Autor: Guillermo Rodríguez

Madrid blinda la tauromaquia

Mientras en Bogotá el Concejo nos acorrala, en Madrid se abren las puertas a la recuperación de la Escuela de Tauromaquia y se blinda como patrimonio cultural. Son dos manera de ver el mundo

El escenario de la firma del convenio ha sido la Plaza de toros de Las Ventas

“Un lugar emblemático –ha dicho la presidenta– y una seña de identidad de lo que es la Comunidad y lo que es la ciudad de Madrid, es decir, libertad, pluralidad, apertura, vanguardismo pero, también, raíces y tradiciones”.

La presidenta madrileña ha recordado que desde el anterior Gobierno municipal de Madrid

“intentaron por todos los medios acabar con los espectáculos taurinos en la capital”

y se dio orden de cerrar la Venta del Batán, se dejó sin actividad la escuela de tauromaquia Marcial Lalanda “a pesar de sus 40 años de antigüedad” y se eliminó cualquier referencia a los toros en la programación de las Fiestas de San Isidro.

Ahora, con Martínez-Almeida, ha dicho la presidenta.

“El Ayuntamiento de Madrid vuelve a Las Ventas, un espacio que nunca debió dejar por respeto a los madrileños, casi un millón al año, que acuden al coso”.

En el acto, donde también ha estado la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, Díaz Ayuso ha explicado que la Escuela de Tauromaquia de la Comunidad de Madrid José Cubero ‘El Yiyo’ regresa a las instalaciones municipales de la Venta del Batán.

El protocolo firmado por la presidenta Díaz Ayuso y el alcalde Martínez-Almeida, además de dejar un espacio para la escuela de la Comunidad –con un centenar de alumnos que hasta ahora estaban impartiendo sus clases en la Plaza de Las Ventas–permitirá de nuevo la presencia de animales para que los estudiantes puedan entrenar con reses y caballos, como era tradicional.

Díaz Ayuso espera que la Escuela José Cubero ‘El Yiyo’ progrese y siga siendo considerada una de las escuelas taurinas más importantes de España.

El objetivo es impulsarla para que vuelvan a salir de ella grandes figuras del toreo.

Promoción de la fiesta

Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid volverá a formar parte del jurado de los premios de la Feria de San Isidro, retomando una tradición interrumpida en 2014; y retoma su presencia institucional en uno de los palcos de la Plaza de Las Ventas.

Asimismo, el convenio recoge recuperar la implantación de las placas conmemorativas en recuerdo de los toros y toreros triunfadores de las ferias de San Isidro, tanto en la Monumental como en el Batán.

Ambas administraciones también se comprometen a llevar a cabo acciones de promoción de la tauromaquia en el ámbito de sus respectivas competencias, incluyendo, por ejemplo, los espectáculos taurinos en campañas institucionales de promoción turística y cultural de la región.

Para la presidenta de la Comunidad de Madrid, la tauromaquia es

“Una manifestación histórica, artística, cultural y turística que posee una gran importancia en la región. Sería de gran ceguera política dar la espalda a la primera plaza de todos del mundo”.

De hecho, los toros son el segundo espectáculo con más afluencia de público, tras el fútbol, tiene un impacto económico anual de 414 millones de euros en la región y permiten la creación y el mantenimiento de cientos de puestos de trabajo.

En la Comunidad de Madrid, dos de cada tres municipios celebró espectáculos taurinos en 2019.

Según el Ministerio de Cultura, el pasado año la región fue la Comunidad Autónoma donde más corridas de toros se celebraron, hasta alcanzar 70, un 20% del total.

Juan Bautista

Juan Bautista, lanza en ristre contra Simón Casas

Juan Bautista por el mismo

Juan Bautista no se guarda nada y no duda en fustigar a Simón Casas por la operación de la plaza de toros de Nimes y no vacila en denunciar que el alcalde de esa ciudad «me traicionó cuando me presenté para dirigir los destinos taurinos de ese coso».

CONTRA CASAS

“De no haber sido por las maniobras y trapos sucios de Simón Casas hubiera ganado el concurso. Tengo la sensación de haber sido engañado y utilizado por el Alcalde de Nimes”.

De este modo tan directo y tan abierto, tan espontáneo y sincero, se refiere Juan Bautista a lo ocurrido en el concurso por la gestión de la plaza de toros de Nimes, tema que aborda en uno de los capítulos de su libro autobiográfico publicado recientemente.

“Cuando se enteró Simón de nuestro proyecto para la plaza de Nimes me llamaba a horas intempestivas tratándome de convencer de que no me presentara. Me decía que iba a ganar él, sin explicarme los motivos. No es difícil de adivinar que tras tantos al frente de la plaza, por debajo de la mesa habrá motivos que no se pondrán contar pero que sirven para poner en el disparadero al Alcalde y a varios concejales”.

Afirma el torero arlesiano en libro donde cuenta todo sin medias tintas.

Juan Bautista por él mismo va para su segunda edición en francés.

AQUELLA TARDE MANIZALEÑA

Tengo en la memoria de aficionado un faenón que no selló con la espada en una feria en Manizales que hubiera sido de rabo por el sentimiento, por la firmeza, por el encantamiento que se produjo aquella tarde.

Y no dudo que se hubiera llevado la replica en miniatura de la catedral de Manizales, el máximo trofeo. No pudo ser. La espada no estuvo fina pero queda ese recorrido desde el capote hasta (sin) la suerte suprema.

UN FRAGMENTO DE HISTORIA

El libro comienza con un joven Juan Bautista queriendo ser torero y,  a lo largo del relato descubrimos quién está del artista con su traje de luces y se aprecia viendo crecer al personaje, el ascenso de su carrera , y su forma de entender el mundo.

Un libro que recorre un tiempo esplendido que recoge una límpida carrera entronizándose como una de las figuras francesas, desde los tiempos del malogrado Nimeño II hasta hoy con Castella y Juan Leal en el escenario taurino.

Los picos importantes se describen casi dulcemente, de un modo que podríamos decir intimo donde fluye el sentimiento transido de nostalgias pero eso sí con mucha afición.

EPÍLOGO

Y feliz, tras retirarse sin que nadie se lo pidiera, afirma contundente: «Nunca pensé en ser otra cosa que torero. Nunca. Y tampoco me imagino que hubiera sido en la vida fuera de este mundo y de esta profesión”.

El toreo se sacude. TauroTen.TV, plataforma de contenido taurino

TauroTen.Tv ya es una realidad y desde ya está disponible para aquellos que quieran abonarse.

En el restaurante “El Gran Escenario”, situado en el Wanda Metropolitano, sede de los más importantes eventos mediáticos de la actualidad, tuvo lugar la puesta de largo de TAUROTEN.TV.

La nueva plataforma de contenidos taurinos en internet por demanda, bajo el concepto de #Insides.

Al que se puede tener acceso desde ahora mismo en la dirección www.TauroTen.tv, desde cualquier parte del mundo y por un precio de 6€ al mes, sin permanencia y con una semana de prueba GRATUITA.

El evento contó con la presencia de Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera, Cayetano, Léa Vicens y Román, y la aparición vía telemática de Enrique Ponce y El Fandi.

Todos ellos embajadores de este proyecto y que, con su participación, convirtieron este acto en el hecho taurino más importante del año en la capital española.

Más de cincuenta medios de comunicación acreditados, muchos de ellos internacionales, acompañaron este lanzamiento.

Periodistas de Japón, China, EEUU, México, Colombia, Francia o Portugal fueron algunos de los asistentes.

De cada embajador habrá un documental semanal de 10 minutos donde contará todos los aspectos de su vida tanto profesional como personal. 

Tras las intervenciones de Hugo Costa y Marco Rocha, impulsadores y directores de este proyecto, todos los toreros manifestaron su ilusión en la que definieron como

“Una forma diferente de enseñar el mundo del toro, con una perspectiva personal y que permitirá al público conocer lo que hay detrás del traje de luces”.

en palabras de Miguel Ángel Perera.

Aunque Ponce y Fandi, este último por haber sufrido un grave percance en el campo en el día de ayer, no pudieron hacer presencia física, entraron por videollamada y resaltaron la importante labor de comunicación que hay que hacer para transmitir los valores del toreo a la sociedad actual.

Valores como el “sacrificio, el esfuerzo y el trabajo”, que resaltó la rejoneadora Lèa Vicens.

La iglesia y los toros

La relación de la iglesia católica con el toreo ha sido disímil, dispar, de rechazo, de acercamientos, de prohibiciones, de censuras, de aprobaciones y hasta monseñores y curas que torean.

Hoy las plazas de toros cuentan con un capellan, que asisten espiritualmente a los profesionales del toreo que profesan la fe católica, se ofician misas en el ruedo y no es infrecuente ver en el callejón o el tendido a sacerdotes taurinos.

O el caso de un novillero que fue recogido muy pequeñito por unas monjas en Valencia, lo adoptaron y son sus mas fieles partidarias.

EL PAPA CENSOR

El papa Pío V pudo pasar a la historia por muchos motivos. Fue el primero en utilizar la sotana blanca; también, un notable inquisidor, famoso por su severidad; puso en marcha efectiva la Contrarreforma; y con el nombre de Catecismo romano, publicó la doctrina del concilio de Trento.

Además, alentó la creación de la Liga Santa, la coalición que, comandada por Juan de Austria –hermanastro de Felipe II–, derrotó a los otomanos en Lepanto; ordenó cubrir los genitales de los protagonistas del Juicio Final de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina; excomulgó a Isabel I de Inglaterra; y expulsó a 45.000 prostitutas de Roma –algún cardenal advirtió de que eran necesarias para que el clero no cayera en la sodomía–.

OTRO PAPA DEVUELVE LA VIDA A LA TAUROMAQUIA

Gregorio XIV tampoco cedió a las presiones. Por fin, Clemente VIII mitiga la bula de Pío V, aunque mantiene la prohibición para los clérigos y para que no se celebren en festivos y domingos.

Los Papas no lograron erradicar los festejos taurinos, muy arraigados en España.

En la Real Maestranza de Sevilla, templo del toreo, hay un palco para los canónigos del cabildo catedralicio.

Uno de ellos, de alta dignidad, solía contar en sus tertulias, que acudía a la plaza, sobre todo cuando toreaba Curro Romero.

«Solo con verle el paseillo, me bastaba», valoraba el clérigo currista, gran aficionado a la Fiesta, en una ciudad que celebra el Domingo de Resurrección con una corrida de toros emblemática en la temporada.

Los toreros y sus cuadrillas suelen ser personas respetuosas con los símbolos religiosos también muy supersticiosos y muchos viajan con un retablo repleto de estampas de vírgenes y cristos a los que profesan mucha devoción.

A la relación de la tauromaquia con la religiosidad le dedica un apartado Carlos Abella en su obra Derecho al toro (vivelibro), cuya primera versión se publicó en 1997, en la que escribe sobre el lenguaje taurino y su influencia en la vida cotidiana.

El biógrafo de Luis Miguel Dominguín cuenta una anécdota sobre el famoso torero muy curiosa.

«Me contó que él hubiera dado un brazo por creer en Dios y que, pese a los intentos de Gregorio López Bravo y de Juan Antonio Vallejo Nájera, que le llevaban de ejercicios espirituales, la cosa se le hacía difícil. Con todo, me reconoció, que cuando llegaba a una plaza de toros entraba en la capilla. No rezaba, pero realizaba un acto de intimidad, de concentración y de última serenidad antes de salir a la arena», relata.

En cualquier caso, cuando toreros y cuadrillas abren el portón para hacer el paseillo la frase más típica que se comparte es Que Dios reparta suerte.

EL CASO DEL CURA-TORERO

Con el hábito y la sotana, Luis Fernando, el sacerdote de Aliseda, un pueblo de Cáceres de menos de 2.000 habitantes, salió a hombros de la ganadería Partido de Resina.

«No recé mucho, me tiré a la piscina. Me hacía ilusión vivir una experiencia y un arte que considero mío con algo que forma parte de mi identidad. Soy sacerdote y así salí a torear»Natural de Coria, «la población con más afición a los toros de Extremadura», era aficionado desde siempre. «Me gustaba torear. Otros curas hacen deporte, practican la fotografía o pintan. Pues yo toreo».

MONSEÑOR BALTAZAR PORRAS

Un día en una audiencia privada , el prelado venezolano le explicó al Papa Francisco qué es eso del toreo. Para un argentino , nada conocedor, el romano pontífice lo escuchó con atención.

Y como lo muestra la foto que ilustra esta nota gracias a Venezuela Taurina, el cardenal no solo predica sino que aplica. Todo expresado con comedimiento y respeto.

Avance Taurino nos trae una nota nunca mejor traída :

Un Cardenal toreando. Se trata de Baltazar Enrique Porras Cardozo nacido en Caracas 10 de octubre de 1944, quien es  Arzobispo de la Archidiócesis de Mérida y Cronista Oficial de la ciudad.

El Papa Francisco le eligió el 9 de octubre 2016 como segundo cardenal en función de Venezuela, siendo consagrado como tal el inmediato 19 de noviembre.

Monseñor Cardozo ha compartido su labor pastoral con su afición y pasión por la tauromaquia, con lo que Venezuela cuenta con un Cardenal Taurino. Frecuenta la plaza de toros de su ciudad natal, donde Juan José Padilla le brindó un toro, e incluso se le ha visto en el tendido de la plaza de toros de Las Ventas.

En el inicio de la XLVIII Feria Internacional del Sol, ofició una misa de acción de gracias con motivo del L aniversario de la plaza llamada Román Eduardo Sandia, que se cumple dentro de una semana.

En la Eucaristía, el Cardenal habló de la importancia de una fiesta, de cómo lidiar con las diferencias que existen entre taurinos y anti taurinos y manifestó que desde muy joven reforzó su gusto por las corridas de los toros. Al finalizar la celebración, el Cardenal Porras bajó a la arena y cogió un capote para dar unos lances.

La plaza de toros Monumental de Mérida abrió sus puertas el 10 de diciembre de 1967. La corrida inaugural, anunciada para el día anterior, se tuvo que celebrar al día siguiente, ante torrencial aguacero que cayó sobre la ciudad. El cartel inaugural estuvo conformado  César Faraco,  Manuel Benítez El Cordobés y Francisco Rivera Paquirri. Se lidiaron un toro de la ganadería de Don Félix Rodríguez y cinco de Achury Viejo de Colombia.

Paquirri cortó la primera oreja que se concedía en esta plaza.

Así que el toreo es historia viva y como dice el Quijote: Con la iglesia hemos topado, Sancho.

Muere Ana Romero, que crió una de las ramas del Santacoloma

En la madrugada del miércoles y rodeada de los suyos, en su casa de El Puerto de Santa María, falleció a los 88 años la ganadera jerezana Ana Romero Reguera.

Esposa de Fernando Carrasco y titular de la ganadería del mismo nombre radicada en Alcalá de los Gazules.

Un día me dijo don Antonio García, que llevaba Vista Hermosa fundada en Mosquera, Cundinamarca por su padre Francisco.

Que vino de Puebla del Río y que tenía lo de Buendía, que con los años se refrescó la ganadería colombiana con ejemplares de Ana Romero.

Muy aficionada a los toros, dice el Diario de Jerez, a finales de los años cincuenta del siglo pasado con su marido formó la ganadería que radicó en la finca alcalína de Las Cobatillas.

En un principio adquirió el ganado a Antonio Pérez López de Tejada, pero poco después cambió el encaste, se deshizo de aquel pie y compró vacas procedentes de las ganaderías de Alipio Pérez-Tabernero a las cuales cubría con sementales “santacoloma” del hierro de Joaquín Buendía.

Fue la única ganadería de sangre santacolomeña en la provincia de Cádiz.

Un encaste muy peculiar y favorito de espadas como Paco Camino, Antoñete o los Oliva de Chiclana, muy asiduos a esta casa.

A la vez que la vacada adquiría renombre con tardes muy importantes en la zona, e inolvidables festejos en ferias como la de Algeciras, Ana Romero y Fernando Carrasco, rehuían todo protagonismo pues siempre gustaron de disfrutar de la ganadería en el campo, y con la máxima discreción en la plaza.

En su ideal ganadero creó una vacada de camada corta, que lidiaba pocas corridas al año, pero con la maxima pureza de la sangre de Santacoloma.

Con sus hijos y el fiel mayoral Paco Gómez, en esta vacada padreaban sementales de Buendía y machos de la propia vacada que se echaban a las vacas por reata y que luego, alguna vez de cuatreños y cinqueños, eran lidiados.

En los últimos tiempos también contaban con ejemplares de rehuelga, la otra ganadería de sangre Santacoloma que se radicó después en Cádiz.

La finca ganadera, La Cobatilla, muy cerca del santuario de la Virgen de los Santos de Alcalá, gran devoción de la ganadera, es un solar de mucha tradición y raíces en la época musulmana.

Se convirtió en uno de los hitos del campo bravo español y de la Ruta del Toro, y ello por el juego encastado y el motor de estos toros en los que se volcó esta familia ganadera contando con su hijo Lucas Carrasco Romero al timón y un querido mayoral muy popular en el mundo del oro como es Paco Gómez.

En esa conjunción de la familia ganadera, el encaste santacolomeño y un solar de leyenda como La Cobatilla,

los éxitos de la vacada se vivían sin alharacas, con una modestia que huía del protagonismo y de los brillos del planeta del toro.

Éxitos como los del legendario”Marquito”

Número 14, de capa cárdena, de 478 kgs, lidiado por José Ortega Cano en la plaza de toros de Granada el 3 de junio de 1994 que por sus cualidades fue indultado y padreó en la ganadería hasta los 18 años, quedando inmortalizado en un azulejo en la casa ganadera.

O el de “Cacerolito”, número 26, de 526 kilos, lidiado en sexto lugar por el diestro Alberto Álvarez Navarro en la corrida concurso de la plaza de toros de Zaragoza el 26 de abril de 2009;

premiado con el ‘Premio al Toro más bravo’ y vuelta al ruedo, triunfo significativo porque el tamaño del toro de este encaste se pensaba que no era parara las plazas de primera del siglo XXI, mito destruido por esta ganadería.

O el premio taurino Pepe Luis Vázquez de la Fundación Caja Rural del Sur en su edición de 2013, que la propia ganadera recogió con su hijo Lucas, el responsable de la ganadería, remontando el ánimo tras el percance de Padilla en Zaragoza en 2011 con un de toro de la casa.

Hoy es día de quitar las esquilas en esta casa y la vecina “Isla Verde” –que también labraba la familia– está de luto.

La misa funeral tuvo lugar en la Iglesia Nuestra Señora de las Nieves de Jerez. Nuestro pesar a los suyos desde tendido7.

El centenario de Manuel H, el Kappa colombiano

!!Quien lo creyera!!, el maestro Manuel H. se nos fue hace 11 años pero es tan viva su presencia que no me di cuenta que estamos celebrando el centenario de su nacimiento.

Lo tengo tan presente, en la plaza De La Santamaría o tomándonos un humeante chocolate en «La Florida» (que ojalá no vaya a desaparecer por esta pandemia), o recorriendo la carrera séptima, o en su estudio de la calle 22.

Cachaco en sus formas y fondo, me hablaba de esos tiempos aciagos del 9 de abril en el conocido como «el bogotazo», y como dejó el almuerzo servido tras oír la noticia del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.

Por que fue uno de los primeros fotógrafos en captar las imágenes de ese hecho que enlutó a Colombia.

De cómo en una fracción de segundo tomó la que se considera la foto icónica de Manolete, tras una faena en en el 46 en La Santamaría de Bogotá, donde no cabía un alfiler y el pequeño fotógrafo captó ese momento de tragedia maravilloso del monstruo de Córdoba.

Si me demoro un segundo o me adelanto, la foto no existe, esa es la paradoja de nuestro oficio, me relató.

El mejor homenaje será recuperar ese archivo por instituciones como el Banco de la República o el Archivo Nacional pues la obra del maestro bogotano es imprescindible para mirar con sentido crítico más de medio siglo de un país maravilloso, a veces cruel pero dulce como la mandarina.

Richard Emblin dice :

Manuel H. era el colombiano Capa: un hombre que durante más de medio siglo capturó la historia y los «momentos» de su país con su emblemático Rollei. Y al igual que Capa, su carrera en el fotoperiodismo nació del caos y la violencia.

Llámalo circunstancia o destino, pero la vida tiene una forma extraña de arrastrar a ciertas personas al «momento». 

Para Robert Capa, sin duda el mejor fotógrafo de guerra de nuestro tiempo, llegó el momento en que fotografió al miliciano republicano español cayendo después de recibir un disparo en sus colinas de Andalucía el 5 de septiembre de 1936.

Y lo cierto es que Manuel H con Leo Matiz, Sady, Nereo, entre otros; fue capaz de reflejar la vida agitada de una Colombia donde parece que la violencia es nuestra compañera de viaje. Nos hemos acostumbrado tanto que asumimos que es nuestro fatal destino y va del brazo con nosotros.

Ricardo Arcos-Palma anota :

Manuel H. también fue testigo de hechos históricos transcendentales de nuestro país: el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y la revuelta popular que siguió a este hecho conocida como el Bogotazo (1948) donde buena parte de la ciudad fue destruída; este hecho hizo que Manuel H, se convirtiera en reportero para la prensa.

La caída de Rojas Pinillas en 1957 también fotografiada.

Su lente captó la acelerada transformación urbana de Bogotá: en estas fotos podemos ver las famosas salas de cine de los años cincuenta como el Teatro Colombia (hoy Jorge Eliécer Gaitán) y el Teatro México, o el Olympia de los años ochenta.

La construcción de la torre de Colseguros que reemplazó el tímido edificio de dos plantas de Icollantas (1964) y la construcción de las Torres del Parque (1970).

Las fotos de hechos cotidianos como el desbordamiento del río San Francisco.

También capturó en su lente momentos memorables como la venida del Papa Pablo VI (1969) y la visita de los Reyes de España (1976) .

O una corrida en la antiguo Chapinero en una improvisada plaza de toros frente a la Iglesia de Lourdes (1962).

La historia de Bogotá y del país político y cultural fue congelada por Manuel H.

Con Luis Galindo fuimos a verle al hospital un día antes del deceso y seguía contando anécdotas, y las fotos que tomaría en la próxima temporada taurina, y de su archivo, y de su familia , y «de esta vaina de los achaques».

Homosexualidad, el toreo y el reconocimiento social

El toreo por tener reglas estrictas, por moverse, casi siempre, en un mundo de hombres, las mujeres han sido episódicas.

Hay nombres emblemáticos pero muy pocas como el de Juanita Cruz, Amina Asis, Conchita Cintrón, Cristina Sánchez, Mari Paz Vega, Morenita del Quindío, Lea Vicens, por citar.

Nos ha impedido ver el mundo exterior, y analizar esos fenómenos que se mueven en lo que los sociólogos llaman la pos modernidad, y que ha hecho que los contemporáneos sean más tolerantes con la homosexualidad.

Por ejemplo: el beso que le estampó la alcaldesa de Bogotá a su esposa Angélica Lozano tras su triunfo en las elecciones.

Soy consciente de que está descripción de esa relación es, y lo asumo, es políticamente correcta, pero puede ofender a quien considera que es acto impúdico y censurable.

Hay un reconocimiento paulatino de la sociedad a que personas del mismo sexo convivan, se amen y lo hagan público y pocos ya se escandalizan.

Y creen que «la homosexualidad se cura» como lo pensaban hace mas de medio siglo en Occidente; y ya lo saben, ser homosexual en tiempos de Franco en España era motivo para ir a la cárcel.

Le aplicaban la Ley de vagos y maleantes.

LA HOMOSEXUALIDAD EN LA ANTIGUEDAD

Si bien en Grecia la línea roja la marcaba el que hubiera una diferencia de edad entre los amantes, en Roma era prioritario diferenciar quién ejercía el papel de activo y quién el de pasivo, tanto a nivel sexual como social. El sexo se veía como un juego de poder, donde lo aceptable venía marcado por la jerarquía social.

Explica Javier Ramos en su libro «Eso no estaba en mi libro de Roma» (Almuzara) que «la pasividad en las relaciones entre hombres quedaba reservaba para los esclavos o para los adolescentes. Ser penetrado era la mayor de las humillaciones».

ESA MIRADA SOBRE EL HOMOSEXUALISMO

Hasta el siglo XX, en las sociedades de tradición cristiana primaba la visión de las relaciones homosexuales como «contra natura», una visión basada en la Biblia:

«Por eso los entregó Dios a pasiones infames; pues sus mujeres invirtieron las relaciones naturales por otras contra la naturaleza», decía San Pablo en su carta a los Romanos; para añadir en el versículo siguiente que también los hombres habían abandonado «el uso natural de la mujer». Tal cual.

NUESTRAS DEBILIDADES

El el mundo del toro cada vez que se propone una modificación al ritual, por ejemplo el tamaño de las puyas, o el uso de las banderillas retráctiles,o limitar el número de veces en la suerte suprema para que suenen los avisos desde el palco, salen los ortodoxos y es el NO por respuesta:

«Como se le ocurre, usted está desfigurando nuestro ceremonial que es inmodificable».

!Vaya, vaya!.

LA INDUSTRIA ANIMALISTA LLEGA A ESTOS EXTREMOS

“Montar a caballo es una forma de explotación animal”. Eso dice diputada de Podemos en el Parlamento andaluz.

En Colombia prohibieron utilizar a los caballos en lo que en lenguaje del país se llama «zorras» (vocablo que tiene otra connotación en otras naciones) y ahora son los humanos los que hacen esa función.

Otros quieren quitar a los gallos del gallinero para que no violen a las gallinas y como conté el otro día, ahora esa industria desliza el concepto de carne ética (supongo contra la carne de vaca consumido en esta parte de América).

Y eso lo van introduciendo en el lenguaje popular cotidiano hasta convertirlo en verdad

REFLEXIÓN

Admito que los llamados gays (nada de peyorativo en el uso de este neologismo) han sabido hacerse un lugar en la sociedad para ser reconocidos, para obtener la reducción de las discriminación por haber elegido una forma de comportamiento sexual en sus vidas que hasta hace muy poco era censurada y condenada, y que hasta el Papa Francisco sea indulgente con ese colectivo.

Fueron abriendo brecha, se manifestaron, exhibieron sus banderas del «Arco Iris», hicieron campañas, gozaron de medios para expresarse y como tienen sus amigos y amigas en el poder judicial, legislativo y ejecutivo, han sacralizado sus relaciones y son muy pocos los que hoy se atreven a cuestionarlos.

Hablan del «pride», del orgullo gay y se hacen reconocer por esa sociedad que ayer les despreciaba.

No entro en el debate sobre la «normalidad» de estas relaciones, de que me parece o no a mi, pues es irrelevante y si ese comportamiento del colectivo homosexual está reñido o no con preceptos religiosos, sociales o políticos. Es otro asunto.

¿QUÉ APRENDER?

Lo que me parece es que los taurinos tenemos que aprender de esas expresiones contemporáneas en el sentido de que LO TAURINO ocupe el sitio que tuvo ya que gozamos de visibilidad, de las primeras páginas de los diarios, de información en los medios generalistas (hoy casi hemos desaparecido de sus páginas, de sus ondas de radio y de la televisión y ya no están ni don Hernando Santos, ni don Guillermo Cano escribiendo de toros.

Observemos que presidentes, candidatos, políticos de toda condición, líderes empresariales, sociales, diplomáticos, de los medios de comunicación se sentaban en los tendidos con normalidad y hoy puede uno citar un puñado de figuras en la plaza en una corrida.

Es significativo que don Luis Carlos Galán y su esposa concurrieran a La Santamaría y años después uno de sus hijos nos condenó al promover el esperpéntico Acuerdo 013 del Concejo de Bogotá que literalmente prohíbe las corridas, todo disfrazado de DESINCENTIVAR este tipo de rituales que los concejales no quieren entender su grandeza sino condenarlo a toda costa.

¿QUÉ HACER?

(Es preciso, no digo que ACTUAR COMO LO HACEN LOS HOMOSEXUALES NI QUE NOS CONVIRTAMOS EN GAYS DE LA NOCHE A LA MAÑANA) PERO SÍ ESA TAREA DE HACER PEDAGOGÍA, DE MOSTRAR QUE NO SOMOS MALTRATADORES, NI ASESINOS, que hay raíces culturales, populares en esa batalla del hombre) e impedir que siga penetrando un lenguaje abusivo, mendaz y peligroso contra nosotros que hacemos parte de la sociedad, que actuamos en la legalidad, que tenemos derecho a existir.

Es decir, unidos, enfrentar esas «fake news» (noticias falsas) sobre la tauromaquia y trabajar denodadamente con las nuevas generaciones que la industria antitaurina quiere «apartar» constantemente con «denuncias» como que la tauromaquia es violenta.

Salir del armario como pidió a los taurinos don Pablo Moreno y nunca mejor expresado.

Los taurinos nos merecemos un lugar digno en el mundo.

¡¡¡Basta ya de discriminación!!!.

David Martínez lo borda con un toro de Dos Gutiérrez en Puente Piedra

(Las dos fotos , cortesía de Gabriel Pinilla con Tendido7) [En la foto de familia, flanqueados por los novilleros José Luis Vega y Manolo Castañeda, los matadores Juanito Ortiz, Sebastián Vargas y David Martínez ; en el tendido, don Luis Miguel Londoño y Luis Guillermo Echeverry ).

La corrida que nunca se lidió en Duitama de don Jorge Gutiérrez pues el festejo en enero se canceló, la corrieron a puerta cerrada en Puente Piedra este domingo bajo condiciones estrictas de sanidad por obvias razones , Sebastian Vargas, Juanito Ortiz y David Martínez quien tuvo la suerte de encontrarse con el mejor ejemplar que de haber sido visto por el público lo indultan. Sin duda.

Toro de fino fenotipo, muy murube, negro de capa, y con esas hechuras del toro que tiene todo para la grandeza de la tauromaquia pues embistió con mucha calidad desde que salió del toril, rematando abajo en los burladores, con esas salidas de bravo que anticipan una gran faena.

David Martínez estuvo a gusto, dándole sitio, con una perfecta colocación. Tuvo esa fijeza del bravo y por los dos pitones iba de maravilla a la muleta, obedeciendo mucho a los engaños.

Sin duda el torero caleño se embriagó (es una metáfora, por favor) toreando a placer como pocas veces le ha sucedido pues tuvo delante un gran compañero de viaje que le hizo derramar al final unas lágrimas de alegría. Se lo merece este esforzado torero que tiene todos los méritos para encumbrarse.

David me dice que desde que lo vio en el cajón le gustó y tuvo ese presentimiento de que si le tocaba lo bordaría como al final ocurrió pues hay momentos en que los sueños se hacen realidad en el toreo.

Como en toda corrida hubo de todo pues los toros no son clones. Tres se dejaron mucho y otro con mas complicaciones que los toreros pudieron sortear hábilmente,.

Así que una enhorabuena a Sebastian y a Juanito que mostraron esas condiciones de calidad que atesoran.

Repasaron Manolito Castañeda, José Luis Vega, Cristian Castañeda, José Gallo, Mateo Gómez y Nilson, de Ubaté. Todos pudieron pasar y se dieron un banquete de toreo. Bien por los chicos.

A los seis no se les picó ni banderilleó ni se cumplió con el rito del último tercio. Fueron apuntillados, y como se trata de una carne exquisita, mas de uno se dará el gusto de probarla y disfrutarla.

Una vez mas AGRADECER a don Luis Miguel Londoño que prestó su plaza para este evento que se cumplió con todas las normas sanitarias como no podía ser menos. Y felicitaciones a don Jorge Gutiérrez que se merece una alegría mas en su dilatada carrera de ganadero pulcro.

La grandeza de Rodolfo Gaona. Por Horacio Reiba,“Alcalino”

Horacio Reiba, «Alcalino»

De Rodolfo Gaona Jiménez (León, Gto. 22/01/1888 – México DF, 20/05/1975) puede decirse que, como Julio César en las Galias, a España llegó, vio y venció.

Y eso que no había encontrado un acceso fácil, al grado que “Ojitos”, su mentor (Saturnino Frutos, notable banderillero de “Frascuelo”, llegado a México con el atenqueño Ponciano Díaz), tuvo que organizar la alternativa de Rodolfo en la placita de Tetuán de las Victorias (31/05/1908), tras convocar a la crítica madrileña en pleno a un peculiar examen a título de suficiencia en Puerta de Hierro, otro coso, como el de Tetuán, medio perdido en un suburbio de la capital española.

A lo largo de trece temporadas consecutivas y una breve coda (1908 a 1920 y 1923), Gaona toreó en la Península 645 corridas.

Para 1915 estaba en el cenit de su carrera, y sin embargo quedó fuera de la feria de Sevilla, del abono madrileño y de otras plazas señeras.

La paradoja  tenía nombre, apellido y dinastía: José Gómez Ortega “Gallito”.

El todopoderoso José

Contaba “Gallito” con solamente 16 años y 141 días cuando tomó la alternativa de manos de su hermano Rafael, «el divino calvo» (Sevilla, 28/09/1912).

Auténtico superdotado, había causado sensación desde becerrista, y al arribar al escalafón mayor le declaró una guerra sin cuartel a Ricardo Torres “Bombita”, a quien culpaba de obstaculizar sistemáticamente a Rafael “El Gallo”.  

En realidad, el ímpetu de Joselito barrió con toda la generación saliente y en medio de ese empeño quedó Rodolfo Gaona, justo cuando apuntaba a lo más alto,

al contrario de los declinantes “Bombita”, “Machaquito” y Vicente Pastor, representantes de una tauromaquia ya en desuso.

Los dos primeros se cortaban la coleta a finales de la temporada de 1913, en la que el mexicano participó en 53 funciones, para subir a 64 al año siguiente.

Despuntaba la edad de oro, protagonizada centralmente por “Gallito” y el recién doctorado (16/10/13) Juan Belmonte.

Un contexto complicado 

Inocultablemente, Gaona era tan completo como Joselito en los tres tercios, tan templado como Belmonte en el manejo de las telas,

y pese a su ánimo desigual, más elegante y cadencioso que ambos.

José, que no dejó de captarlo, en la temporada del 15 impuso a las empresas una condición que excluía al Indio sin necesidad de mencionarlo:

sólo aceptaría como alternante más antiguo que él a su hermano Rafael.

Indirectamente boicoteado, Gaona sólo actuó ese año en 35 festejos, lejos de los 102 de “Gallito” y los 79 de Belmonte. La imposición de José relegó también a Vicente Pastor, y hasta segundones como Curro Posada y Saleri II sumaban más corridas que el mexicano.

Sin embargo, José tuvo que alternar con Gaona en nueve ocasiones, dos de ellas en la feria de Pamplona, que constó ese año de tres festejos y, aún sin el atractivo de los encierros mañaneros  que posteriormente le darían fama universal, era la llave de acceso al norte y revestía indudable importancia.

Así que el jueves ocho de julio de 1915 partían plaza en el antiguo coso pamplonica las cuadrillas encabezadas por:

Rodolfo Gaona, Serafín Vigiola “Torquito” y José Gómez “Gallito”, para lidiar toros de Concha y Sierra.   

La tarde del par de Pamplona

Los revisteros de renombre no viajaban entonces de feria en feria, y los diarios de Madrid sólo incluían breves reseñas de los festejos foráneos, en forma de relatos cronológicos poco explícitos y no demasiado confiables.

Reproduzco completa la lidia del abreplaza “Cigarrito”, al que corresponde el célebre par de Pamplona, captado con maestría por el fotógrafo Aurelio Rodero, y segundo de los que le colgó Gaona al concha y sierra en alarde de clase, precisión y señorío. Al final le cortó el leonés la única oreja de la tarde.

Reseña publicada por el diario ABC del 9 de julio, sin firma.

PAMPLONA 8, 7 tarde. Con la misma animación de ayer se celebró la segunda corrida de feria.

El toro que rompe plaza, apodado “Cigarrito”, es negro y acomete con bravura cinco veces a los piqueros, proporcionándoles dos tumbos.

Uno de los varilargueros pasa a la enfermería contusionado. Los maestros se lucen en quites y oyen muchas palmas.

Gaona toma las banderillas y clava un buen par de frente; repite con otro superior y cierra el tercio con otro de dentro a fuera (palmas).

Después realiza una buena faena de muleta, dando pases por alto, por bajo y de trinchera, saliendo achuchado al dar uno de rodillas.

Continúa con valentía y deja una estocada delantera, repite y da una gran estocada, entrando bien (ovación y oreja).        

El resto de la reseña, sin mayor compromiso con la fase artística de la lidia, se centra en contabilizar los numerosos encuentros de cada toro con los caballos (sin aclarar si se trató de puyazos en regla, refilonazos o encontronazos  con caída, que todo eso menudeaba).

Consigna que para Torquito hubo palmas y pitos a la muerte de su primero y ovación en el otro, en tanto que la cosecha de Joselito fue de pitos al acabar con el toro tercero y aplausos en el cierraplaza, al que había banderilleado.

Gaona no repitió en el cuarto su éxito con el primero. El encierro de Concha y Sierra, se deduce, resultó deslucido.

Discordias y aclaración

Los pormenores de la placa obtenida por Aurelio Rodero del segundo par de Gaona a “Cigarrito” él mismo los hizo públicos, molesto ante insinuaciones de que, dada su modélica perfección, podría tratarse de un montaje trucado y no de una foto auténtica.

El semanario El Fenómeno había atizado la duda desde su filiación conocidamente gallista. Aquí el texto aclaratorio de Rodero:

Señor Director de El Fenómeno: Leo con gran sorpresa unas líneas que aparecen en el semanario de su digna dirección, referentes a un par de banderillas de Gaona…

El texto de su pregunta dice: “¿Se puede saber en qué corrida de feria del año actual y en qué toro y en qué lugar de lidia salió el toro ése, en el que Rodolfo Gaona está clavando un par de banderillas por el lado izquierdo en la plaza de Pamplona?”… Si no está conforme y quiere saber todos los datos referentes a esa instantánea se los diré bien clarito para que los entienda:

Población: Pamplona; corrida, segunda de feria; toro de Concha y Sierra, negro, No. 28; lugar en que se lidió, primero, y fecha de todo ello, 8 de julio de 1915.

Y si quiere saber más, Gaona vestía de plomo y oro, y la máquina que hizo dicha fotografía es Nette, seis y medio por nueve, con objetivo Zeiss f.1.4.5 de 120 milímetros, placa Guilleminot, revelada en mi casa particular, Quintana 21, 3º izq., Madrid, con revelador metol hidroquinona, hecho exclusivamente para mí; y revelé, tanto esa placa como las 68 que obtuve de aquella feria, el día 12 de julio del presente año, de diez y media a doce de la noche…

¿Queda satisfecho el señor de la preguntita… ?”

La muy precisa aclaración en realidad relanzó a la fama al par de Pamplona como ejemplo de maestría, precisión y belleza, lo mismo por parte de quién captó el instante con su cámara como de quien lo propició con su insuperable arte banderillero.

Escuela y secuela

Aunque de acuerdo con su propio autor el par de Pamplona no tuvo nada de especial –“habré clavado cientos como ése”–, lo que pone de relieve es el dominio del temple como la mejor característica de Gaona en el segundo tercio:

la conversión de una suerte básicamente atlética en un lance del más puro toreo, desde el cite hasta la consumación del par.

No se trataba ya de superar por piernas la embestida, lo cual sin duda demanda dominio de los terrenos y tino al clavar, sino de irla consintiendo y graduando a lo largo de la suerte, marcada la cadencia por el torero hasta convertirla no ya en alarde de exacta geometría sino en un lance de suprema categoría estética.

Sobre ese inmejorable modelo florecería la aristocracia banderillera mexicana de generaciones subsecuentes, los Armilla, Balderas, Solórzano, Carnicerito de México, Luis Castro, Ricardo Torres, David Liceaga, Carlos Arruza, Calesero, Cañitas, Gregorio, Procuna, y más contemporáneamente Raúl García, Mauro Liceaga, Antonio Lomelín, Chucho hijo, Manolo Arruza, además de subalternos tan destacados con los palos como Juan “Armilla”, Pepe López, los Felipe González padre e hijo,  Alfredo Acosta, Christian Sánchez…

San Sebastián

Y en eso mismo, en el temple, radicó la superioridad banderillera de Gaona sobre Joselito, de lo cual es ejemplo la anécdota de San Sebastián al año siguiente, cuando ya fue inevitable la incorporación del Indio Grande como partícipe de la terna clásica de la edad de oro del toreo.

En el Chofre –la plaza y afición favoritas de Rodolfo–, durante un mano a mano entre ambos (15/08/16), el mexicano tomó los palos e invitó a su alternante a compartir el segundo tercio.

Salió por delante “Gallito” y puso un gran par, pero al disponerse a colocar el suyo, Gaona lo retó –“Así no… andándole al toro”–, dado que José lo hacía todo a gran velocidad. Y le puso la muestra, con la reposada indolencia india que lo caracterizaba.

Era el turno de Joselito que, efectivamente, antes de apretar a correr y clavar en lo alto, le anduvo un buen trecho al de Santa Coloma.

Pero no tanto ni con tanta sangre fría como Rodolfo, que acentuó estas cualidades al cerrar el tercio, de modo que la gente, notándolo, prolongó la ovación mientras lanzaba censuras a “Gallito”:  “José, hay que andarles, como Gaona”. “Esa tarde –recordaría el mexicano– la única oreja me la llevé a la fonda yo”.

(Mis veinte años de torero. Edición particular. México, 1925)

En 1916, la terna Gaona-Joselito-Belmonte se anunció hasta tres veces en la plaza de Madrid.

Y dos más al año siguiente, incluida la célebre corrida del Montepío de Toreros, la de “los dos solos” (21/06/17), que admiró y aclamó a Rodolfo y a José pero consagró para los restos al Pasmo de Triana.

La escultura (H. PERAZA), la fotografía (A. RODERO), la pintura y hasta la numismática le han rendido honores al PAR DE PAMPLONA, modelo de precisión y belleza toreras.

Investigan si hay manos criminales en incendio de la ganadería «El Soldao» en España

incendio de la ganadería "El Soldao"

60 hectáreas de la ganadería «El Soldao» situada en la pedanía de Los Badalejos, en Medina Sidonia. Ardieron en la madrugada y la policía investiga si hay manos criminales tras la advertencia del propietario Carlos Ruiz de que «es muy sospechoso todo».

La ganadería El Soldao se ha llevado un tremendo susto pero afortunadamente no ha habido ningún daño entre los animales.

«Por fortuna la rápida actuación de los bomberos impidió daños en el ganadero pero obviamente en lo material hay una pérdida grande», dijo.

RESEÑA DE LA GANADERÍA

Nombre: El Soldao.
Localidad: Los Badalejos, Medina Sidonia.
Provincia: Cádiz.
Fincas: “Jardinillo” y “Cortijo Los Monteros”, Benalup Casas Viejas (Cádiz) y “Prado de Potros”.
Pais: España.
Divisa: Azul y roja.
Oreja: Orejisanas.
Procedencia: Domecq/Osborne. Ganadería inscrita en la Agrupación española de ganaderos de reses bravas en el año 1992 por la familia Ruiz Montero y formada por veintitrés vacas y varios sementales del hierro de Torrestrella, completando la adquisición con cuarenta y tres vacas de Torrealta. 

En 2005 se decide dar un cambio y se eliminan todas las reses anteriores y se añaden reses de Joaquín Nuñez del Cuvillo compuesto por un lote de cuarenta y cinco vacas de nota alta y varios sementales.

Esta divisa destaca por su importante variedad cromática en los pelajes.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad