Search results for : belmonte

Pablo Hermoso cerró su despedida en Pamplona con el homenaje de mariachis en el centro del ruedo y el emblemático «Pero sigo siendo el rey» cantado por la plaza en pie

EL PRIMER ACTO, EL DESCUBRIMIENTO DE UNA PLACA EN PAMPLONA EN HONOR DE PABLO HERMOSO

EL DESPARPAJO DEL HIJO . HAY GUARDIÁN EN LA HEREDAD

El hijo brinda al padre

Primer toro para el navarro que lo brinda a Pamplona, a Estella , a su barrio de San Pedro y dice que a sus paisanos se lo debe todo.

Ganadería de El Capea. Presumido, negro de capa, con 480 kilos.

El toro aprieta a los adentros con el pitón derecho y alcana a tocar la grupa del caballo, Sin consecuencias.

Clava el primer y único rejón, el toro humilla con un galope más acompasado.

Saca a Berlín uno de los caballos más fuertes. Mezcla de lo luso y andaluz.

A manera de trincherazo por lo adentros. Vienen las hermosinas de su invención que le resultan ejemplares. cambia de ritmo con la GRUPA. Y abraza al caballo Berlín como demostración de su agradecimiento por el comportamiento del ejemplar. Saca otro caballo. Clava una segunda banderilla en todo la alta y dos piruetas en la cara del toro. Una tercera y más piruetas. Y las tres banderillas cortas que abrocha con el teléfono aquel gesto que nació con Carlos Arruza….

Suerte suprema, el toro rueda y exultante el navarro alza sus brazos y en su rostro se observa la felicidad.

Una oreja, el presidente se lo piensa y saca el segundo pañuelo.

Roberto Armendariz , torero de la tierra ,ha querido mostrar sus credenciales a los largo de una faena irregular pero el rejón final no le ha permitido trofeo alguno.

Buen toro con la divisa de Carmen Lorenzo.

Saluda la ovación de los aficionados que le permiten la vuelta al ruedo.

Dice a Onetoro: Admite que el rejón no entró completo. Dice que su faena ha sido buena y momentos de gran nivel especialmente con las banderillas al quiebro.

El tercer toro de la corrida para Guillermo Hermoso

Clava dos rejones de castigo. Y una vuelta muy ceñida.

Ha lidiado el toro con tres caballos. Le salieron impecables las banderillas cortas

La faena que era para dos orejas se esfuma por el rejón de muerte.

El cuarto y último toro en Pamplona para Pablo Hermoso

Saeto .530 kilos. Alto de agujas.

Más allá de la magnífica faena es la despedida cariñosa al maestro. Miro hacía atrás, recuerda el 85, su debut en esta plaza, a su emblemático caballo Cagancho y se le vuelcan todos los recuerdos en su corazón.

Le obligaron a dar dos vueltas al ruedo en medio de una atronadora ovación.

Se va uno de los míticos rejoneadores

El quinto para Roberto Armendariz.

Otra vez se le escapa un triunfo por el rejón final tras una digna actuación.

Cierra Guillermo Hermoso.

UN GRAN RESUMEN DE UNA TARDE ENTRE SONRISAS Y LAGRIMAS

Pablo Hermoso de Mendoza (dos orejas y vuelta); Roberto Armendáriz (vuelta y vuelta); y Guillermo Hermoso de Mendoza (ovación y dos orejas).

GANADERIA: Toros de El Capea (1, 3 y 5) y Carmen Lorenzo (2, 4 y 6).

CABALLOS DE PABLO HERMOSO DE MENDOZA

Primer toro de la Ganadería de El Capea, número 1, de nombre Presumido, 480 Kg: De salida NOMADA (1 rejón de castigo); en banderillas BERLIN (2 banderillas) y MALBEC (2 banderillas); y para el último tercio GENEROSO (tres cortas y un rejón de muerte).

Segundo toro de la Ganadería de Carmen Lorenzo, número 43, de nombre Saeto, 530 Kg: De salida PORTOBELO (1 rejón de castigo); en banderillas BASAJAUN (2 banderillas) y NAVEGANTE (2 banderillas): y para el último tercio GENEROSO (tres cortas y un rejón de muerte tras cuatro pinchazos)

CABALLOS DE GUILLERMO HERMOSO DE MENDOZA

Primer toro de la Ganadería de El Capea, número 38, de nombre Banderillo Pesetero, 495 Kg: De salida JIBARO (1 rejón de castigo); en banderillas ECUADOR (4 banderillas); y para el último tercio ESENCIAL (dos rosas, un par de banderillas a dos manos y un rejón de muerte tras pinchazo y cuatro descabellos).

Segundo toro de la Ganadería de Carmen Lorenzo, número 18, de nombre Saeto, 530 Kg De salida ALQUIMISTA (2 rejones de castigo); en banderillas BERLIN (3 banderillas) y ORFEO (1 banderilla): y para el último tercio ESENCIAL (dos rosas, un par a dos manos, un rejón de muerte y tras pinchazo). 

OTROS CABALLOS DESPLAZADOS: ILUSION, EXTRAÑO, TALENTO y MARTINCHO.

COMENTARIOS.  Pablo Hermoso de Mendoza ya es leyenda en la plaza de toros de Pamplona. Con la actuación de esta tarde se ha convertido en el torero con más paseíllos en la Monumental de Pamplona, además de descubrir en los prolegómenos de la corrida una placa en el patio de caballos que inmortaliza todavía más su figura en Pamplona y posteriormente con una nueva tarde de mágico toreo en su plaza monumental.

Una plaza que vibró por última vez con un Pablo Hermoso de Mendoza magistral, con su enésima lección plena de maestría y mostrando que no está para irse, que está para quedarse siempre que quiera. El temple y la medición de los terrenos quedó patente en dos faenas “made in Pablo”. BERLIN, sobresaliente, no….lo siguiente. MALBEC espectacular, BASAJAUN pidiendo un sitio en el olimpo del los caballos estrella. Los caballos de salida, jóvenes, debutantes en Pamplona, pero NOMADA y PORTOBELLO dejaron sello de que van para figuras. Mató muy bien al primero y se atascó sobre GENEROSO en el segundo, pero solo fue el hueso del toro, porque el caballo y pablo reunieron perfectamente.

Tras el triunfo del padre, llegó la apoteosis del hijo, todo garra y entrega y ajustando cuentas pendientes. Cuentas como las que tenía ECUADOR con esta plaza y que el joven jinete se propuso saldar y lo hizo y de que manera. El año pasado no puso poner una sola banderilla con el tordo y esta tarde le hizo poner las dos del año pasado y las dos de este año. Cuatro palitroques a cual más arriesgado y ceñido que pusieron a la Monumental patas arriba. O lo de cuarto toro, el mismo que el año pasado la lluvia no le permitió lidiar y que volvía a Pamplona, y volvía a tocarle en el sorteo a Guillermo y volvía a estar enlotado en sexto lugar. En esta ocasión sí salió y el joven navarro lo cuajó de principio a fin, con garra, con vibración, echando mano de BERLIN y de un espectacular ORFEO para bajo la sapiencia y buen hacer de ESENCIAL en el sexto obtener las dos orejas y salir por la puerta el encierro junto a su padre.

En el anterior, el rejón de muerte dejó sin efecto los palos citados de ECUADOR y la suavidad de salida de JIBARO.

Al final, un mariachi irrumpió en el ruedo y al ritmo de “El Rey” animó el final del festejo e hizo cantar a todos los presentes con Pablo recibiendo el cariño de los suyos, todo ello antes de abandonar el coso a hombros, pero no de costaleros, sino de BERLIN y BASAJAUN, que también tuvieron el honor de salir por la misma puerta grande donde hace veintidós años salía otro mito de la tauromaquia: CAGANCHO.

Ya todo es aroma a San Fermín…La presencia el 13 de julio en la feria de Pamplona de Juan de Castilla le da un sentido superior este año para nosotros los colombianos. La novillada que abrió la feria pamplonica se suspendió tras lidiar dos ejemplares por un fuerte aguacero.

Bueno, y es que hace tiempo el empresariado español pocas oportunidades le da a los nacidos al otro lado del Atlántico. Salvo a los mexicanos.

Las ganaderías que se lidian este año se encuentran en el Gas.

Hoy, en el año de despedida de los ruedos, lo hace el maestro Pablo Hermoso y comparte cartel con su hijo Guillermo y Roberto Armendariz.

Y el 13 con los de José Escolar , Rafaelillo, Gómez del Pilar y Juan de Castilla

LOS TOROS DE JOSE ESCOLAR YA EN PAMPLONA

LOS CARTELES DE ESTE AÑO

Viernes 5 de julio

Novillada con picadores. Toros de Pincha para Roberto Martín Jarocho, Alejandro Chicharro y Samuel Navalón

Sábado 6 de julio

Rejones. Toros de El Capea para Pablo Hermoso de Mendoza -quien se despide-, Roberto Armendáriz y Guillermo Hermoso de Mendoza

Domingo 7 de julio

Toros de La Palmosilla para Diego Urdiales, Fernando Adrián y Borja Jiménez.

Lunes 8 de julio

Toros de Cebada Gago para Juan Leal, Román e Isaac Fonseca

Martes 9 de julio

Toros de Victoriano del Río para Sebastián Castella, Emilio de Justo y Ginés Marín

Miércoles 10 de julio

Toros de Fuente Ymbro para Miguel Ángel Perera, Roca Rey y Tomás Rufo

Jueves 11 de julio

Toros de Domingo Hernández para Alejandro Talavante, Daniel Luque y Juan Ortega

Viernes 12 de julio

Toros de Jandilla para Morante de la Puebla, Cayetano y Roca Rey

Sábado 13 de julio.

Toros de José Escolar . Rafaelillo, Gómez del Pilar y Juan de Castilla

Domingo 14 de julio

Toros de Miura para Antonio Ferrera, Manuel Escribano y Jesús Enrique Colombo.

El cartel

Indalecio Sobrino autor del cartel oficial de Pamplona 2024, en esta ocasión tuvo la inspiración en el torilero, manifestó que sin ser una persona específica sintió que era necesario reconocer esta importante labor; lo que se aplaude porque en verdad tienen una importante función en el redondel.

Abonos

Quienes deseen acudir a las taquillas de la Plaza de Toros de Pamplona del 10 al 15 junio

Por la plataforma Bacantix los que estén dados de alta una vez informados sus datos a la Casa de Misericordia, recibirán días antes un correo electrónico con un enlace para proceder a la renovación de abonos de manera telemática

HISTORIA DE LA FERIA

Las secuelas de la guerra civil, durante los años cuarenta y cincuenta, afectaban con la escasez de alimentos todas las actividades de la vida española. El ganado bravo no era una excepción.

Reiteradas año tras año las dificultades para encontrar toros dignos de un abono como el de San Fermín, D. Sebastián San Martín, cerebro de aquella comisión taurina de la Meca, se orientó para encontrar solución al problema.

Por medio de Toribio López, también vocal de la Comisión, conectó con el familiar de éste D. Mariano Ansó, alcalde de Pamplona en los años de la República y persona muy relacionada con el círculo de amistades de Juan Belmonte, quienes le aconsejaron que el hombre idóneo para las tareas de organización y compra de toros no era otro que Miguel Criado Barragán, a quien contrató la Meca en 1957 para llevar a cabo estos menesteres.

CARTEL DE LA FERIA DEL AÑO 1959

 1959, NACE LA FERIA

A comienzos de 1959 la Casa de Misericordia inició las gestiones para confeccionar el cartel de toros y toreros para las fiestas de aquel mismo año. Puesto D. Sebastián en contacto con los apoderados de Dominguín y de Ordóñez, comenzaron las dificultades que todavía se complicaron más conforme iba pasando el tiempo, debidas a las exigencias tanto de divisas como de dinero. Como no se solucionaba el problema al cabo de un plazo prudencial, la Meca tomó la determinación de prescindir de los dos toreros y dedicó toda su atención a conseguir acuerdos con las mejoras carnadas y la más correcta presentación de las reses.

En ese contexto, surgió el título de Feria del Toro que celebaría su primera edición en 1959. Se encargó su cartel anunciador al prestigioso pintor sevillano Martínez de León, destacado especialista en estas lides.

El «póster», como se dice ahora, consiguió un éxito clamoroso. Incluso en la Vuelta a España de aquel año acompañó a la carrera en su caravana publicitaria desde la etapa que finalizó en Pamplona hasta su meta definitiva en Madrid.

El resultado «torista» satisfizo a los aficionados y público en general.  A lo largo de estos once lustros se ha mantenido el prestigio de la Feria del Toro.

Al modificarse el reglamento nacional taurino en 1962, se presentó un problema ya que definía el límite entre toro y novillo con referencias a la dentición de los mismos, de manera que se autorizaba que se toreasen como toros los que en el reconocimiento postmortem presentaran seis dientes totalmente desarrollados y dos de leche, mientras que los técnicos sostenían que la única seguridad de que tuvieran la edad cumplida como toro, es decir cuatro años, la daba que aparecieran ocho dientes totalmente desarrollados.

TOREANDO EN PAMPLONA

La Casa de Misericordia encontró la solución para garantizar que se lidiaran toros: decidió pagar una prima por cada ejemplar que en el citado reconocimiento presentara los ocho dientes permanentes. Esto suponía entonces un aumento del 20% sobre el precio acordado, en el caso de que los seis astados exhibieran toda la boca cerrada. Fueron muy pocos los que solamente presentaban seis dientes y dos de leche…

Ignacio Cía

Juan de Castilla torea el 13 de julio en Pamplona

La Casa de la Misericordia de Pamplona tiene el dibujo esencial de la temporada 2024 en la capital navarra que incluye la despedida del maestro Pablo Hermoso de Mendoza.

En lo que tiene que ver con Juan de Castilla que abrió ventanas con su reciente y exitosa presentación en Vic Fezensac y Madrid, ya está en la feria de julio de Pamplona

Ya hay anuncio oficial, insisto, y es un premio y un trofeo para el buen torero colombiano que no le pone pegas a las divisas pues como él dice » lo que quiero es torear «.

CARTELES OFICIALES DE PAMPLONA

Los carteles oficiales de la Feria del Toro 2024 de Pamplona, adelantados por Mundotoro hace unos días, son los siguientes:

– V 05/07. Novillada con picadores. Jarocho, Alejandro Chicharro y Samuel Navalón (Pincha)

 S 06/07. Corrida de rejones. Pablo Hermoso de Mendoza, Roberto Armendáriz y Guillermo Hermoso de Mendoza (El Capea)

– D 07/07Diego Urdiales, Fernando Adrián y Borja Jiménez (La Palmosilla)

– L 08/07. Juan Leal, Román e Isaac Fonseca (Cebada Gago)

– M 09/07. Sebastián Castella, Emilio de Justo y Ginés Marín (Victoriano del Río)

– X 10/07Miguel Ángel Perera, Roca Rey y Tomás Rufo (Fuente Ymbro)

– J 11/07. Alejandro Talavante, Daniel Luque y Juan Ortega (Domingo Hernández)

– V 12/07. Morante de la Puebla, Cayetano y Roca Rey (Jandilla)

– S 13/07. Rafaelillo, Gómez del Pilar y Juan de Castilla (José Escolar)

– D 14/07. Antonio Ferrera, Manuel Escribano y Jesús Enrique Colombo (Miura)

 A través del trato de bestias, D. Salvador frecuentaba espectáculos de acoso y derribo, al que era aficionado como espectador. En una de esas ocasiones conoce al genial D. Juan Belmonte  al que le cambia un caballo por tres vacas de desecho y un semental para un par de años.

 Cruza este semental con las tres vacas de Belmonte y alguna más bronca que había en la casa. Los productos que van saliendo se venden en los pueblos de alrededores para festejos sin caballos de añojos y erales.

 Se devuelve el semental prestado y le compra otro también del hierro de Belmonte. Al poco tiempo, y gracias a la afición de D. Salvador al ganado bravo, se compra 36 vacas de D. Carlos Núñez, de las cuales venían algunas paridas y otras preñadas. A este lote les echa el semental que había adquirido, criando un montón de vacas sin tentar, alrededor de cien, a las que herró con el hierro de D. Salvador García Cebada, actual hierro de segunda de la casa.

 D. Salvador García Cebada, en el año 1960 decide comprar el hierro de la unión porque en aquellos momentos el reglamento no permitía la Lidia en plazas de primera categoría a las ganaderías que no pertenecieran a la unión. Como él tenía el otro hierro a su nombre, decide comprar el de Dña. Cristina de la Maza y ponerlo a nombre de su tío, D. José Cebada, ya que Salvador siempre había sido su mano derecha en los negocios del campo. D. José Cebada Gago, nunca fue ganadero de bravo, ni tomó ninguna decisión al respecto.

 Divisa: Colorada y verde. 

 Junto con el hierro de Dña. Cristina se compró también todo el ganado que tenía, alrededor de 150 cabezas entre machos y hembras. Se tentó y retentó todo, los machos los toreó D. Luis Parra «Jerezano», eliminándose todo, con lo cual sólo se quedó con el hierro.

 Se retentaron entonces las vacas que D. Salvador García Cebada había comprado a Núñez, junto con los productos que habían nacido ya en la casa. Todo lo que no gustó se echó a las vacas mansas y con lo aprobado arrancó la ganadería.

 Por aquel entonces se compra la finca «La Zorrera» (Medina Sidonia) cuyas tierras lindan con «Los Alburejos» propiedad de D. Álvaro Domecq y Díez y con el que entablará una entrañable amistad. Gracias a esta, compran juntos un lote de sesenta y tantas vacas a D. Juan Pedro Domecq y Díez que se reparten entre los dos, introduciendo así el encaste Jandilla en la ganadería.

  La amistad entre ambos ganaderos ha sido fundamental en la formación de la ganadería, D. Álvaro ha prestado durante muchos años diferentes sementales de procedencia Núñez.

 Otro acontecimiento importante en la ganadería fué la adquisición del toro «Fiscal» nº265 del hierro de Rincón al que se le sacaron grandes vacas y toros, especialmente el nº 11 «Ajustador» hijo de una vaca de Juan Pedro, considerado como el toro importante que ha formado la ganadería, junto con otro semental de origen Torrestrella nº21 de nombre «Chiclanero»

 El mayoral D. Juan Quiñones revisando el ganado.

 Segundo hierro “García Cebada, Hdros. De D. Salvador”

 En la entrada a la finca “La Zorrera” los hierros de la ganadería “Cebada Gago, Herederos de D. José” y “García Cebada, Herederos. De D. Salvador”

Juan de Castilla entró en Pamplona con un hierro mítico, el de José Escolar. Torea el 13 de julio con Rafaelillo y Gómez del Pilar . Ya es oficial

La Casa de la Misericordia de Pamplona tiene el dibujo esencial de la temporada 2024 en la capital navarra que incluye la despedida del maestro Pablo Hermoso de Mendoza.

En lo que tiene que ver con Juan de Castilla que abrió ventanas con su reciente y exitosa presentación en Vic Fezensac y Madrid, quedan las corridas de Cebada Gago y Miura.

Ya hay anuncio oficial, insisto, y es un premio y un trofeo para el buen torero colombiano que no le pone pegas a las divisas pues como él dice » lo que quiero es torear «.

CARTELES OFICIALES DE PAMPLONA

Los carteles oficiales de la Feria del Toro 2024 de Pamplona, adelantados por Mundotoro hace unos días, son los siguientes:

– V 05/07. Novillada con picadores. Jarocho, Alejandro Chicharro y Samuel Navalón (Pincha)

 S 06/07. Corrida de rejones. Pablo Hermoso de Mendoza, Roberto Armendáriz y Guillermo Hermoso de Mendoza (El Capea)

– D 07/07Diego Urdiales, Fernando Adrián y Borja Jiménez (La Palmosilla)

– L 08/07. Juan Leal, Román e Isaac Fonseca (Cebada Gago)

– M 09/07. Sebastián Castella, Emilio de Justo y Ginés Marín (Victoriano del Río)

– X 10/07Miguel Ángel Perera, Roca Rey y Tomás Rufo (Fuente Ymbro)

– J 11/07. Alejandro Talavante, Daniel Luque y Juan Ortega (Domingo Hernández)

– V 12/07. Morante de la Puebla, Cayetano y Roca Rey (Jandilla)

– S 13/07. Rafaelillo, Gómez del Pilar y Juan de Castilla (José Escolar)

– D 14/07. Antonio Ferrera, Manuel Escribano y Jesús Enrique Colombo (Miura)

 A través del trato de bestias, D. Salvador frecuentaba espectáculos de acoso y derribo, al que era aficionado como espectador. En una de esas ocasiones conoce al genial D. Juan Belmonte  al que le cambia un caballo por tres vacas de desecho y un semental para un par de años.

 Cruza este semental con las tres vacas de Belmonte y alguna más bronca que había en la casa. Los productos que van saliendo se venden en los pueblos de alrededores para festejos sin caballos de añojos y erales.

 Se devuelve el semental prestado y le compra otro también del hierro de Belmonte. Al poco tiempo, y gracias a la afición de D. Salvador al ganado bravo, se compra 36 vacas de D. Carlos Núñez, de las cuales venían algunas paridas y otras preñadas. A este lote les echa el semental que había adquirido, criando un montón de vacas sin tentar, alrededor de cien, a las que herró con el hierro de D. Salvador García Cebada, actual hierro de segunda de la casa.

 D. Salvador García Cebada, en el año 1960 decide comprar el hierro de la unión porque en aquellos momentos el reglamento no permitía la Lidia en plazas de primera categoría a las ganaderías que no pertenecieran a la unión. Como él tenía el otro hierro a su nombre, decide comprar el de Dña. Cristina de la Maza y ponerlo a nombre de su tío, D. José Cebada, ya que Salvador siempre había sido su mano derecha en los negocios del campo. D. José Cebada Gago, nunca fue ganadero de bravo, ni tomó ninguna decisión al respecto.

 Divisa: Colorada y verde. 

 Junto con el hierro de Dña. Cristina se compró también todo el ganado que tenía, alrededor de 150 cabezas entre machos y hembras. Se tentó y retentó todo, los machos los toreó D. Luis Parra «Jerezano», eliminándose todo, con lo cual sólo se quedó con el hierro.

 Se retentaron entonces las vacas que D. Salvador García Cebada había comprado a Núñez, junto con los productos que habían nacido ya en la casa. Todo lo que no gustó se echó a las vacas mansas y con lo aprobado arrancó la ganadería.

 Por aquel entonces se compra la finca «La Zorrera» (Medina Sidonia) cuyas tierras lindan con «Los Alburejos» propiedad de D. Álvaro Domecq y Díez y con el que entablará una entrañable amistad. Gracias a esta, compran juntos un lote de sesenta y tantas vacas a D. Juan Pedro Domecq y Díez que se reparten entre los dos, introduciendo así el encaste Jandilla en la ganadería.

  La amistad entre ambos ganaderos ha sido fundamental en la formación de la ganadería, D. Álvaro ha prestado durante muchos años diferentes sementales de procedencia Núñez.

 Otro acontecimiento importante en la ganadería fué la adquisición del toro «Fiscal» nº265 del hierro de Rincón al que se le sacaron grandes vacas y toros, especialmente el nº 11 «Ajustador» hijo de una vaca de Juan Pedro, considerado como el toro importante que ha formado la ganadería, junto con otro semental de origen Torrestrella nº21 de nombre «Chiclanero»

 El mayoral D. Juan Quiñones revisando el ganado.

 Segundo hierro “García Cebada, Hdros. De D. Salvador”

 En la entrada a la finca “La Zorrera” los hierros de la ganadería “Cebada Gago, Herederos de D. José” y “García Cebada, Herederos. De D. Salvador”

Daniel Samper rompe una lanza en favor de la tauromaquia en su columna de la revista Cambio

( La pluma de Daniel Samper en Cambio. Con su venia )

En el verano de 1954 los Lyon, familia neoyorquina, pasaron vacaciones en España. Entre los inevitables planes turísticos asistieron a una corrida de toros. A William, de 14 años, la imagen de un tipo vestido a la antigua que retaba con un trapo rojo a un animal feroz le cambió la vida. En 1962, graduado de filósofo en la Universidad de Yale, regresó a España, donde aún reside convertido en cronista taurino y profesor de periodismo.

¿Qué lo trastornó de modo tan radical? Él lo explica en uno de sus libros: “En un mundo crecientemente frío, mecanizado y racional descubrí una cosa mágica que es el toreo”.

A Lyon lo sacudió la magia, la emoción que hipnotiza en determinados momentos a los aficionados a las corridas. También la sintieron, entre otros, los pintores Goya, Picasso, Delacriox y Botero; los escritores Quevedo, García Lorca, Machado, Hemingway, Dalton Trumbo y Vargas Llosa; los músicos Bizet, Verdi, Barbieri, Alonso y Sabina; y millones de personas que valoran el peculiar universo taurino, donde el toro es eje de una comunidad, una mitología, una deliciosa literatura, un lenguaje y una estética.

Otros nunca sienten la magia y nunca la buscan. Sin embargo, algunos de ellos pretenden impedir que los demás la disfrutemos. Ciertos supuestos animalistas calzan zapatos de cuero de vaca muerta a golpes; comen carne de cerdo acuchillado; devoran huevos de gallinas enjauladas; consumen pescado desgarrado con anzuelo y se atiborran de pollos a los que despluman vivos en agua hirviendo. Pero, por congraciarse con presiones o subirse al Bus de las Buenas Conciencias, aspiran a prohibir las corridas a quienes las entienden y respetan como uno de los pocos ritos en que el hombre se juega la vida con un símbolo de fiereza: el toro bravo o bos taurus ibericus, descendiente del uro dibujado en cuevas primitivas.

Se atisba una tragedia zoológica. Los legisladores deben captar que, si prohíben las corridas, desaparecerá esa especie incomparable, cuyo perfeccionado destino milenario es embestir. Sin corridas, nadie pagará por ver los potentes toros rumiando cual vacas lecheras hasta su extinción definitiva, que no tardará mucho. La paradoja es formidable: plantean proteger a los toros de lidia… ¿Cómo? Extinguiéndolos. También prohibirían los huevos para facilitar la vida a las gallinas ponedoras.

A esta contradicción llegamos por haber puesto una ecología retorcida al servicio de la política y de los autoproclamados dueños de lo correcto. Numerosos animales que sirvieron al hombre —caballos, burros, mulas, cabras— se están acabando. Otros fueron cazados hasta el exterminio en bosques y mares. Salvo algunas fieras en parques naturales, las que sobreviven lo hacen como números circenses o huéspedes de zoológicos. La sociedad de consumo esclaviza como mascotas de juguete a buena parte de los que cuidaban la casa y perseguían ratones: millones de gatos y perros hoy visten como niños, comen como ancianos y vegetan entre mimos. (Si lo sabré yo, ay, que vestía a Pachulí con camiseta del Santa Fe y le compré gabardina a Simona).

Sobre todos ellos reina soberbio, guerrero, desafiante, el animal que ha sido acompañante y mito: el toro bravo. Hablo del más poderoso de la tierra. El que se endurece y encabrita en el castigo. El que, según afirma el etólogo Francis Wolff, “es el único adversario que el hombre encuentra digno de él”. Los trajes extravagantes y antiguos, las venias, los lentos desfiles, las ceremonias son por eso: por respeto al toro y al hombre, que arriesgan la vida en el baile mágico de la tauromaquia. También por respeto, el heredero de Tauro no está condenado a morir en manada y a escondidas, como los corderos, sino en duelo público donde cada ejemplar ostenta un nombre, una genealogía y unas características individuales. 

Su lucha es la única en que el hombre ofrece a su rival la posibilidad de vivir. Decenas de toros de lidia son indultados cada año por nobleza y bravura. Algunos, a semejanza de los líderes comunistas, permanecen preservados y venerados en museos. 

Y, sin embargo, se quiere prohibir su razón vital en nombre de una falsa ecología y por imperio de una redocracia que arrasa, no dialoga, no reflexiona. En realidad, más que salvar al toro, muchos de sus supuestos protectores intentan sacar el diploma de bondad que otorga la causa. Los que lloran a gritos ante la violencia de unas banderillas no son los mismos que lamentan las 98 masacres y los 14.033 homicidios cometidos en Colombia el año pasado. 

Deben enterarse de que la piedad por un animal herido no necesariamente se transforma en solidaridad humana. Durante la Guerra Fría, el secretario de Estado gringo, Henry Kissinger, se reunió varias veces con el jefe soviético Leonidas Brezhnev, quien lo invitaba a cazar venados en su dacha. Kissinger rehusó siempre disparar contra las pobres criaturas. Pero no mostró iguales remilgos a la hora de ordenar asesinatos en Chile y bombardeos en Camboya. 

Se arguye que al toro “le duele”. Por supuesto que sí: a cuatro años de vida muelle sigue media hora de sacrificio. No obstante, según investigaciones, este animal produce reacciones de betaendorfinas que bloquean el dolor. No tienen igual suerte, por ejemplo, las niñas que desde temprana edad practican el ballet clásico o la gimnasia olímpica, actividades que producen lesiones óseas y aun invalidez. ¿Ninguna buena persona ha pensado en vetar la enseñanza del ballet y la práctica de acrobacias? ¿Merecen más consideración las reses que los niños? ¿Y si prohibimos el dolor?

El ballet y los toros son artes que, como la vida misma, justifican ciertos riesgos. Si alguien se opone a que una niña de cinco años pase horas caminando en puntillas o detesta la lid del toreo, yo lo entiendo. Que se quede en casa. Pero que no pretenda forzar sus escrúpulos en el prójimo. Muchos personajes de alabada sensibilidad —atrás mencioné a unos pocos— tienen sobre el arte ideas muy distintas a las de determinados influenciadores. Pero ni siquiera aquellos genios exigen una ley que imponga su gusto artístico sobre los demás.

Una de las consecuencias de la era digital es la prevalencia de la mentira, el engaño, lo falso, lo artificial (incluso la inteligencia). La corrida de toros es un insólito pasaporte hacia la máxima verdad. Por eso decía Juan Belmonte, el Messi de la tauromaquia: “La diferencia entre la ópera y los toros es que en los toros se muere de verdad”. 

No queremos que el Congreso nos imponga una sensibilidad ansiosa de ofenderse. Déjennos escoger, o acabarán prohibiendo los poemas de García Lorca, la música de Bizet, los óleos de Botero. Y hasta el dolor, que es, caray, tan ofensivo.

ESQUIRLA. El triunfo del Ballet Folclórico Sonia Osorio en un concurso mundial desató baile general de cumbia en Sicilia.

La Semana Santa y el toreo una intima relación

Nos hemos sumergido en la celebración de la Semana Santa la semana más esperada del año, cuando ciudades como Sevilla , Santo Tomás, o Popayán pasean por sus calles la devoción y en muchas ocasiones se convierten en templos vivientes, por el que se puede contemplar y vivir la escenificación completa de la crónica evangélica.

Así como hoy no se entendería que el final de la Semana sagrada se solemnizara desde hace muchas décadas con la corrida extraordinaria del Domingo de Resurrección, lo mismo ocurre con la relación íntima que se produce históricamente entre el mundo taurino y el universo cofrade.

Desde el Tato a Pepe Hillo, desde Joselito El Gallo a Belmonte, desde Pepe Luis Vázquez a Antonio Ordoñez, desde la casa Miura hasta Sebastián Castella, y de Bolívar a Sebastián Ritter, una mayoría de hermandades sevillanas han tenido y tienen entre sus hermanos grandes –pero también a los no tan grandes– glorias del toreo, no sólo sevillano: hasta de México vino Juan Silveti.

Pasadas las hermandades de vísperas –vivero indispensable para la continuidad– la primera cofradía de la Semana, la de La Borriquita, que salió a la calle el Domingo de Ramos, cuenta con la especial querencia de muchos y variados toreros y en sus anales quedan ya los años 1992, 1993 y 1994 cuando un joven Eduardo Dávila Miura sacaba el paso como un costalero más.  Por su parte, cuenta Sebastián Castella, torero francés hecho en Sevilla, que cada año sigue teniendo una emoción incluso mayor que cuando se ajusta el traje de luces, en esos momentos en los que cada Domingo de Ramos se viste la túnica y la capa de  su Hermandad de la Virgen Estrella, a quien acompaña desde un anónimo lugar del cortejo.

Si se eligió para ese año, en la tarde del Martes Santo pudimos contemplar a Nuestra Señora de Gracia, más conocida por Los Javieres, con una saya de color azul pavo Cuando una la ve, revive la tarde de triunfo de Curro Romero, con cuyo traje de luces se confeccionó en el año 2.000  la vestidura.

Y eso que este año la lluvia ha marcado los primeros días y muchas cofradías tuvieron que resignarse a suspender la salida de sus pasos. Pero siempre habrá un paraguas.

Pero también en este día, al ver pasar por las calles de Sevilla la Hermandad de Nuestro Padre Jesús ante Anás y María Santísima del Dulce Nombre, el recuerdo se vuelve a este gran hombre de toros que es Julio Pérez “Vito”.

Pero esta relación entre los toreros y la Semana Santa de Sevilla llegó a uno de sus puntos culminantes en la tarde del Santo con las hermandades de San Bernardo y El Baratillo. La dinastía de los Vázquez, una de las principales castas del toreo sevillano, siempre ha sido muy devota de la Hermandad del Cristo de la Salud y María Santísima del Refugio, San Bernardo. Manolo Vázquez fue Hermano Mayor de la Hermandad durante los años 1958 al 1964 y le regaló a la Virgen su traje de alternativa, con el que se le confeccionó una saya de color blanco que luce la Virgen en su paso, que además presenta los broches de los faldones del paso de palio que se confeccionaron con los «machos» de este traje de luces.

Pero los Vázquez no hacía más que seguir la tradición de este popular barrio, Y es que hermanos de San Bernardo fueron Joaquín Rodríguez Costillares y Francisco Arjona Herrera, “Cúchares” que murió siendo Hermano Mayor y está enterrado bajo el altar del Santísimo Cristo de la Salud. También en el siglo XIX el legendario “Tato” fue Hermano Mayor de la hermandad, a la que también perteneció José Claro “Pepete” y de la que los hermanos Manolo y Pepe Bienvenida llegaron a ser distinguidos como Hermanos mayores honorarios. Más modernamente, en su nómina de hermanos figura  el torero retirado Diego Puerta.

Ejemplo también de esta unión histórica, esta hermandad tiene Carta de Hermandad con la corporación de los Maestrantes desde 1992 oficialmente, aunque ambas instituciones han estado hermanadas  desde hace siglos. Por eso, no es casualidad que uno de los guiones que salen en el cortejo cofrade corresponda a los Maestrantes del coso.

Pero es que, además,  el siempre cuidado albero de la Maestranza es estrenado cada año en la tarde del Miércoles por los nazarenos de la cofradía, pues en ese espacio se forma el numeroso cortejo de nazarenos  para salir en procesión. Asimismo, se mantiene la costumbre de que la misa previa al desfile procesional se  oficie en la propia capilla de de la Plaza, en una de cuyas paredes se puede contemplar un azulejo con la imagen  de  María Santísima de la Caridad.

Como una muestra de esta unión con todo lo taurino, el Baratillo estrenó en 2002 un llamador esencialmente taurino. Se trata de un llamador del paso sobre el que reposan dos ángeles que sujetan un capote de paseo que tiene grabado en su centro la insignia de la Hermandad. Además, el ángel de la derecha lleva en la cabeza una montera. La pieza, preciosa obra del orfebre Marmolejo y donado por un hermano, contiene unos siete kilos de plata.

Entre los diestros sevillanos que fueron hermanos, destaca la devoción de “Pepe Hillo”, quien donó el 17 de abril de 1774 la imagen del Patriarca Bendito Señor San José, para su colocación en el mismo altar en que hoy se venera, y que después se incorporó como titular de esta Hermandad. En la actualidad, toreros hermanos del Baratillo recordamos a Manuel Jesús El Cid o a Morante de la Puebla, entre otros.  Por otro lado, se cuenta que Manuel Álvarez El Andaluz, hermano del Baratillo, regaló una saya a la Virgen de la Caridad. Y desde México el maestro Juan Silveti suele venir todos los años a Sevilla para salir con su hermandad.

Y como no podía ser de otra manera, en la Madrugada del Jueves al Viernes Santo, cuando las dos Esperanzas de Sevilla salen a la calle, un amplio rosario de toreros están debajo del antifaz de distintas hermandades. La dinastía de los Ordóñez, con Antonio Ordóñez –Hermano Mayor de Hermandad de la Esperanza de Triana desde 1978 hasta 1982–, con Paquirri –quien se “metió” debajo del paso para salir de costalero, como uno  de sus hijos–, y con Francisco Rivera Ordóñez –que ha sido miembro de su Junta de Gobierno–, ha estado muy ligada a la Hermandad del Santísimo Cristo de las Tres Caídas y Nuestra Señora de la Esperanza., a la que también pertenece el torero trianero Emilio Muñoz, que en alguna ocasión ha salido como costalero. 

Antonio Ordóñez, además, fue Hermano Mayor de otra hermandad fundamental en la Semana Santa sevillana: la de la Soledad de San Lorenzo. A ella también pertenece su hermano Alfonso, hoy asesor taurino en la Real Maestranza. En la historia soleana consta como Ordoñez trajo, en época de restricciones en el comercio entre países, hasta Sevilla camuflado en el esportón de sus avíos de torear los metros necesarios de terciopelo de Lyon necesarios para confeccionar un manto para la Virgen, que casi todos los años podemos contemplar en la tarde del Sábado Santo en su salida procesional. Pero antes, a esta Hermandad estuvo muy ligada la familia de José Gómez, Joselito. Se cuenta que un año, a comienzos del siglo XX, esta Hermandad modificó el itinerario de regreso a su templo para poder pasar por la puerta de la Casa de Joselito, para que la Señora Gabriela pudiera rezar ante su Virgen.

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena, La Macarena, tiene entre sus hermanos a diversos y populares matadores de toros: los Martín Vázquez o Andrés Luque Gago, por ejemplo.  Conocida era  la devoción que a La Macarena tenía Joselito El Gallo, que cuando se produjo la tarde fatídica de Talavera era miembro de la Junta de Gobierno.  Conocidas las famosas esmeraldas o malaquitas, un regalo del toro y  que cada madrugada van prendidas en el pecho de la Virgen, que aparecen además  junto a la pluma de oro que Sevilla regaló al canónigo Muñoz y Pabón. Este canónigo, excelente escritos, muy conocido popularmente por la defensa que hizo para que de los funerales por Joselito El Gallo se oficiaran en la catedral de Sevilla, que si hasta entonces era honor sólo para príncipes y casas reinantes, a partir de aquel año fue honor compartido con quien definió como “príncipe del toreo” por decisión del pueblo. Célebre es, por  lo demás, la bellísima fotografía de la Macarena vestida de luto riguroso a la muerte de Joselito, por una decisión llena de sensibilidad de su Junta de Gobierno de la Hermandad.

Belmonte de cofrade

Otro torero, pariente además de Gallito,  Ignacio Sánchez Mejías llevó la Cruz de Guía de la cofradía macarena durante muchos años. Los ganaderos José Luis de Pablo-Romero y Eduardo Miura  ostentaron el título de Hermano Mayor de La Macarena. Hoy entre otros miembros de la Casa Miura, Dávila Miura es uno de sus más de tres mil hermanos: lo fue desde el día en que nació. Y un detalle: el compositor Abel Moreno le dedicó un pasodoble a este torero y en la composición lleva sones de la marcha “Macarena».

Y otras tradiciones…

Por Semana Santa, en la ganadería de Santiago Domecq se mantiene la solemne tradición de retirar los cencerros a los bueyes como señal de respeto

Ha muerto Gabriel de la Haba » Zurito»

 Ha fallecido en Córdoba, a los 78 años de edad y tras una larga enfermedad, el que fuera matador de toros Gabriel de la Haba “Zurito”.

Miembro de una ilustre familia cordobesa de toreros, debutó vestido de luces el 10 de julio de 1960, en la plaza de Ronda, con ganado de Salvador García y acompañado por Agustín Castellanos “El Puri”, con quien, el 6 de mayo de 1962, hizo su debut con picadores en la plaza vieja de Córdoab, acompañados por el rejoneador Clemente Espadanal y por Gonzalo Amián.

El fundador de la saga fue su abuelo Manuel de la Haba, un picador de tronío, consumado caballista y con arte de sobra para echar el palo. Unas cualidades que no pasaron desapercibidas para los profesionales, colocándose pronto en cuadrillas como las de Bebe Chico, Antonio Fuentes y, más tarde, Guerrita, con quien toreó hasta su retirada. Luego se ajustaría, entre otros, con Machaquito, Manolete y Rafael El Gallo.

Tomó la alternativa en Valencia, el 24 de mayo de 1964, con Miguel Báez “Litri ” de padrino en presencia del mejicano Joselito Huerta. Lidiaron toros de Manuel Arranz y los tres salieron a hombros.

Confirmó en Las Ventas el 19 de mayo de 1965, unos días después de haber tomado parte en la inauguración de la nueva plaza de Córdoba, formando cartel con José María Montilla y Manuel Benítez “El Cordobés”.

El señor Manuel –como era conocido-, su torería y su apodo pervivirían en los ruedos a través de sus hijos: José, Francisco y Antonio de la Haba Torreras. Los dos primeros, rotundos varilargueros, y el tercero, padre de Gabriel, matador de toros. El primero de ellos, Pepe Zurito, montó y picó a caballo para toreros como Juan Belmonte, Chicuelo, Cagancho o Venturita. Y el segundo, Paco Zurito, no le anduvo a la zaga, hasta el punto de gozar de la confianza de Manuel Rodríguez ManoletePrecisamente a sus órdenes, y el día en que éste tomaba la alternativa en Sevilla, sufrió una aparatosa caída que truncaría su carrera. Por último, Antonio llegó a matador, categoría en la que actuó durante seis temporadas y en la que destacó como as de espadas.

A lo largo de su carrera, en la que destacó por su honradez, valor y entrega, sufrió numerosos percances, retirándose en 1970.

Inaugurada en el 45…Hoy, La Macarena cerrada

Medellín era entonces una ciudad pequeña, había contado con buenos aficionados y plazas pero la inauguración un 4 de marzo de La Macarena marca un hito a la vera del río Medellín de uno de los cosos mas bellos y de estilo neo mudéjar.

Hoy está cerrada y varias de sus instalaciones deformadas para poder realizar una corrida.

( Por cierto, los jóvenes colegas del Minotauro hicieron un hermoso documento sobre la plaza que vale la pena verlo )

Y otro aporte, el reciente libro de Aranguito que recoge historias maravillosas de un coso que hace parte de nuestro ADN taurino.

La plaza de toros La Macarena de Medellín se construyó por iniciativa de un grupo de empresarios que no tenían interés distinto a que Medellín tuviera una plaza en condiciones tras la inauguración en 1931 de La Santamaría.

El 4 de marzo de 1945 con este cartel: Juanito Belmonte, «El Calesero» y Luis Briones; su capacidad, apenas para 10.000 personas, debido a lo pequeño del ruedo (diámetro 33 metros) por aprovechar las fundaciones viejas.

Con los años esos prohombres cedieron sus acciones a Corpaul y hace dos años esa sociedad benefactora optó por la venta (De Groupe tiene el 51 por ciento y la alcaldía preserva el 49 por ciento ).

Entra en sus proyectos dar espectáculos diferentes (musicales, de deportes, exhibiciones, conciertos, manifestaciones religiosas o políticas) y no pareciera incluir en su agenda los toros para lo que se levantó a la vera del río Medellín La Macarena…

UN POCO DE HISTORIA DE LA MANO Y GUIA DEL MAESTRO JORGE VEGA uno de los cronistas mas respetados en el mundo del toro

Medellín

En la plaza principal de la Villa de la Candelaria de Ana (era el nombre del actual Medellín) se dieron corridas con ocasión del día de la Virgen (2 de febrero) en el año de 1675, siendo gobernador Juan Buesso de Valdés.

Este toreaba a caballo y se atribuye a la Virgen de la Candelaria el milagro de haberle salvado de la muerte tras ser derribado del caballo.

La historia la cuenta José Antonio Benítez «El Cojo», en el libro El camero de Medellín. Según testimonio del viajero Charles Saffray, en 1860 había coliseo de toros en Medellín, con dos filas de palcos.

En la Breve Historia del Torero en Medellín, de Gabriel Castro «El Picador», se cita al primer cronista taurino que tuvo la ciudad: «Guerrita», seudónimo de Luis de Greiff, padre del poeta León de Greiff; de él tomamos referencias.

El Circo El Palo fue el precursor de las plazas de Medellín; estaba en pleno centro, carrera El Palo entre Bolivia y Perú; levantado en 1894 por iniciativa de los empresarios paisas Daniel Botero, Manuel J. Alvarez y Gerardo Gutiérrez, asesorados por el arquitecto Joaquín Pinillos y los artistas Dalmau y Ugueti; tema capacidad para 4.000 espectadores.

Fue inaugurado en 1895 por «Morenito», «Tarro», «Chato» y «Mazzantinito».

La Plaza de Flórez debió su nombre a don Rafael Flórez y estaba situada en los patios de la vieja plaza de mercado de Colombia con Berrío.

En la crónica de «El Picador» aparece el primer diestro nacional: Miguel Vásquez «Bocaccio».

Por la calle de los madereros (Maturín con Cundinamarca) se levantó un rudimentario circo de cañabrava: el Circo Medellín, inaugurado en 1906.

Allí se presentó la trilogía de señoritas toreras: Joseita, Sorianita y Elvirita, las cuales rejoneaban en bicicleta.

No mejor que el rectangular de Flórez, se levantó el Circo Norte por don Horacio Correa. Llegó de España la cuadrilla que lo inauguró con Morenito de Valencia, «Sastrillo», «Metralla» y «Chatillo».

Fue demolido alrededor del año 11, por ser poco rentable: sólo 2.000 personas.

El Circo España fue el de más largo existir antes de La Macarena de Medellín y en su época, de lo mejor del país.

Ubicado en barrio residencial de clase alta, carrera Girardot entre calles Perú y Caracas, fue erigido merced al esfuerzo de Uladislao Escobar en 1908.

No habiendo elenco de toreros en el país, lo inauguró una tropa de saltimbanquis: el Circo Palacio Real.

Como coso taurino se estrenó en julio de 1910 con «Serranito», «El Americano» y «Leoncito».

Actuaban aquí los mejores diestros que de España venían a Colombia.

En 1912 debutó «El Papa Negro» Manuel Mejía Bienvenida, con «Litri» y Alejandro Saens «Alé».

En 1921 Rufino San Vicente «Chiquito de Begoña»; luego «Campitos», Rubito de Sevilla, el mexicano Silveti y «El Gallo», en 1923.

En 1938 llega Félix Rodríguez Antón, quien se afincaría en Colombia.

En el intermedio del traslado de este circo a la orilla del río, por San Juan (1939), «Ivarito» levantó en la calle Ayacucho otro circo rústico llamado La Santamaría, inaugurado en 1942 por Félix Rodríguez y Cayetano Palomino.

Desde 1929, un grupo de empresarios encabezados por Rafael Uribe Piedrahita, motivados por la publicidad de la nueva plaza bogotana, adquirió terrenos en la margen izquierda del río Medellín y acometió la construcción de la primera plaza de concreto, que debió suspenderse por la crisis económica del año 30.

En 1943, en el Club Unión, se conformó la sociedad Plaza de Toros La Macarena S.A., siendo su primer gerente Carlos I. Molina y los otros gestores, Rafael Uribe Piedrahita (gerente de Coltabaco), Luciano Restrepo y Carlos Peláez.

La moderna plaza estilo mudejar se inauguró el 4 de marzo de 1945 con este cartel: Juanito Belmente, «El Calesero» y Luis Briones; su capacidad, apenas para 10.000 personas, debido a lo pequeño del ruedo (diámetro 33 metros) por aprovechar las fundaciones viejas.

De las plazas de primera en Colombia es la de menor capacidad, lo que acarrea problemas, pues sus precios deben ser los más altos.

Han desfilado por La Macarena de Medellín, los mejores del toreo mundial que venían a la temporada de Bogotá, enero y febrero.

Como Manolete, Arruza, Domingo Ortega, los Dominguines, Ordóñez, Conchita Cintren y los mejores de México.

Un grupo de empresarios fundó Cormacarena, que ha venido dando estos cuatro últimos años la Feria de la Macarena.

Destinando todas las utilidades al Hospital San Vicente de Paúl, propietario del coso.

A dicha corporación le corresponderá celebrar dignamente el cincuentenario de la bella plaza el próximo 4 de marzo.

Hace 15 años partió Conchita Cintrón

Hace 15 años partió la rejoneadora que encandiló a Bogotá, la llamada » Diosa rubia del toreo», la joven que cautivó a los taurinos del siglo pasado al punto de que don Guillermo Cano y Hernando Santos fundaron el grupo de «Los Conchitos», la joven a quien Diego Mazquiarán «Fortuna» le enseñó a torear (los restos del malogrado torero que nació en Sestao, Vizcaya, yacen hoy en una cripta en el cementerio limeño » Presbítero MAESTRO» y ya muy pocos se acuerdan de él ).

Mi colega y amigo Gonzalo Bienvenida recordaba asi una de las efemérides de la rejoneadora suramericana

Este 28 de julio se cumplieron 83 años de la alternativa como rejoneadora de Conchita Cintrón. Conocida mundialmente como la Diosa Rubia del Toreo. Fue en 1938 en la plaza de toros de Acho (Lima). Un doctorado que fue un premio a su vocación torera desde niña, una férrea preparación y una inagotable afición. Concepción Cintrón Verril nació en Chile pero antes de cumplir los dos meses de vida su familia se trasladó a Perú. Siempre se sintió orgullosa de pasear por el mundo la bandera peruana. En 1935, con trece años, conoció al rejoneador portugués Ruy da Camara que se convirtió en su maestro. Aprendió rápido y sorprendió a Ruy por su arrojo y elegancia. Pero la afición de Conchita iba más allá del rejoneo y quiso aprender las bases del toreo a pie con Fortuna –afamado matador que estoqueó un toro en la Gran Vía de Madrid–. Se preocupó de conocer la técnica, de expresar el toreo con suma maestría.

Ruy da Camara fue muy duro con ella gracias a lo cual aprendió a ser una solvente rejoneadora, elegante caballista y potenció junto a su mujer, Asunción, la clase natural que poseía de cuna Conchita. Ruy le impuso torear siempre en puntas los novillos y toros a los que se enfrentó durante su trayectoria. Toreó en total unas 750 corridas, llegando a tener serios percances (tres cornadas graves) que los asumió con naturalidad y se repuso sin dificultad de ningún tipo.

Aunque logró ser una destacada rejoneadora, su auténtica pasión fue torear a pie. En España sólo lo pudo hacer en festivales a puerta cerrada y en numerosos tentaderos. Cuando lo hizo, demostró unas condiciones innatas para templar a los animales a los que se enfrentó. Ideó un espectáculo fantástico: Primero toreaba con el capote, después montaba a caballo para banderillear, toreaba a pie con la muleta y estoqueaba como un matador. En España no pudo desarrollar este tipo de faenas pero siempre que podía, pinchaba voluntariamente con el rejón de muerte para descabalgar y pasar con su arte unas cuantas veces al toro antes de perfilarse con el estoque o descabellarlo con suprema elegancia.

El fantástico libro de Muriel Feiner ‘Mujer y Tauromaquia’ (Bellaterra, 2017) dedica un capítulo a la Diosa Rubia del Toreo. Es lo más completo que se ha escrito sobre la genial artista. En sus páginas repasa los principales hitos de su carrera profesional y los rasgos de su carácter ya que Muriel la conoció en profundidad. En 1936 se fue a Portugal con Ruy da Camara para debutar en el mes de mayo en la plaza de Algés para ser contratada después en Lisboa. Al año siguiente se presentó en Lima alcanzando un gran éxito que le permitió tomar la alternativa que ahora conmemoramos el 28 de julio de 1938 en el mismo ruedo de Acho, con apenas 15 años de edad. Como su afición por el toreo a pie no cesaba, de forma paralela se preparaba y debutó como novillera en julio del mismo año en Tarma (Perú).

La autora norteamericana recuerda de esta forma la personalidad de Cintrón: “Era una mujer impresionante. Me reuní con ella muchas veces. La conocí muy bien. Me impresionaba su clase, su elegancia. Contaba su vida, que era impresionante, con una naturalidad fascinante. Hablaba perfectamente inglés, francés, español y portugués. Era una mujer muy inteligente, con muchas inquietudes”. A propósito de la trascendencia de su mentor, Muriel le preguntó qué habría sido de ella si no le hubiera conocido: “Ella me contestó que estaba segura de que no habría tenido una vida normal, que no sabía si habría llegado de alguna forma al mundo del toro pero que desde luego habría dedicado su vida a algo muy especial. Era una mujer cautivadora”.

En 1939 se marchó a México junto a su maestro y la mujer de este, con el apoyo del maestro Chucho Solórzano que creyó firmemente en ella, debutó en la plaza de El Toreo. México supo comprender la personalidad de Conchita y le permitieron torear a pie y a caballo en sus faenas. Se estableció allí durante cinco años toreando 230 corridas. En 1940 sufrió su bautismo de sangre en Guadalajara (México) continuó en la cara del toro estoqueándolo antes de pasar a la enfermería. Gesto de torero.

Ángel Luis Bienvenida se refirió de esta forma a la hora de hablar de Conchita Cintrón: “Me considero hermano, por tantos años de comprendernos en toda la profundidad del toreo. Ella ve, como pocos hombres, lo que desarrolla el toro en la plaza, la actitud de los toreros, lo puro, lo auténtico, con su maestría, capaz de dar lecciones a los más grandes maestros del toreo. Mujer entendidísima, con personalidad arrolladora, inteligente, guapa, rebosante de señorío, con empaque único, que fue depositando en el mundo taurino la flor de oro de su refinada elegancia”. Fragmento del prólogo del libro ‘La mujer en el mundo del toro’ de Muriel Feiner (Alianza Editorial, 1995).

En 1944 lidió en solitario cuatro novillos en Lima logrando un gran éxito, unos días después en Bogotá (Colombia) sufrió otra grave cornada y logró un clamoroso triunfo con ese toro de Mondoñedo que le había herido. Después pasaría cuatro años toreando en España, Francia y Portugal. El primer año toreó 38 corridas y en el segundo 48. Casi todo en corridas mixtas, con dos matadores. Estaba apoderada por Marcial Lalanda y entabló una sólida amistad con la familia Bienvenida. Trató de hacer todos los trámites posibles para poder torear a pie, pero no le fue posible. El Régimen del momento se lo impidió. Aquella injusta censura le causó un gran dolor. Estuvo a punto de salir a torear un toro suyo en Sevilla pero su apoderado se lo impidió porque pensaban que en cualquier momento les podían dar el permiso y saltarse la norma les iba a traer más problemas que beneficios. A puerta cerrada toreó a pie un maravilloso festival con Juan Belmonte, Álvaro Domecq, el Duque de Pinohermoso y Juan Pedro Domecq. En el 47 se prodigó más en Portugal y tuvo una destacada actuación en Bayona (Francia) dónde Antonio Bienvenida le prestó su estoque y le dijo: “Si lo matas bien, te regalo la espada”. Así lo hizo y guardó como oro en paño aquel recuerdo de su querido amigo.

El crítico Gregorio Corrochano llegó a decir de ella: “El día que este torero se baje del caballo, se tendrán que subir al caballo muchos toreros”.

Sumó un promedio de 40 corridas en Europa hasta 1950, con una gran fama en Francia dónde se le quiso muchísimo. Llegó a torear en dos ocasiones en París con un éxito superior.

Toreó su última corrida en España en Jaén en 1950 con Antonio Ordóñez y con Manolo Vázquez. Había anunciado que era el año de su despedida y ya no tenía nada que perder por lo que se llevó al toro a los medios, se bajó del caballo y lo toreó de maravilla. Decidió no estoquear al toro por su gran bravura y aunque el presidente quiso detenerla, tal fue el clamor popular que no pudieron imponerle sanción alguna. Se le concedieron las dos orejas y el rabo simbólicos. Fue rebelde dentro de su exquisita clase.

Se casó con Francisco de Castelo Branco, un sobrino de su maestro, teniendo seis hijos. En 1956 murió su maestro, Ruy da Camara. Se dedicó entonces a la ganadería en Portugal, a criar caballos y perros de agua así como a escribir. Más tarde, se trasladaron a México dónde perdió a uno de sus hijos en un trágico accidente de tráfico. Años después, volvió a residir en Lisboa dónde finalmente murió en el año 2009.

Además de torear, escribió con una sensibilidad impresionante obras como ‘¿Por qué vuelven los toreros?’ o ‘Recuerdos’. En sus últimos años también dedico su tiempo a la pintura compartiendo una extraordinaria exposición con la recordada artista Peñuca de la Serna.

Rotundo éxito del festival en Altagracia en la defensa de las culturas y tradiciones. Buen toreo, novillos-toros importantes

By Guillermo Rodríguez  febrero 11, 2024

(Fotos y vídeo de Farley Betancourt Henao )

Cuando arrastraban en Altagracia, Villapinzón, al séptimo novillo toro de Achury nos acompañó un cielo azul nimbado de nubes perlas y al occidente el estallido naranja y cobalto a la caída del sol con una coqueta luna como testigo.

El festival fue una vario pinta muestra de taurinidad, de compromiso con la fiesta, de buen toreo, de toros importantes, de la entrega de toreros, ganaderos, picadores, subalternos de a pie, mayorales y vaqueros y

de nutrida presencia de jóvenes lo que nos alegra porque hay guardián en la heredad y ellas y ellos reciben el testigo para que defiendan lo que heredaron de sus mayores, el amor por un antiguo ritual que es el toreo.

Abrió el novillero Felipe Miguel Negret con un novillo de don Carlos Barbero. Toreó con soltura con el capote y una buena tanda de naturales aprovechando el pitón izquierdo del ejemplar de pinta albahío. Se le notan progresos en una profesión tan bella pero compleja como es la lidia de reses bravas. Oreja.

Simón Hoyos novillero que se nos reveló como un excelente cantante tiene ese don del temple, del gusto, de las buenas maneras, de la colocación precisa y aprovechó las nobles embestidas del pupilo de Salento. Nos dejó el manizaleño buen sabor y es un gran aliciente en el proceso de renovación del escalafón.

Tras la faena, Cristóbal Pardo escancia una bota, la de don Fernando Ruge que acaba de organizar con un gran equipo la exitosa feria de Lenguazaque ver video de la faena del matador Cristobal

Cristóbal Pardo topó con un el bello ejemplar de la ganadería Las ventas del Espíritu Santo ,bajo bien hecho de excelente comportamiento tanto en varas como e n la muleta. Es gratificante admirar el momento de un torero joven pero veterano con ese recorrido por el Perú donde es figura. Toreó de manera espléndida y me quedo con un ramillete de naturales de mano baja, largos, sentidos. Oreja

En la foto el matador Manuel libardo con el fenomenal novillo tocayito de mondoñedo que fue indultado

Manuel Libardo ha toreado con el alma. Por momentos, como pedía don Juan Belmonte, se olvidó del cuerpo y dejó que fluyera el sentimiento, la hondura. Pareciera que entramos en ese mundo de la fantasía que el toreo nos depara , a veces, es verdad ,que ese toreo de hilos finos se explaya en el ruedo de la plaza de tientas de Altagracia y que el ilustre hijo de Ubaté supo aquilatar a ese Mondoñedo con tanta calidad , bravo, noble, fijo, de embestidas humilladas por ambos pitones que ya en el caballo con una pelea franca. Manuel Libardo nos ha deparado esta tarde momentos ya no solo de gran belleza sino de toreo profundo, por debajo, largo, largo como un tren siberiano y con los toques precisos.

Las peñas ( La Giralda, la Barra5, El Clarín abrieron el reclamo al palco con sus pañuelos para el indulto) que se tornó en un clamor generalizado. Le pregunté a don Gonzalo Sanz de Santamaría si le valía como semental y me dijo que sí. Don Manuel lanzó el estoque a la arena, simuló la suerte suprema y con suave golpe con su mano sobre el lomo del toro hizo que la plaza estalla en una ovación. Dos orejas, rabo y aclamada vuelta al ruedo. El toro ha sido curado en la ganadería y descansa para seguir procreando bravura. Un hurra al toro y al torero.

José Arcila pecho con un toro de don Juan Bernardo que no le dio opciones, abrevió, la afición le compensa el disgusto con una ovación al torero manizaleño.

El toro de don Miguel Gutierrez con la ya característica clase y un dato no menor, empujó de bravo en el caballo, una vuelta canela y como tenía casta embistió de maravilla al joven de Medellín que tras dejar momentos de mucha torería se atascó con la espada. ¨Palmas.

Cerró con uno de Achury Viejo Juan Sebastián Hernández que aprovechó las embestidas del ejemplar de la casa Rocha. El sogamoseño va creciendo como torero y eso se notó hoy. El palco le concedió una oreja.

Abandonamos la ganadería con cierta nostalgia pues vienen tiempos de sequia taurina. Gracias a don Gonzalo, al maestro Rincón, a César Camacho, a Nelson Segura y al espíritu abierto y tan taurino de don Ricardo Arandia que puso a disposición de los organizadores su casa ganadera, su entusiasmo y su bien hacer. No faltó de nada.

Un elogio para el picador Edgar Arandia, para Carlos Garrido que puso pares de banderillas magníficos, el jovencito Brayan que está presentando su examen y de seguro apunta para tan bello oficio de acompañar a los matadores. Y bueno, al conjunto de las cuadrillas que contribuyeron al lucimiento del festival.

Qué momentos tan taurinos nos ha brindado este festival a más de la camaradería, la amistad y una tarde que nos regaló la naturaleza, día soleado.

El espíritu abierto y tan taurino de don Ricardo Arandia que puso a disposición de los organizadores su casa ganadera, su entusiasmo y su bien hacer lo agradecemos los taurinos. No faltó de nada.

Un elogio para el picador Edgard Arandia, para Carlos Garrido que puso pares de banderillas magníficos, el jovencito Brian que está presentando su examen y de seguro apunta para tan bello oficio de acompañar a los matadores. Y bueno, al conjunto de las cuadrillas que contribuyeron al lucimiento del festival.

ver resumen fotográfico del festival

Relacionado

Me hubiese encantado que cuando yo empezaba hubiera tenido una persona que me ilustrara cuando te pones el capote de paseo y te dicen que ese día tienes que morir en la plaza”: Víctor Puerto

El torero Víctor Puerto y los actores sevillanos Alberto López y Alfonso Sánchez –los Compadres– han protagonizado una nueva edición de los Mano a Mano de la Fundación Cajasol, acompañados por José Enrique Moreno, moderador de estos encuentros.

Alberto López y Alfonso Sánchez son conocidos por su singular trayectoria cinematográfica que viajó de la artesanía de You Tube que comenzó a hacer rodar su fama –inolvidables parodias de las tribus urbanas hispalenses encarnadas por el Culebra y El Cabeza- hasta ese largometraje titulado ‘El mundo es nuestro’ que abrió una peculiar trilogía convertida en retrato convexo de toda una sociedad.

Por su parte, Víctor Puerto, torero de origen manchego,  marcó los mejores hitos de su carrera en la yema de los 90. Puerto ya tuvo oportunidad en su día de entrenar física y mentalmente a la pareja para enfrentarse a un becerro delante de las cámaras de Canal Sur en un programa en el que Alberto y Alfonso tenían que enfrentarse a distintos oficios singulares. “Ninguno con ese riesgo real como es enfrentarse a una vaquilla”, comentó Alberto.

Pero lo del cine, también lo mencionó el moderador, era “una mera excusa” para romper el hielo. Moreno aludió a los principios del cinematógrafo para ir hilando una charla que partió de una idea, apuntada por Agustín Díaz Yanes en una anterior charla en Cajasol: “aún no se ha hecho la definitiva película de toros”. Los compadres hablaron de su condición de dúo, no buscado, que ha acabado convirtiéndose en parentesco por la vía del padrinazgo de uno de sus hijos.

Alberto, por su parte, señaló que para hacer una película de toros “hay que destacar la figura del torero como héroe” aludiendo a obras como el ‘Belmonte’ de Chaves Nogales, a las circunstancias de la forja del torero trianero como “factores muy cinematográficos que merecen ser contados”. Alfonso habló de otra serie inolvidable, Juncal, que le causó fascinación siendo un niño. “Ese icono, ese personaje de Paco Rabal, me dejó fascinado; había unos ingredientes tremendos  en un personaje que mezclaba su nobleza con su condición de pícaro, tenía mucho que ver con la Sevilla que había conocido de pequeño en los bares, con esa fullería… tuvo mucho que ver con que yo me dedicara a esto y además transcurría en Sevilla…”

José Enrique Moreno recordó al director de la serie, Jaime de Armiñan, que ya participó en un ‘Mano a Mano’ anterior. Pero era el turno de Víctor Puerto que analizó la figura del torero como personaje cinematográfico volviendo a incidir en Juncal. “Es la serie que más se ha acercado a los verdaderos valores del toreo más allá de los tópicos retratados en otras películas”. Puerto aludió a los niños y jóvenes que entrena. “Tienen unos valores y una educación que me emocionan; rompen esas barreras y esos miedos que todos tenemos”. Alberto y Alfonso recordaron esos entrenamientos, de la mano de Víctor, en los que descubrieron los rigores del toreo. “No es lo mismo correr que huir”, bromeó Puerto. Alfonso evocó los previos de aquella experiencia, de la seriedad de una prueba delatada en “la cara cambiada” del propio torero. “Salió un animal difícil y Víctor tuvo que emplearse a fondo…”

Las imágenes de la prueba se proyectaron en la pantalla del auditorio de Cajasol, delatando el calibre del valor de cada uno. “Captaron desde el primer momento que eso es muy complicado” señaló Víctor. “Le crecen hasta los ojos”, bromeó el torero reconociendo que se había tratado de una experiencia “muy bonita”. En el mismo envite pudieron conocer la ganadería onubense de Marcelino Acosta. “Fue una experiencia alucinante” añadió Alfonso que, con Alberto, participó en la faena de dar de comer a los toros desde la parte de atrás de una ‘pickup’. “No olvidaré nunca la mirada de ese animal, tenía personalidad y aprendí a valorar lo que hacen los toreros tarde a tarde cada temporada”, remachó. “La belleza del toro bravo en el campo es inconmensurable” añadió Alberto antes de que su compañero destacara “la libertad” de las reses en el campo bravo.

“En otro de esos programas nos llevaron a dar de comer a unos lobos pero no tiene nada que ver con los toros” remachó Alberto. Puerto incidió sobre esa idea de “la personalidad” del toro defendiendo el ecologismo del campo bravo y su condición de fuente de cultura. “Es el único animal que tiene identidad”, prosiguió el torero, aludiendo a la genealogía y la genética del ganado de lidia, cuidadas durante generaciones por sus criadores. “Me encantaría tener la oportunidad de transmitir esa grandeza a la gente; la vida no es Disney”, remachó el matador antes de retomar el hilo de la experiencia de los compadres en la finca de Marcelino Acosta, reconvertidos en improvisados vaqueros de la vacada onubense, echando el pienso y las pacas de paja por los cerrados con desigual pericia.

Pero había que cambiar de tercio, ahondando en la faceta de ‘coach’ emprendida por Víctor Puerto que comanda un centro de alto rendimiento taurino enfocado a profesionales y aficionados de todas las edades. “Me hubiese encantado que cuando yo empezaba hubiera tenido una persona que supiera lo que se siente cuando te pones el capote de paseo y te dicen que ese día tienes que morir en la plaza” refirió el torero. “Hay que conocer a la persona para que se enfrente a sus miedos, no sólo ante el toro sino en el día a día, en un examen, con sus problemas…” reflexionó Puerto evocando sus años en activo. “Hay un momento en el que dejas de hacer las cosas por gusto y empiezas a hacerlas por trabajo y cuando coges una muleta tienes que ser el más feliz del mundo”, añadió el matador recordando los miedos y las incertidumbres de sus propios inicios profesionales. “Lucho por que los chavales aprendan a divertirse en el camino para que llegue la felicidad de, por ejemplo, verte anunciado en Sevilla”.

“Yo he llegado a estar puesto en Sevilla y estaba deseando que llueva”, recordó Víctor. Llegó a afrontar una tarde de seis toros en la plaza de la Maestranza con una cornada fresca. “Son situaciones que se pagan”, reflexionó el torero que aún quiere afrontar una temporada de despedida que no pudo culminar, después de anunciarla, por los rigores de la pandemia. Ese terreno de los miedos fue abordado por Alfonso. “He llegado a querer ponerme malo para no estar en un sitio con máxima audiencia; me dedico a esto porque me ilusiona y me enamora y cuando pierdes eso es terrible pero siempre quieres volver a donde eres feliz”. Alberto remachó la idea buceando en su propia formación como actor: “no es lo mismo esos profesores que te cuentan lo que se siente antes de un estreno”.

No obstante con la película ‘El mundo el nuestro’ fue cuando alcanzaron sus mayores logros  “Ahí tomamos la alternativa pero acabamos indultando el toro con ‘Ocho apellidos vascos’ sentenció Alfonso. Puerto también tuvo tiempo de recordar sus orígenes, del primer becerro, de la inocencia de las primeras actuaciones y de una pregunta definitiva, ¿por qué quieres ser torero? que su padre respondió diciéndole que con el traje de luces podía comprarse un mercedes pero también perderlo todo.


  Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio web. Al seguir navegando, aceptas el uso de cookies. Más información en nuestra política de privacidad.    Más información
Privacidad