (UCTL), su presidente, Antonio Bañuelo, ha defendido que su sector está dejado de lado por las autoridades y hundido por la «asfixia ideológica de unos políticos que desconocen el mundo rural y a su gente».

Desde que la marcha de  este domingo fue convocada , el sector ha visto cómo los problemas por los que clama una solución han empeorado a raíz de la guerra en Ucrania, que ha encarecido aún más la factura energética y ha dejado a una parte del sector sin algunas materias básicas esenciales, como los cereales para los piensos.

La manifestación llega también después de una semana de huelga en el transporte de mercancías por el alza en el precio de los combustibles, algo está cortando la cadena de suministro alimentaria incluso desde el primer eslabón, impidiendo que algunos productores de leche y puedan hacer circular sus productos.

El sector ha sufrido también estos meses una prolongada sequía que ha puesto en riesgo la campaña de algunos cultivos y ante la que el Gobierno esta semana ha anunciado un paquete de ayudas fiscales, laborales, financieras e hidrológicas

E un twit la Unión de Criadores de Lidia informó :

Os anunciamos que Antonio Bañuelos y Julian Lopez el Juli serán quienes representen a @Toroslidia en el gran dia del campo español #20Mrural#JuntosPorElCampo#TauromaquiaConEl20MRural

Suspendida la corrida de cierre de Las Fallas por insuperable tromba

La corrida de toros de hoy ha sido suspendida por el mal estado del ruedo

☔️

. Se inició en estos momentos la devolución de entradas.

Así que no pudo ser y se quedaron vestidos y alborotados El Juli , Manzanares y Emilio de Justo.

Cristian Restrepo notable en la final del Batán…pero ( insólito )el premio no llegó porque se lo jugaron con una moneda «a cara o cruz»

Juzguen al chico en este instante de torería

El colombiano Cristian Restrepo ( hijo ) llegó a la final en el homenaje al maestro Bernadó en las instalaciones de El Batán que volvió a abrir sus puertas para estos tentadero con los chicos de la Escuela de Madrid.

Lidiaron 6 becerros de las Hermanas Ortega

No solo llegó sino fue el más destacado , recibió elogios pero al final » perdió ( es un decir pues perder es ganar un poco como decía el profe Maturana) el primer lugar porque empató con un colega y decidieron lanzar ( de manera escandalosa ) una moneda al aire y el nuestro no tuvo suerte en ese insólito azar.

Como en la tonada del maestro Escalona de » La Custodia de Badillo», » un ratero honrado se la llevó «. ( expresado con todos los respetos, desde luego ).

Quedan sus bellas formas, el sentido del toreo, e las distancias, de la colocación, del temple Ahí estamos ante un gran prospecto.

La forma como estuo el chico nuestro la sintió el espectador que concurrió al tentadero.

He aquí uno de los tantos elogios :

Gran éxito de nuestro alumno Santiago López que se impone en el Homenaje al Maestro Joaquín Bernadó🔴 La final se ha celebrado este sábado en la Venta del Batán compartiendo cartel con su compañero Julio Manuel Campano que también ha estado a gran nivel, dice Juan de Castilla profesor de esta Escuela de formación en Guadalajara

El viento, un firme Roca (1 y ovación) preciosa faena de Manzanares al segundo (sin espada ) y Urdiales contra los elementos, en las Fallas de hoy

El paseíllo y minuto de silencio en memoria de Paco Ferri, miembro de la tertulia taurina del Ateneo y asesor abrió las Fallas en Valencia este viernes.

El sexto Centinela, para Roca, un bravo y encastado de Cortés ( de la casa de don Victoriano del Río ).

Un quite por chicuelinas, una media y larga faena sometiendo al toro que acudió con presteza. ( oreja )

Urdiales, Manzanares y Roca Rey lidiaron toros de Victoriano del Río y Cortés.

Ovacionado Diego Urdiales con el primero de la tarde de Victoriano del Río.

Saluda ovación Diego Urdiales, sin muchas opciones con el segundo de su lote. Sufrió una tremenda voltereta tras irse de la cara del toro al finalizar una serie.

RESUMEN

DIEGO URDIALES, ovación y ovación.

• JOSÉ MARÍA MANZANARES, ovación tras aviso y ovación tras aviso.

• ROCA REY, oreja y ovación tras dos avisos.

Ovación para Manzanares con el primero de su lote.

Ovación para Manzanares. El fallo a espadas emborronó su labor con el quinto, ovacionado en arrastre.

Urdiales cogido aparatosamente ( sin consecuencias, por si vale la aclaración ) en el cuarto

Roca Rey cuaja al buen tercero de Toros de Cortés, ovacionado en el arrastre. La estocada necesitó de dos descabellos y pasea una OREJA.

Toro bravo el sexto con una faena de emoción, ritmo, cadencia, toreando en terrenos comprometidos sin perder ligazón. Y parece que el viento no le molestara. Dos electrizantes muletazos cambiados por la espalda sin inmutarse (uno no puede entender por dónde pasó el toro ) y una tanda por el derecho !!Qué quietud!!. Pone al público en pie. Un lío ha formado el peruano. Series cortas, el de pecho. Estoconazo al bravo sexto en la suerte contraria.

Luego, demora en caer pero lo que sí cae es el pañuelo y ovación para Roca


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad